Estudio de Caracterizacion de Rrss
Estudio de Caracterizacion de Rrss
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...3
I. OBJETIVOS DE ESTUDIO ........................................................................... 4
1.1 Objetivo General............................................................................................ 4
1.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 4
II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ................................................................... 4
2.1 Determinación de Números de Muestras ...................................................... 4
2.1.1 Zonificación del Distrito ................................................................................. 4
2.1.2 Determinación y Proyección de la población actual ...................................... 6
2.1.3 Determinación del tamaño y distribución de la muestra ................................ 7
2.2 Determinación de Números de Muestras ...................................................... 8
2.2.1 Identificación de las principales actividades económicas del distrito de
acuerdo al indice de usos.......................................................................................... .8
2.2.2 Determinación del número de muestra por actividad económica .................. 8
2.2.3 Determinación de la distribución de la muestra por ubicación espacial......... 8
2.3 Procedimiento para la realización del estudio ............................................. 10
2.3.1 Sensibilización, empadronamiento y encuesta a viviendas seleccionadas . 10
2.4 Ejecución del estudio................................................................................... 11
2.4.1 Recolección de muestras en la vivienda ..................................................... 11
2.4.1.1. Determinación de la Generación Per-cápita................................................ 13
2.4.1.2. Determinación de la composición Física de los residuos sólidos ................ 13
2.4.1.3. Determinación de la Densidad .................................................................... 14
2.4.1.4. Determinación de la Humedad .................................................................... 15
2.4.2. Recolección de muestras en establecimientos comerciales, instituciones .. 15
2.4.2.1. Determinación de la Generación Per-cápita................................................ 17
2.4.2.2. Determinación de la Composición Física de los residuos sólidos ............... 18
2.4.2.3 Determinación de la Densidad..................................................................... 19
2.4.2.4 Determinación de la Humedad .................................................................... 19
III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO ................................ 20
3.1 Resultados de la caracterización domiciliaria .............................................. 20
3.1.1 Encuestas en la Población .......................................................................... 20
3.1.2 Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios ............ 35
1
3.1.3 Proyección de la generación total de los residuos domiciliarios .................. 36
3.1.4 Densidad de residuos sólidos domiciliarios ................................................. 36
3.1.5 Composición física de los residuos domiciliarios ......................................... 37
3.1.6 Humedad de los residuos sólidos domiciliarios ........................................... 37
3.2 Resultados de la caracterización no domiciliaria ......................................... 38
3.2.1 Encuesta a los representantes de establecimientos.................................... 38
3.2.3 Resultados de la caracterizacion en Servicios………………………………..46
3.2.4 Resultado de la caracterización de Instituciones Educativas ...................... 46
3.2.5 Generación de residuos sólidos de barrido de calles .................................. 47
3.3 Resultados generales de la caracterización ................................................ 47
3.3.1 Generación total y Generación Per Cápita total .......................................... 47
3.3.2 Densidad suelta de residuos sólidos domiciliarios y otros municipales ....... 48
3.3.3 Composición general de los residuos sólidos municipales .......................... 49
IV. ANEXOS ..................................................................................................... 50
2
INTRODUCCIÓN
____________________________________
1 Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales –Distrito de Vinchos 2016.
3
I. OBJETIVOS DE ESTUDIO
1.1 Objetivo General
Contar con el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales, como una importante herramienta ambiental que permita
contribuir a la mejora de la gestión de los residuos sólidos del distrito de
Vinchos.
4
Figura N˚01: Mapa Urbana del distrito de Vinchos.
5
Para definir la cantidad de viviendas existentes en el distrito, se tomó como
base el Censo Nacional del año 2007, en la que se señala que en el Distrito
de Vinchos existen 15,787 habitantes, como se observa en la tabla N˚01.
TABLA N° 01
VINCHOS: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL , 2007
Para la selección, se pudo verificar que la zonificación distrital tiene áreas con
características similares en cuanto a los estratos socioeconómicos, sentido
por el cual en el presente estudio no se trabajó por Estratos
Socioeconómicos, razón por lo cual se trabajó en forma general como un solo
bloque.
Para obtener el número de muestra se procedió a definir la cantidad de
viviendas existentes en el distrito, para lo cual se tomó como base el Censo
Nacional del año 2007, en la que se señala que en el Distrito de Vinchos
existen 239 viviendas.
