instituto tecnológico superior de calkiní del
estado de campeche.
IBQ 3A | desarrollo sustentable
MAESTRO:
MARCOS MARTÍN KU KUMUL
ASIGNATURA:
DESARROLLO SUSTENTABLE
ALUMNOS:
José Abimael Dzib Cetz 7348
Sandra Guadalupe Mut Ku 7375
Margarita de Jesus Moo Chan 7377
Edwin Rafael Trejo Huchin 7378
Mónica Alejandra Chim Juaréz 7383
SEMESTRE: 3 GRUPO : A
FECHA DE ENTREGA:
05-DICIEMBRE- 2021
IBQ 3A | DESARROLLO SUSTENTABLE
Introducción
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Y
HUELLA ECOLÓGICA.
El Análisis de Ciclo de Vida, ACV, es una metodología empleada para evaluar los
impactos ambientales asociados con todas las etapas del ciclo de vida de un
producto, proceso o servicio, con miras a optimizar el uso de los recursos y
minimizar los efectos nocivos en el entorno.
En esta entrada se responde a las preguntas: qué es el análisis de ciclo de vida,
cuál es su objetivo, cuáles son las etapas del ciclo de vida de un producto, cómo
se realiza el análisis y cuáles son sus beneficios para la gestión organizacional.
IBQ 3A | DESARROLLO SUSTENTABLE
ACTIVIDAD #10
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Y
HUELLA ECOLÓGICA.
¿Qué es el análisis del ciclo de vida?
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es un proceso objetivo que permite evaluar las cargas
ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando tanto
el uso de materia y energía, como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de
ese uso de recursos y emisiones generadas, con el propósito de evaluar y llevar a la práctica
estrategias de mejora ambiental.
El Análisis de Ciclo de Vida incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad,
teniendo en cuenta las etapas de extracción y procesado de materias primeras, producción,
transporte y distribución, uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición final.
Objetivo del Análisis de Ciclo de Vida
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de un producto, servicio o actividad, facilita la evaluación
del impacto ambiental que cada uno genera sobre el medio ambiente durante todo el proceso
ciclo de vida, es decir, desde la obtención de la materia prima, el transporte de dicha materia
prima, la elaboración del producto, durante su utilización y finalmente, a la hora de ser
desechado. (Ecured, s.f.)
En tanto se debe identificar y cuantificar la utilización de los materiales necesarios, la
energía empleada durante toda la vida del producto, las emisiones generadas, los residuos
que se crean durante todo el proceso, etc. Siendo dicha identificación y cuantificación,
realizada con el fin de optimizar el uso de los recursos, disminuyendo los impactos que se
generan en el medio ambiente.
IBQ 3A | DESARROLLO SUSTENTABLE
ACTIVIDAD #10
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Y
HUELLA ECOLÓGICA.
El cuidado del medio ambiente es uno de los principales retos a los cuales nos enfrentamos
en los últimos años, por lo que cada vez son más las acciones dirigidas a atenuar o evitar los
efectos negativos que se han provocado en dicho sentido.
El ciclo de vida del producto se basa en el hecho de que todos los productos tienen una vida
finita, tal como sucede con los seres vivos. De este modo, los productos también nacen con
su introducción al mercado, tienen una etapa de crecimiento, un periodo de madurez, y
finalmente, el declive que culmina con su salida del mercado.
De este modo, para las organizaciones se ha incorporado el alcance de dos objetivos
fundamentales, la prevención y la reducción de los impactos ambientales. No obstante, para
lograr estos objetivos se hace necesario, en primer lugar, el desarrollo de instrumentos que
permitan conocer y cuantificar la repercusión sobre el medio ambiente de cualquier producto,
proceso o actividad. Así, en la actualidad son numerosas las metodologías que se han
desarrollado para valorar los impactos ambientales derivados de las actuaciones humanas.
Entre estas metodologías destaca el Análisis de Ciclo de Vida de un producto.
