0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas63 páginas

Estudio de Caracterizacion de Rrss

Este documento presenta la metodología de un estudio de caracterización de residuos sólidos municipales en el distrito de Vinchos. El objetivo general es mejorar la gestión de residuos sólidos en el distrito. Se realizará un muestreo de viviendas y establecimientos para determinar la generación, composición, densidad y humedad de los residuos. Se dividió el distrito en zonas y se seleccionaron las muestras considerando la población total de 15,787 habitantes según el censo de 2007. El estudio proveerá

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas63 páginas

Estudio de Caracterizacion de Rrss

Este documento presenta la metodología de un estudio de caracterización de residuos sólidos municipales en el distrito de Vinchos. El objetivo general es mejorar la gestión de residuos sólidos en el distrito. Se realizará un muestreo de viviendas y establecimientos para determinar la generación, composición, densidad y humedad de los residuos. Se dividió el distrito en zonas y se seleccionaron las muestras considerando la población total de 15,787 habitantes según el censo de 2007. El estudio proveerá

Cargado por

maria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

íNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...3
I. OBJETIVOS DE ESTUDIO ........................................................................... 4
1.1 Objetivo General............................................................................................ 4
1.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 4
II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ................................................................... 4
2.1 Determinación de Números de Muestras ...................................................... 4
2.1.1 Zonificación del Distrito ................................................................................. 4
2.1.2 Determinación y Proyección de la población actual ...................................... 6
2.1.3 Determinación del tamaño y distribución de la muestra ................................ 7
2.2 Determinación de Números de Muestras ...................................................... 8
2.2.1 Identificación de las principales actividades económicas del distrito de
acuerdo al indice de usos.......................................................................................... .8
2.2.2 Determinación del número de muestra por actividad económica .................. 8
2.2.3 Determinación de la distribución de la muestra por ubicación espacial......... 8
2.3 Procedimiento para la realización del estudio ............................................. 10
2.3.1 Sensibilización, empadronamiento y encuesta a viviendas seleccionadas . 10
2.4 Ejecución del estudio................................................................................... 11
2.4.1 Recolección de muestras en la vivienda ..................................................... 11
2.4.1.1. Determinación de la Generación Per-cápita................................................ 13
2.4.1.2. Determinación de la composición Física de los residuos sólidos ................ 13
2.4.1.3. Determinación de la Densidad .................................................................... 14
2.4.1.4. Determinación de la Humedad .................................................................... 15
2.4.2. Recolección de muestras en establecimientos comerciales, instituciones .. 15
2.4.2.1. Determinación de la Generación Per-cápita................................................ 17
2.4.2.2. Determinación de la Composición Física de los residuos sólidos ............... 18
2.4.2.3 Determinación de la Densidad..................................................................... 19
2.4.2.4 Determinación de la Humedad .................................................................... 19
III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO ................................ 20
3.1 Resultados de la caracterización domiciliaria .............................................. 20
3.1.1 Encuestas en la Población .......................................................................... 20
3.1.2 Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios ............ 35

1
3.1.3 Proyección de la generación total de los residuos domiciliarios .................. 36
3.1.4 Densidad de residuos sólidos domiciliarios ................................................. 36
3.1.5 Composición física de los residuos domiciliarios ......................................... 37
3.1.6 Humedad de los residuos sólidos domiciliarios ........................................... 37
3.2 Resultados de la caracterización no domiciliaria ......................................... 38
3.2.1 Encuesta a los representantes de establecimientos.................................... 38
3.2.3 Resultados de la caracterizacion en Servicios………………………………..46
3.2.4 Resultado de la caracterización de Instituciones Educativas ...................... 46
3.2.5 Generación de residuos sólidos de barrido de calles .................................. 47
3.3 Resultados generales de la caracterización ................................................ 47
3.3.1 Generación total y Generación Per Cápita total .......................................... 47
3.3.2 Densidad suelta de residuos sólidos domiciliarios y otros municipales ....... 48
3.3.3 Composición general de los residuos sólidos municipales .......................... 49
IV. ANEXOS ..................................................................................................... 50

2
INTRODUCCIÓN

El presente Informe del Estudio de Caracterización de Residuos sólidos


Municipales - ECRSM del Distrito de Vinchos, es una herramienta base para
obtener información primaria de las características de los residuos sólidos del
ámbito municipal, conformado por los residuos sólidos de fuente de
generación domiciliaria y la fuente de generación no domiciliaria como son los
comercios, restaurantes, mercados, instituciones, entre otros similares.
Es un estudio se campo cuyo objetivo es determinar la cantidad de residuos
que son generados en la actualidad por los diferentes tipos de fuente:
doméstica, comercial, institucional, mercados, y barrido de calles. Es una
herramienta que nos permite obtener información primaria relacionada a las
características de los residuos sólidos: cantidad de residuos generada,
densidad, composición y humedad, en un determinado ámbito geográfico.
Todos los residuos sólidos no tienen las mismas características. El volumen y
tipo de residuos que se genera en las ciudades pequeñas y poblados rurales
pueden variar de comunidad en comunidad y son diferentes a los producidos
en las grandes ciudades. Las características dependen de la actividad que
los genera y es conveniente conocer el tipo y volumen de residuos que
produce cada actividad para desarrollar métodos de manejo apropiados.
El interés de contar con el informe del ECSRM, es poder tomar decisiones
acertadas en la gestión y manejo, a partir de un diseño técnico adecuado del
almacenamiento público, recolección, transporte y disposición final, así como
proponer e implantar acciones o estrategias de reciclaje para los residuos
orgánicos e inorgánicos re aprovechables en el distrito, puesto que en la en la
actualidad nuestra comuna recolecta, transporta y dispone en promedio de
residuos sólidos municipales 2.8 tn/día del servicio de limpieza pública,
generados de las viviendas, actividades comerciales y servicios1
Finalmente reconocer la colaboración y participación de la población que de
manera voluntaria participó durante el desarrollo del Estudio de
Caracterización de Residuos Sólidos Municipales realizado en el presente
año.