TABLA N° 02
VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA
ÁREA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL
URBANA RURAL
6
Para determinar la población para el año 2018 se utilizó la siguiente fórmula:
Pt = Po*(1+r/100)n
Dónde:
Pt = N° Habitantes
Po = N° Habitantes 2 007 Fórmula
2018
Po*(1+r/100)n
Dónde:
N: 239
Z1-α/2 : 1.96
σ:
0.20
E:
0.61 kg/hab./día
Porcentaje de
contingencia : 10%
7
Una vez determinado el número de muestras por estrato, se procedió a
identificar las zonas de trabajo, donde se realizó el empadronamiento las
viviendas para su participación en el presente estudio.
8
Figura N° 2: Mapa de zonificación urbana del Distrito de Vinchos
9
2.3 Procedimiento para la realización del estudio
Sensibilización:
Empadronamiento:
Encuestas:
10
2.4 Ejecución del estudio
2.4.1 Recolección de muestras en la vivienda
11
Imagen N°02: Entrega de bolsas codificadas a las viviendas
12
2.4.1.1 Determinación de la Generación Per-cápita
Cada bolsa recolectada era debidamente pesada y registrada de acuerdo
al código de identificación que se registra en el formato de registro de
generación de residuos sólidos domiciliarios.
Luego se continúa con determinar la generación per cápita GPC de los
residuos sólidos.
13
Se continúa con la clasificación según el tipo de residuo (materia orgánica,
madera, papel, cartón, vidrio, plástico, entre otros), para luego ser pesado
cada uno de los componentes de los residuos sólidos.
Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración del Estudio de Caracterización para Residuos Sólidos
Domiciliarios (EC-RSM)
Dónde:
Pi: Peso de cada componente de los residuos sólidos domiciliario o de la
actividad comercial.
W: Peso total de la muestra residuos recolectados en el día.
14
Imagen N°05: Medición de la altura libre del cilindro.
15
cada una de las fuentes de generación no domiciliaria, la recolección
se realizó durante 8 días continuos teniendo en cuenta que para el
caso de las fuentes de generación no domiciliaria es variable por su
actividad, como es caso de las instituciones educativas.
Las muestras no domiciliarias se trasladan al ambiente designado
donde se procede a determinar los principales parámetros
(generación, composición, densidad).
16
2.4.2.1 Determinación de la Generación Per-cápita
Se inicia con el pesaje y registro del mismo asociado al código de
identificación en el formato de registro de generación de residuos sólidos
municipales del ámbito no domiciliario.
17
Generación de residuos por Instituciones Educativas
18
Dónde:
Pi: Peso de cada componente de los residuos sólidos domiciliario o de la actividad comercial.
W: Peso total de la muestra residuos recolectados en el día.
Dónde:
W: pesos de los residuos sólidos
V: volumen del cilindro
D: diámetro del cilindro
H: altura del cilindro
h: altura libre de residuos sólidos
𝜋: constante (3.1416)
19
III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO
3.1 Resultados de la caracterización domiciliaria
3.1.1 Encuestas en la Población
25 A 29 AÑOS
20 A 24 AÑOS
30 A 39 AÑOS 5%
20% 15 A 19 AÑOS
25 A 29 AÑOS 0%
15%
MASCULINO,
27.5, 28%
FEMENINO
MASCULINO
FEMENINO, 72.5,
72%
20
Gráfico N° 3: Ocupación económica
21
Gráfico N° 5: ¿Ingreso familiar mensual?
De acuerdo al gráfico N°5, el 50% gana entre s/.150 y s/.350, el 30% gana menos de
s/.150, el 12% gana entre s/.350 y s/.550, y el 8% restante gana entre s/.500 y s/.
800.
luz ,agua,
desagüe luz y agua
33% 33%
luz,agua,desagüe
y teléfono
luz ,agua,
desagüe
luz y agua
ninguno
0%
luz,agua,desagü
e y teléfono
34%
De acuerdo al gráfico N°6, el 34% declaró que cuenta con luz, agua, desagüe y
teléfono, el 33% cuenta con agua, luz y desagüe y el 33% restante cuenta con agua,
luz.
22
b) Generación de residuos sólidos
plásticos
52% otros
38%
sobra de
alimento
latas
plásticos
sobra de
otros
alimento
latas 0%
10%
De acuerdo al gráfico N°7, el 52% respondió que más bota plásticos, el 38% otros
(follaje, residuos inertes y sanitarios), y el 10% restante latas.
costal
40%
caja
bolsa plástica
De acuerdo al gráfico N°8, el 40% manifiesta que almacena sus residuos en costal,
el 40% en bolsas plásticas, el 12% en cajas y el 8% restante en tachos de plástico.