Origen y antecedentes del Análisis de Ciclo de Vida
Los primeros estudios de Análisis de Ciclo de Vida se remontan a los años 60 del siglo XX,
desarrollándose casi simultáneamente, en Estados Unidos y Europa. Dichos análisis se
centraban en el cálculo del consumo energético necesario para la producción de sustancias
químicas intermedias y finales. Posteriormente, a partir de la crisis del petróleo de los años
setenta, se llevaron a cabo gran número de estudios más detallados, sobre la gestión óptima
de los recursos energéticos. Dado que, para estos estudios, había que tener en cuenta los
balances de materia del proceso, fue necesario incluir en ellos el consumo de materias primas
y la generación de residuos.
En 1993, en el ámbito de la International Standards Organization (ISO) se creó el Comité
Técnico 207 (ISO/TC 207) con el objetivo de desarrollar normativas internacionales para la
gestión medioambiental. Dentro de este último, el Subcomité SC 5 desarrolló la normalización
referente al Análisis de Ciclo de Vida. Actualmente, la norma UNE-EN ISO 14040: 2006,
denominada Gestión Ambiental: Análisis de Ciclo de Vida, principios y marco de referencia,
IBQ 3A | DESARROLLO SUSTENTABLE
ACTIVIDAD #10
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Y
HUELLA ECOLÓGICA.
recoge las diferentes etapas de desarrollo de esta metodología.
Hoy por hoy, el análisis de ciclo de vida es una herramienta líder, tanto a nivel empresarial
como gubernamental, para comprender y gestionar los riesgos u oportunidades que conllevan
los productos a lo largo de su ciclo de vida.
Una de las aplicaciones de relevancia que ha tenido la metodología ACV, ha sido en estudios
concernientes a la sustitución de los combustibles fósiles por biocombustibles para mitigar el
cambio climático y abordar cuestiones relativas al agotamiento de las existencias de
petróleo.
Asimismo, la gestión ambiental para un desarrollo sostenible adquiere una importancia crucial
en el escenario mundial presente, para hacer frente a los grandes problemas
medioambientales que afectan a todo el planeta, como son el agotamiento de recursos
naturales, el calentamiento global, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Ante estas
problemáticas, la sociedad debe adoptar un enfoque coherente y holístico que integre junto
con los aspectos ambientales, los económicos y sociales.
En este contexto, una metodología útil que facilita este necesario desarrollo sostenible es
precisamente el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), cuya finalidad es analizar de forma objetiva,
metódica, sistemática y científica, los diferentes impactos ambientales potenciales, como
herramienta práctica de gestión ambiental, misma que requiere apoyo informático para
facilitar el manejo de datos y análisis de resultados.
Etapas del ciclo de vida de un producto
Todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales, suponen consumo de
recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras modificaciones ambientales
durante su periodo vital. Así, el principio básico de la herramienta de ACV, es la identificación
y descripción de todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y
pretratamiento de las materias primas, la producción, la distribución y uso del producto final
hasta su posible reutilización, reciclaje o deshecho del producto.
IBQ 3A | DESARROLLO SUSTENTABLE
ACTIVIDAD #10
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Y
HUELLA ECOLÓGICA.
Etapa 1. Adquisición de materias primas
Todas las actividades necesarias para la extracción de las materias primas y las aportaciones
de energía del medio ambiente, incluyendo el transporte previo a la producción.
Los principales impactos ambientales en la etapa de extracción de materias primas para la
elaboración de un producto están relacionados con el consumo energético asociado a este
proceso de extracción, la degradación y erosión de las tierras, las emisiones de gases
contaminantes, las emisiones de gases de efecto invernadero y los contaminantes hídricos o
del suelo. Otros factores a tener en cuenta en la etapa de extracción de materias primas son
la peligrosidad y toxicidad de estas.
Etapa 2. Proceso y fabricación
Actividades necesarias para convertir las materias primas y energía en el producto deseado.
En la fase de fabricación, el impacto ambiental se debe principalmente a la energía necesaria
para fabricar el producto y a la generación de residuos asociada al proceso de fabricación.
La industria genera una gran cantidad de residuos muchos de los cuales son recuperables. El
problema principal radica en el hecho que en muchas ocasiones no compensa
económicamente hacerlo.
