Ley de etiquetado y alérgenos.
En Chile, tal como en EEUU, los organismos correspondientes han normado la declaración
de ingredientes, en especial los que son altos en calorías, azúcar, y lo que es de interés
para nosotros, los grupos de principales alérgenos.
Si bien se reconoce que existen más de 160 alimentos que pueden causar reacción
alérgica grave, e infinitos que pueden causar reacciones más tardías y de carácter
gastrointestinal, tanto el oreganismo encargado en EEUU, la FDA (Food and Drug
Administration), y el organismo encargado en Chile el MINSAL (Ministerio de Salud), los
alérgenos de declaración obligatoria son 8, detallados a continuación con pequeñas
variaciones:
1. Leche, sus derivados, incluyendo lactosa (además de aditivos de origen lácteo).
2. Huevo y sus productos.
3. Pescado y productos pesqueros.
4. Crustáceos y sus productos.
5. Nueces y productos derivados.
6. Maní, soya y sus productos.
7. Cereales que contienen gluten: trigo, avena, cebada y centeno, espelta o sus cepas
híbridas y productos de éstos.
8. Sulfitos en concentraciones de 10 mg/Kg o más.
Además en EEUU se exige la declaración del origen de todos los aditivos que puedan
contener proteínas derivadas de estos alérgenos, y no sólo la declaración de su nombre
común. En Chile se exige además la declaración de la posibilidad de contaminación
cruzada, con las frases: “puede contener trazas de…” “procesado en líneas que también
procesan…”
Lectura de etiquetas en Aplv y Soya
Prohibidos:
Caseinato de sodio (H4512), potasio (H4513),
calcio (H4511) o magnesio. Aditivos que generan dudas en función
Caseina de su origen:
Hidrolizado proteico: proteína, proteína de leche.
Suero de leche o láctico o proteína de suero.
Lactalbúmina E-101 Riboflavina o lactoflavina
Lactaglobulina E-270 Ácido láctico
Lactosa E-325 Lactato sódico
Cuajo de Caseína E-326 Lactato potásico
Concentrado Proteico E-327 Lactato cálcico
Conservantes: E270 (ác. Láctico). E-966 Lactitol
Acidultanes E325 (lactato sódico), E326 (Lactato E-472b Esteres lácticos de mono y
de potasio), E327 (Lactato de Calcio). diglicéridos grasos
Emulsionantes: E-472b (estéres lácticos), E-478 E-481 Estearoil-2-lactato sódico
(esteres lácticos), E-481 (Lactilato de sodio), E- E-482 Estearoil-2-lactato cálcico
482 (Lactilato de Calcio).
Sucedáneo Caramelo E-150
En caso de duda, consultar al fabricante.
Estas son las formas en que puede aparecer la leche en las etiquetas.
Además si se excluye soya, queda prohibido el consumo de los alimentos que contengan:
aceite de soya, lecitina de soya y soya en sus componentes.
Esto incluye carnes, cecinas y embutidos que puedan contener concentrado proteico,
leche, soya o aditivos de origen lácteo, en sus procesos de marinado o preparación, por lo
que se recomienda consumir pollo y pavo sin marinar. La carne de vacuno se excluye sólo
si se comprueba reacción, y el resto de los animales se debe probar tolerancia, una vez
que se compruebe que no son marinadas.
Se debe leer todas las etiquetas antes de comer cualquier cosa siempre, aunque ya se
haya comido el alimento antes, o te hayan dicho que es apto. Esto pues pueden cambiar
las líneas de producción y los productos pueden salir a la venta con contaminación de
alérgenos que antes no tenían, o pueden cambiar la formulación.
Datos de marca que yo he comprobado.
En este apartado podrán encontrar marcas de snacks o alimentos aptos que yo he
consumido y encontrado en este largo camino, no son los únicos que existen, pero es lo
que yo me he atrevido y he podido consumir. Señalo en cada alimento dónde lo compro, o
si pueden encontrarlo en mi humilde tienda virtual de alimentos libres de alérgenos (dejo
link al final).
Papas tika (las compro en jumbo o líder), Primor en formatos: 80grs, 500 grs, sin sal
y papas hilo (las pueden encontrar en mi tienda virtual).
Productos Mizos: galletas de arroz sabor arándano & granada y manzana, Cluster
de manzana sabor originas, mora (contiene colorantes extraídos de remolacha, uva
y/o frutos rojos) y canela, (los venden en todos los jumbos y algunos Líder o Tottus,
también los tenemos en la tienda virtual.