23
Gráfico N° 9: ¿Cada cuantos días se llena el tacho de basura?
cocina
y patio
patio patio
67%
corral
corral
23%
cocina y patio
10%
De acuerdo al gráfico N°10, el 67% respondió que el lugar donde ubican el recipiente
de basura es en el patio, el 23% en el corral, y el 10% restante en cocina y patio.
24
Gráfico N° 11: ¿El recipiente de basura se mantiene tapado?
papá
mamá mamá
73%
hijo
hijo
20%
papá
7%
De acuerdo al gráfico N°12, el 73% manifestó que eran ellos mismos (los
encuestados) los encargados de sacar la basura de la casa, mientras que el 20%
manifestó que lo realiza el hijo, y el 7% restante cualquiera de los miembros de la
familia papá mamá
25
Gráfico N° 13: ¿Cada cuánto tiempo se recoge la basura de su vivienda?
dejando un
dejando un día día
77%
muy pocas
veces
todos los
dias
De acuerdo al gráfico N°13, el 77% manifestó que sus residuos se recogen dejando
un día y el 23% restante muy pocas veces
municipalidad
100%
municipalidad
otros
otros
0%
26
Gráfico N° 15: ¿Cuándo se acumula varios días la basura en su casa, que hace con
ella?
se bota al río
30%
se bota a
se lleva al la calle
colector más
cercano
se bota al
25%
río
se lleva al
colector
más
cercano
se bota a la calle
45%
De acuerdo al gráfico N° 15, el 45% (mayoría) indicó que lo bota a la calle, el 30% lo
lleva al río y el 25% restante lo bota a algún colector cercano.
Gráfico N° 16: ¿Por qué cree que existen acumulaciones de residuos sólidos en la
zona donde vive?
por negligencia
de la población
37% porque no pasa
el basureo No sabe
23%
por
negligencia de
la población
porque no
pasa el
no hay problema basureo
0% no hay
No sabe problema
40%
27
d) Reaprovechamiento de los residuos sólidos
si
97%
si no
no
3%
De acuerdo al gráfico N°17, el 97% indicó que si reaprovecha las sobras de comida
utilizando este tipo de residuos como alimento para sus animales y el 3% restante
manifestó que no lo hace.
Se bota al
Se bota al tacho tacho
97% se regalan
se venden
otro uso
se venden
0%
se regalan
3%
otro uso
0%
De acuerdo al gráfico N°18, el 97% indicó que botan las botellas plásticas al
recipiente de basura y el 3% restante los regalan.
28
Gráfico N° 19: ¿Qué hacen con las botellas de vidrio vacías?
Se bota al tacho
90%
se regalan
2%
Se bota al
tacho
se regalan
se venden
8%
se venden
se usan para
depositar basura Se bota
24%
se usan
para
depositar
basura
se quema se quema
10%
Se bota
66%
otro uso
0%
De acuerdo al gráfico N° 20, el 66% indicó que botan las bolsas de plástico al
recipiente de basura, el 24% las usan para depositar la basura que generan, y el
10% restante las queman.
29
Gráfico N° 21: ¿Qué se hacen con las latas?
De acuerdo al gráfico N°21, el 97% indicó que botan las latas al recipiente de basura
y el 3% restante las regalan.
Se bota
se regalan
5%
se regalan
se venden
0%
Se bota se venden
78%
otro uso
17%
otro uso
se usa para
depositar
basura se usa para
0% depositar
basura
30
Gráfico N° 23: ¿Qué miembro de la familia realiza algún tipo de manualidad con
alguna cosa que sobre o este para botarse?
Nadie
90% Padre
Madre
Hijo
Nadie
Padre
2%
Hijo Madre
5% 3%
No
48%
Si
No
Si
52%
De acuerdo al gráfico N° 24, el 52% manifestó que está dispuesta a separar los
residuos sólidos para su reaprovechamiento y el 48% restante no.
31
e) Servicio de recolección de residuos solidos
CADA 2 DÍAS
75%
TODOS LO
DÍAS
CADA 2 DÍAS
Gráfico N° 26: ¿Está Ud. satisfecho con el servicio de recolección de basura que
recibe?