Etapa 3. Embalaje, distribución y transporte
Posterior a la etapa de extracción de materias primas y fabricación del producto, se realiza el
envasado y/o embalaje del mismo para su posterior distribución. Sin embargo, existe otra
etapa «virtual» anterior a todas ellas cuya importancia no debe pasar desapercibida. Esta
etapa es la de diseño del producto. Por ejemplo, un envase reducido o de poco peso y
volumen puede llevar a una optimización de la distribución del producto, puesto que, por
ejemplo, el número de productos transportados en un mismo camión se puede ver
incrementado con una mejora en el envase.
A esta estrategia de integración de los aspectos medioambientales en el diseño del producto
IBQ 3A | DESARROLLO SUSTENTABLE
ACTIVIDAD #10
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Y
HUELLA ECOLÓGICA.
Con el fin de mejorar su comportamiento medioambiental a lo largo de todo su ciclo de vida,
se le llama ecodiseño.
Etapa 4. Uso, reutilización y mantenimiento
Utilización del producto terminado a lo largo de su vida en servicio. La fase de uso y
mantenimiento supone un elevado consumo energético y de recursos asociados, ya que esta
fase incluye desde la energía eléctrica consumida por el producto si este lo requiere, hasta el
transporte de una reparación o un mantenimiento.
Así, el consumo energético representa uno de los principales problemas medioambientales a
nivel global, ya que las principales fuentes de energía actuales son de origen no renovables y
están asociadas regularmente a elevadas emisiones de gases de efecto invernadero. En
tanto, el impacto debido al consumo energético, está estrechamente relacionado con la
eficiencia del equipo: cuanto más eficiente, menos consumo asociado.
Etapa 5. Reciclaje
Comienza una vez que el producto ha servido para su función inicial y consecuentemente se
recicla a través del mismo sistema de producto (ciclo cerrado de reciclaje) o entra en un
nuevo sistema de producto (ciclo de reciclaje abierto).
Etapa 6. Gestión de los residuos
Los residuos pueden ser reutilizados o reciclados con la finalidad de obtener nuevos
productos, valorizados energéticamente con el fin de convertirlos en fuente generadora de
energía o eliminados.
IBQ 3A | DESARROLLO SUSTENTABLE
ACTIVIDAD #10
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Y
HUELLA ECOLÓGICA.
Cómo se realiza el Análisis de Ciclo de Vida
Las etapas de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida pasan por una definición de los
límites del sistema objeto de estudio y de la unidad funcional que sirve de base de referencia
para la comparación entre sistemas y para cuantificar las entradas y salidas funcionales del
mismo. Posteriormente, una vez realizada la compilación de datos y los procedimientos de
cálculo para cuantificar las entradas y salidas relevantes del sistema, tomando como
referencia la unidad funcional, se realizan la evaluación de los impactos ambientales
potenciales asociados con las mismas y la interpretación de los resultados del inventario y de
las etapas de evaluación del impacto en relación con los objetivos del estudio.
La evaluación de los impactos medioambientales asociados con las entradas y salidas
identificadas en el inventario, proporciona información para comprender mejor la importancia
ambiental de estos potenciales impactos generados. Posteriormente, la interpretación,
análisis y evaluación de los resultados de las fases anteriores, permite valorar las ventajas y
desventajas de cada etapa de proceso y adoptar estrategias de mejora ambiental, implicando
nuevas modalidades de diseño, producción y consumo más sostenibles.
Beneficios del Análisis de Ciclo de Vida para la gestión organizacional
En el marco de la gestión ambiental internacional se han desarrollado diferentes conceptos
que han tenido su origen en disciplinas profesionales específicas y que han evolucionado
durante años de una manera independiente, con poca comunicación entre profesionales de
las diferentes disciplinas. Entre los métodos conceptuales actuales, pueden destacarse cinco:
ciclo de vida, ecodiseño, tecnología limpia, ecología industrial y gestión de la calidad
ambiental total. Los conceptos mencionados son métodos para alcanzar un objetivo común:
el desarrollo sostenible.
