100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Cuadro Comparativo

Este documento compara la Constitución de Venezuela de 1961 con la de 1999 en tres oraciones: Resume las diferencias clave entre las dos constituciones, incluyendo que la de 1999 expandió los derechos humanos y reconoció los pueblos indígenas, mientras que cambió el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela y permitió la reelección presidencial inmediata por una vez.

Cargado por

Michell Harmeya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Cuadro Comparativo

Este documento compara la Constitución de Venezuela de 1961 con la de 1999 en tres oraciones: Resume las diferencias clave entre las dos constituciones, incluyendo que la de 1999 expandió los derechos humanos y reconoció los pueblos indígenas, mientras que cambió el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela y permitió la reelección presidencial inmediata por una vez.

Cargado por

Michell Harmeya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Cuadro comparativo constitución de 1961 y 1999

CONSTITUCION 1961 CONSTITUCION 1999

APROBADA El 16 de enero de 1961 por el entonces congreso de la republica aprobada por Aprobada el 15 de Diciembre de 1999, redactada por la asamblea constituyente de Venezuela
las 4 principales fuerzas políticas del país. constituida por 128 constituyentes elegidos por votación popular.
DIVISION DE LA Dividida en 4 partes, la parte dogmática en la cual se establecen como pilares Consta de 350 artículos, un preámbulo 9 títulos a esto se le suman 18 disposiciones transitorias la
CONSTITUCION la democracia, la independencia y el carácter de forma federal del estado primera presenta los principios vitales que nos rigen la cual se dedica a los ciudadanos a los deberes
venezolano, la orgánica constaba de 12 títulos para un total de 252 artículos y y derechos, la segunda parte se enfoca en los poderes públicos, los últimos artículos se refieren a la
las disposiciones transitorias compuestas por 23 disposiciones. reforma constitucional.
MODELO DE Estado democrático, Democracia política, Democracia formal, Democracia Estado democrático, Democracia social, Democracia participativa, Democracia protagónica, Estado
ESTADO representativa, Estado de Derecho, Federal Centralizado. de Derecho y justicia, Federal Descentralizado.
En nuestro actual preámbulo se puede evidenciar el espíritu de participación, protagonismo,
Primordialmente se hace evidente la representación y no la participación reconocimiento de las culturas indígenas, el reordenamiento socio-político del territorio, el rango

PREAMBULO protagónica constitucional que se le da al derecho al trabajo, la educación, la salud, así como a los principios de
cooperación, corresponsabilidad, no intervención, autodeterminación de los pueblos, entre otros.
Título I. De la República, su territorio y su división política TÍTULO I
Capítulo I. Disposiciones fundamentales PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
En esta constitución se habla de Venezuela como :República de Venezuela Se cambia el nombre del país a:República Bolivariana de Venezuela;' Puede verse reflejado en su
Se describe a Venezuela como estado Federal de democracia formal y artículo 1
representativa un estado de derecho descentralizado se puede ver reflejado en Venezuela es un estado democrático social participativo y protagónico un estado de derecho y de
el (Primer Capítulo título I) justicia, descentralizado' (Título I)
En su artículo 5 se describen los símbolos patrios que son la bandera nacional En el artículo 8 se describen los mismos símbolos patrios de la anterior constitución sin embargo en
con el color amarillo. Azul, y rojo el himno nacional gloria al bravo pueblo marzo de 2006 se realizaron cambios en la Bandera se agregó una octava estrella y en El Escudo de
COMPARACION
y el escudo de armas de la República Armas cambio sus cuarteles de armas
En el artículo 9 se reconoce no solo el castellano como idioma o6icial sino también los idiomas
Capítulo I indígenas
En el artículo 6 se determinó como idioma oficial el castellano
Cuadro comparativo constitución de 1961 y 1999

TÍTULO II
Capítulo II. Del territorio y la división política DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA
Capítulo I

El territorio Nacional se divide para los fines de la organización política de la Del Territorio y demás Espacios Geográficos

república, en el de los estados, el distrito federal, los territorios federales y las


dependencias federales art.9 En el artículo 16 se estableció una nueva división territorial para Venezuela, El territorio nacional se
divide en el de los Estados el del distrito Capital el de las dependencias federales y el de los
COMPARACION
En el titulo se establecen las pautas para la resolución de conflictos de territorios federales' El territorio se organiza en Municipios

nacionalidad
Capítulo II
En esta constitución se asignó el primer capítulo del Título II a la nacionalidad cuya comparación
principal con el manejo de este tema en la anterior constitución fue que se permitió la doble
nacionalidad en Venezuela

Título III. De los deberes, derechos y garantías TÍTULO III DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES
El título describe los derechos y deberes de los venezolanos. Capítulo I Disposiciones Generales
Una de las principales comparaciones de esta constitución con la de 1961 es que se agregaron

COMPARACION 9o se definen los derechos de los pueblos indígenas diversos derechos humanos no solo de los ciudadanos comunes sino también de los militares y los
pueblos indígenas además de derechos ambientales, familiares, culturales entre otros.
Se reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas y se determinan sus derechos'
Capítulo III
Artículos del 119 al 126
Cuadro comparativo constitución de 1961 y 1999

Capítulo VI. Derechos políticos Capítulo IV De los Derechos Políticos y del Referendo Popular

Los poderes públicos eran tres Ejecutivo Legislativo y Judicial Tiene 5 poderes ejecutivo, legislativo, judicial, moral o ciudadano y electoral artículos del 136 al 140
El periodo presidencial es de 6 años articulo 230
El periodo presidencial es de 5 años título del Poder Ejecutivo nacional Articulo 230 El presidente o presidenta de la republica puede ser reelegido o reelegida de inmediato
Capítulo I del  Presidente de la República y por una sola vez para un nuevo periodo
El presidente no puede ser reelecto hasta haber transcurrido 10 años después El Poder legislativo es ejercido únicamente por la Asamblea Nacional Artículo 186
COMPARACION
de culminar su periodo Artículo 253 El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás
El Poder legislativo es ejercido por El Congreso nacional  integrado por la tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de
Capítulo IV
Cámara de diputados y la Cámara de senadores' Artículo 138 investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema
Artículo 204.- El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia y penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la
por los demás Tribunales que determine la Ley Orgánica. administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para
Artículo 246.- Esta Constitución también podrá ser objeto de reforma general, el ejercicio.
en conformidad con el siguiente procedimiento: Artículo 70. pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
1. La iniciativa deberá partir de una tercera parte de los miembros del referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y
Congreso, o de la mayoría absoluta de las Asambleas Legislativas en acuerdos constituyente
tomados en no menos de dos discusiones por la mayoría absoluta de los Artículo 330. Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad tienen
miembros de cada Asamblea; derecho al sufragio de conformidad con la ley.
La Fuerza Armada Nacional no tiene derecho de participar en elecciones ni en
ningún acto político

DERECHO CONSTITUCIONAL
Cuadro comparativo constitución de 1961 y 1999

También podría gustarte