NO
33%
SI
NO
SI
67%
De acuerdo al gráfico N° 26, el 67% indicó que está conforme con el servicio de
recolección actual, y el 33% restante no está conforme.
32
Gráfico N° 27: ¿Le interesaría recibir un servicio de recolección de basura por una
empresa privada?
NO
95%
SI
NO
SI
5%
De acuerdo al gráfico N° 27, el 95% (mayoría) afirma no estar de acuerdo con tener
un servicio de recolección de basura realizado por una empresa privada, mientras
que el 5% restante opino lo contrario.
NO
90% SI
NO
SI
10%
33
Gráfico N° 29: ¿Le interesaría recibir el servicio de recolección de basura, a través
de un servicio municipal mejorado?
SI
SI
100%
NO
NO
0%
Gráfico N° 30: ¿Usted estaría dispuesto a pagar por este servicio de recolección de
basura?
NO
63%
SI
NO
SI
37%
34
3.1.2 Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios
35
3.1.3 Proyección de la generación total de los residuos domiciliarios
PV
Parámetro Peso volumétrico diario (Kg/m3)
promedio
kg/m3
36
3.1.5 Composición física de los residuos domiciliarios
COMPOSICIÓN
COMPONENTE PORCENTUAL
%
Papel blanco 3.13
Cartón 1.50
Bolsa plástica 5.26
Plástico PET 3.24
Plástico duro 1.52
Latas 2.53
Vidrio 1.57
Tecnopor y similares 0.45
Metal 2.25
Tetra pack 1.71
Telas, Textiles 6.22
Pilas 0.30
Material Orgánico 54.14
Residuos Sanitarios 16.19
TOTAL 100.00
37
3.2 Resultados de la caracterización no domiciliaria
3.2.1 Encuesta a los representantes de establecimientos
Se observa que un 37% del total de encuestados manifestaron que lo que más botan
al tacho de basura son latas, un 27% manifestaron botar sobras de alimentos, un
27% manifestaron botar bolsas, y un 9% del total de encuestados manifestaron botar
otros tipos de basura.
2dias
27%
3dias
0%
1 dia
2dias
3dias
<3dias
<3dias
18%
1 dia
55%
38
Gráfico N° 33: ¿En qué tipo de recipiente almacena la basura?
bolsa plástica
55%
caja
bolsa plástica
costal costal
9%
caja
36%
39
Gráfico N° 35: ¿Usted recibe el servicio de recolección?
si
100%
si
no
0% no
40
Gráfico N° 37: ¿Cada cuánto tiempo recogen la basura de su establecimiento?
Muy Pocas
veces
18%
dejando 1 día
82% Todos los días
dejando 1 día
Gráfico N° 38: ¿Cada cuánto tiempo le parece que le deben recoger la basura?
41
Gráfico N° 39: ¿En qué horario recogen la basura de su establecimiento?
TARDE
45%
MAÑANA
TARDE
NOCHE
MAÑANA NOCHE
55% 0%
Gráfico N° 40: ¿Qué se hace con la basura cuando se acumula varios días?
SE GUARDA
HASTA EL
BOTA AL
RECOJO
SE BOTA AL RIO RECOLECTOR
47%
0% MAS
CERCANO
SE BOTA AL
RIO
SE GUARDA
HASTA EL
RECOJO
SE BOTA A LA
BOTA AL SE BOTA A LA
CALLE
RECOLECTOR CALLE
5%
MAS CERCANO
48%
42
Gráfico N° 41: ¿Qué hace con los residuos re aprovechables?
SI
27%
NO
NO
73% SI
43
Gráfico N° 43: ¿Está usted satisfecho con el servicio de recojo de RRSS?
SI
64%
NO
SI
NO
36%
Gráfico N° 44: ¿De no estar satisfecho con el actual servicio de recolección ¿le
interesaría un servicio de basura a cargo de?
MUNICIPALIDA
D PERO
MEJORADO
91% EMPRESA
PARTICULAR
MUNICIPALIDA
D PERO
MEJORADO
EMPRESA
PARTICULAR
9%
44
Gráfico N° 45: ¿Estaría dispuesto a pagar por este servicio optimizado de recojo de
basura?