Como ya se ha mencionado, la principal función del Análisis de Ciclo de Vida es la de brindar
soporte para tomar las decisiones que se relacionan con productos o servicios; y más
específicamente, la de conocer las posibles consecuencias ambientales relacionadas.
IBQ 3A | DESARROLLO SUSTENTABLE
ACTIVIDAD #10
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Y
HUELLA ECOLÓGICA.
Por supuesto, diferentes tipos de decisiones requieren diversas herramientas de decisión.
Por ejemplo, seleccionar un lugar idóneo para construir una determinada planta industrial es
una decisión que se basa en los estudios de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), mientras
que para el diseño de ecoproductos se utiliza el Análisis de Ciclo de Vida.
Las organizaciones consideran benéfico conocer, con el mayor detalle posible, los efectos,
aun cuando sean involuntarios, que sus productos, servicios o actividades podrían causar en
el medio ambiente; en especial, los que provoquen impactos ambientales significativos
adversos, para atender a las responsabilidades legales, sociales y políticas que ellos implican,
además de las pérdidas económicas y del impacto en su imagen empresarial.
El Análisis de Ciclo de Vida, es una herramienta de gestión ambiental que brinda una base
sólida para que la dirección de una organización pueda tomar decisiones técnicas adecuadas
con base en las cuestiones que podrían plantearse sobre el lanzamiento de un nuevo
producto o la modificación de productos existentes, para hacerlos más eficientes en cuanto a
su desempeño ambiental, y que sigan realizando igualmente, la función para la que fueron
programados.
En el concepto de desempeño ambiental del producto, se encuadran temas tales como su
diseño, los procesos de fabricación, los medios de transporte, el tipo de energía necesaria en
las distintas etapas de su ciclo de vida, las recomendaciones para su uso y la forma y el
momento para su disposición final, si es que antes no se le recicla o reúsa
En la medida en que, por la aplicación del Análisis de Ciclo de Vida, se identifiquen
oportunidades de mejora y se implementen efectivamente en el producto, también se habrá
logrado un ascenso en el desempeño ambiental de ese producto. En cuanto a los aspectos
financieros, el Análisis de Ciclo de Vida puede ser una ayuda útil para disminuir costos en la
medida que el nuevo diseño y los nuevos procesos de fabricación, transporte, y distribución,
entre otros, promuevan una mayor eficiencia en la asignación y el empleo de materias primas,
insumos y energía
IBQ 3A | DESARROLLO SUSTENTABLE
Conclusion
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Y
HUELLA ECOLÓGICA.
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una poderosa herramienta de gestión ambiental que
puede ser de suma utilidad para ayudar en la toma de decisiones por parte de quienes tienen
a su cargo los destinos de las empresas, ya sea que se emplee sola o conjuntamente con
otras herramientas tales como la evaluación del riesgo y la evaluación del impacto ambiental.
La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones que se
relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de conocer las posibles
consecuencias ambientales relacionadas con el uso de un producto o con la configuración y
utilización de un servicio.
Referencias
bibliograficas
Dufour, J. (11 de julio de 2011). Madrid. Energía y sostenibilidad. Obtenido de:
https://cadenaser.com/emisora/2017/06/05/ser_madrid_oeste/1496682127_810340.ht
ml
Eco inteligencia. (04 de febrero de 2013). Obtenido de
http://www.ecointeligencia.com/2013/02/analisis-ciclo-vida-acv/
Ecured. (s.f.). Obtenido de: https://www.ecured.cu/An%C3%A1lisis_de_ciclo_de_vida
Instituto Superior del Medio Ambiente. (s.f.). Obtenido de:
http://www.ismedioambiente.com/programas-formativos/analisis-del-ciclo-de-vida-
conceptos-y-metodologia
Rieznik, N., & Hernández, A. (2005). Análisis del ciclo de vida. Madrid, España: Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid.
Romero, B. (2003). El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental. Tendencias
tecnológicas, 91 – 97.
IBQ 3A | DESARROLLO SUSTENTABLE