Aceite maravilla Chef, Miraflores o Tottus. De canola Mazola o Belmont, aceite de
oliva extravirgen marca Terra Santa (los compro en supermercados, son los que me
dan más confianza, pero pueden haber más), aceite de coco, cualquier marca
orgánica (lo compro en Jumbo y a fin de mes llegan a la tienda.
Cremas de coco yo consumo Deyco, Gosh y Thai, este última no contiene sulfitos,
por lo que es la que más recomiendo, se debe de todas formas evaluar tolerancia y
fijarse en la etiqueta cuando dice que tiene sulfitos, pues hay bebés que no los
toleran (las compro en jumbo o en la vega).
Avena quacker tradicional (la compro en los mayorista 10, sale más barata).
Levadura lefersa (lo mismo lo compro en Mayorista 10 o Alvi cuando encuentro
sale más barata.
Arroz Miraflores y marca Tottus (en cualquier supermercado y Tottus).
Semola o semolina luchetti, o marca Tottus (en cualquier supermercado y Tottus).
Frutas y verduras.
Queso Violife en todas sus formas y sabores (se compran en el jumbo), queso
vegano Mama’s Mozza, (lo vendo en mi tienda virtual sólo con entrega por cadena
de frío, no se hacen envíos).
Harina selecta, Tottus o Campo lindo, el resto leer etiqueta y probar (en cualquier
supermercado y Tottus, ojo que de repente la harina Selecta que es la mejor en
términos de resultados, está a muy buen precio en los Alvi).
Jugos afe, AMA, Guallarauco y Vitamina Las Chilcas.
Helados no existen aptos según yo, aunque escuche que hay unos Zen Zero a base
de leche de arroz aptos y de la marca So Delicious, yo no los he probado aún.
Compotas Guallarauco y Smylie Kids de frutas y verduras toleradas.
Chocolate Cacao Soul en todas sus formas (estos también los tengo en la tienda
virtual).
Datos prácticos
Llevar una bitácora de alimentación, en donde se anota fecha, alimento que se
comió y síntomas del bebé (sirve mucho para orientar en el caso de que
aparezcan nuevas reacciones).
Cuando se sospecha de reacción, se debe suspender el alimento en cuestión por
lo menos una semana, si no se tiene claridad se puede probar sólo si existen
ausencia de síntomas.
La introducción de alimentos nuevos a la dieta de la madre amamantando o del
niño, se debe aplicar el criterio de prueba de tolerancia, es decir, se prueba
tolerancia de un alimento a la vez, esto es semanalmente si es que no se genera
reacción, todo esto se registra en la bitácora de alimentación.
Precaución al comer los otros alérgenos, tratar de comer máximo una a dos veces
a la semana, para evitar sensibilización: huevo, frutos secos, pescados y
crustáceos, gluten (es difícil comer poco gluten, sólo recomiendo vigilar la reacción
cuando se consuma, si no pasa nada se puede seguir comiendo, sulfitos.
Además, en Europa se declaran estos alérgenos: apio, altramuces, maní,
moluscos, granos de sésamo, mostaza y frutos de cáscara (como la avellana), con
los cuales también recomiendo tener cuidado en su consumo.
Evitar el consumo de antiinflamatorios y medicamentos que contengan lactosa en
sus excipientes, por la posibilidad de que la lactosa sea de origen lácteo.
Por ningún motivo probar con leches de otro animal distinto a la vaca, salvo que el
o la pediatra lo indique.
No consumir embutidos ni cecinas de primer grado si no se tiene seguridad de que
no contienen concentrado de proteínas, o derechamente leche o soya en su
composición.
En período de crisis no se debe incluir ningún alimento nuevo, se debe revisar
cuidadosamente la bitácora, y excluir el alimento sospechoso (se debe ser muy
criterioso al respecto, si no lo pueden conversar con el pediatra, prefiero que me
pregunten antes de excluir algo, para no terminar en dietas restrictivas que no
favorecen en nada).
Fuentes de Información
Dejo los URL o links de los documentos que ocupe para construir este apartado, de manera que si
quieren ahondar en algo lo puedan hacer desde la fuente primaria.
https://www.fda.gov/Food/ResourcesForYou/Consumers/ucm220115.htm
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:33fWKsIIALgJ:juridico1.minsal.cl/
RESOLUCION_427_10.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cl
http://www.dinta.cl/wp-dintacl/wp-content/uploads/etiquetado1.pdf
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:ObbxmcauJLMJ:www.minsal.cl/portal/url/item/
dd7c4cf4c183c58de040010165016b2a.pdf+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=cl