NO
82%
SI
NO
SI
18%
NÚMERO GENERACIÓN
TIPO DE DE DISTRITAL
GENERACIÓN PROMEDIO DE
RESIDUOS BODEGAS TOTAL DE
COMERCIO(KG/COMERCIO/ DÍA
SÓLIDOS EN EL BODEGAS
DISTRITO (KG/ DÍA )
45
Cuadro N° 10: Densidad promedio de residuos sólidos de Bodegas
PV
3 PROMEDIO
PARÁMETRO PESO VOLUMÉTRICO DIARIO (KG/M ) 3
KG/M
GENERACIÓN GENERACIÓN
TIPO DE NÚMERO DE
PROMEDIO DE DISTRITAL TOTAL
RESIDUOS RESTAURANTES EN
RESTAURANTES DE RESTAURANTES
SÓLIDOS EL DISTRITO
(KG/REST/ DÍA (KG/ DÍA)
46
Cuadro N° 13: Generación total de residuos de Instituciones Educativas
GENERACIÓN GENERACIÓN
NÚMERO DE
TIPO DE PROMEDIO DE DISTRITAL TOTAL
ALUMNOS
RESIDUOS INSTITUCIONES DE INSTITUCIONES
EN EL
SÓLIDOS EDUCATIVAS EDUCATIVAS (KG/
DISTRITO
(KG/ALUMNO/DÍA DÍA)
Instituciones
0.06 313 18.95
Educativas
GENERACIÓN
TIPO DE GENERACIÓN
NÚMERO DE DISTRITAL TOTAL
RESIDUOS PROMEDIO
BARRENDEROS POR BARRIDO DE
SÓLIDOS (KG/DÍA
CALLES (KG/ DÍA)
47
Cuadro N° 17: Generación Total de residuos sólidos municipales
GENERACIÓN
GENERACIÓN NO GENERACIÓN TOTAL GENERACIÓN ANUAL
DOMICILIARIA
DOMICILIARIA (TN/DÍA) (TN/DÍA) (TN/AÑO)
(TN/DÍA)
POBLACIÓN
GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN
URBANA GPC
TOTAL TOTAL NO TOTAL GPC MUNICIPAL
DEL DOMICILIARIA
DOMICILIARIA DOMICILIARIA MUNICIPAL KG/HAB/DÍA
DISTRITO (KG/HAB/DÍA
KG/DÍA KG/DÍA KG/DÍA
2018
48
3.3.3 Composición general de los residuos sólidos municipales
La composición física de los residuos sólidos municipales se presenta en el
Cuadro N° 20:
COMPOSICIÓN PORCENTUAL
TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS %
Papel blanco 3.53
Cartón 2.26
Bolsa plástica 5.88
Plástico PET 5.40
Plástico duro 1.97
Latas 3.81
Vidrio 2.86
Tecnopor y similares 0.63
Metal 2.31
Tetra-Pack 2.82
Telas, Textiles 4.28
Pilas 0.33
Material Orgánico (comida ) 46.80
Envolturas 0.69
Residuos Sanitarios (pañales, papel
16.26
higiénicos)
Huesos 0.16
TOTAL 100.00
49
IV. ANEXOS:
50
ANEXO II: Lista de empadronados de viviendas participantes
51
52
ANEXO III: Carta de invitación a establecimientos comerciales e instituciones
educativas
53
ANEXO IV: Registro de establecimientos comerciales empadronados
54
ANEXO V: Registro de Instituciones Educativas empadronados
55
ANEXO VI: ENCUESTA A EMPADRONADOS
56
57
ANEXO VII: PANEL FOTOGRÁFICO DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN
58
Encuesta a los representantes de los Encuesta a los representantes de las viviendas
establecimientos comerciales participantes participantes.
59
Proceso de recojo de residuos sólidos en las Proceso de recojo de residuos sólidos en los
bodegas. restaurantes.
Proceso de recojo de residuos sólidos en los Proceso de recojo y pesaje de residuos sólidos
domicilios. en los domicilios.
60
Proceso de recojo de residuos sólidos en la I.E. Proceso de traslado de las muestras al centro de
N˚ N˚38049 de nivel primaria. acopio.
61
Proceso de vertimiento de muestras de Proceso de vertimiento de muestras domiciliarias
establecimientos comerciales al cilindro al cilindro
Proceso Aplicación del método del cuarteo Homogenización del montículo de residuos
sólidos para el descarte.
Caracterización de los residuos sólidos por el Clasificación de los residuos sólidos según su
método del cuarteo. tipo de residuo.
62