____________________________________
1 Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales –Distrito de Vinchos 2016.

3
I. OBJETIVOS DE ESTUDIO
1.1 Objetivo General
 Contar con el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales, como una importante herramienta ambiental que permita
contribuir a la mejora de la gestión de los residuos sólidos del distrito de
Vinchos.

1.2 Objetivos Específicos


 Determinar la generación de residuos sólidos domiciliarios en el distrito
de Vinchos.
 Determinar la composición física de los residuos domiciliarios en el
distrito de Vinchos.
 Determinar la densidad de los residuos sólidos en el distrito de
Vinchos.
 Determinar la generación de residuos sólidos no domiciliarios, como
comercios, mercados, restaurantes, centros educativos y barrido de calles en
el distrito de Vinchos.

II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


2.1 Determinación de Números de Muestras
2.1.1 Zonificación del Distrito
Se identificó posibles áreas para la ubicación de las muestras de los
establecimientos y domicilios considerados para el estudio de caracterización
de residuos sólidos municipales, en la zona comercial y de equipamiento
urbano
Figura N˚01: Mapa Urbana del distrito de Vinchos.

4
Figura N˚01: Mapa Urbana del distrito de Vinchos.

5
Para definir la cantidad de viviendas existentes en el distrito, se tomó como
base el Censo Nacional del año 2007, en la que se señala que en el Distrito
de Vinchos existen 15,787 habitantes, como se observa en la tabla N˚01.
TABLA N° 01
VINCHOS: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL , 2007

SEGÚN SEXO TOTAL


Tipo de área
Hombres % Mujeres % Población %
Urbana 325 2,06 344 2,18 669 4,24
Rural 7,225 45,77 7,893 50,00 15,118 95,76
Total 7,550 47,82 8,237 52,18 15,787 100,00
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Para la selección, se pudo verificar que la zonificación distrital tiene áreas con
características similares en cuanto a los estratos socioeconómicos, sentido
por el cual en el presente estudio no se trabajó por Estratos
Socioeconómicos, razón por lo cual se trabajó en forma general como un solo
bloque.
Para obtener el número de muestra se procedió a definir la cantidad de
viviendas existentes en el distrito, para lo cual se tomó como base el Censo
Nacional del año 2007, en la que se señala que en el Distrito de Vinchos
existen 239 viviendas.
TABLA N° 02
VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN DEPARTAMENTO,
PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA

ÁREA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL
URBANA RURAL

Distrito VINCHOS (000) 5,530 239 5,291


Casa independiente (001) 4,621 236 4,385
Vivienda en casa de vecindad (004) 2 2 -
Choza o cabaña (005) 900 - 900
Local no dest.para hab. humana (007) 5 - 5
Otro tipo (008) 2 1 1
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.1.2 Determinación y Proyección de la población actual

Para determinar el número de viviendas que existen en el distrito de Vinchos


se toma como referencia el valor hallado por el INEI en el último Censo de
Población y Vivienda en el año 2007 el cual es 239 viviendas y 669
habitantes.

6
Para determinar la población para el año 2018 se utilizó la siguiente fórmula:

Pt = Po*(1+r/100)n

Dónde:

Pt = Población en el año 2018.

Po = Población en el año 2007

r = Tasa de crecimiento anual

n = Número de años entre el 2007 y el 2018

Para el distrito de Vinchos se obtuvo el siguiente resultado:


Cuadro N° 1: Proyección de la población al 2018

Pt = N° Habitantes
Po = N° Habitantes 2 007 Fórmula
2018
Po*(1+r/100)n

669 669*(1+1.5/100)11 788


Fuente: Elaboración propia

2.1.3 Determinación del tamaño y distribución de la muestra

Dónde:

N: 239
Z1-α/2 : 1.96
σ:
0.20
E:
0.61 kg/hab./día
Porcentaje de
contingencia : 10%

Según los cálculos realizados, la muestra es de 38.8 <> 39 viviendas.

7
Una vez determinado el número de muestras por estrato, se procedió a
identificar las zonas de trabajo, donde se realizó el empadronamiento las
viviendas para su participación en el presente estudio.

2.2 Determinación de Números de Muestras


Para obtener el número de muestra se procedió a definir la cantidad de
establecimientos existentes en el distrito, agrupados según el giro.

2.2.1 Identificación de las principales actividades económicas del


distrito de acuerdo al índice de usos.

Cuadro N° 02: Principales actividades económicas

GIRO ESTABLECIMIENTOS CONSIDERADOS CANTIDAD


RESTAURANTS 05
SERVICIO
HOSPEDAJE 0
COMERCIO BODEGAS 13
INSTITUCIONES EDUCATIVAS 03
INSTITUCIONAL OFICINAS ADMINISTRATIVAS (Públicas y
03
Privadas)
TOTAL 24
Fuente: Elaboración propia

2.2.2 Determinación del número de muestra por actividad económica

Considerándose que las actividades económica en el distrito de Vinchos es


pequeño y de acuerdo a la entrevista con los propietarios de los
establecimientos comerciales (bodegas y restaurantes), quienes
manifestaron que la atención no es de manera constante durante los 7 días
de la semana, es la razón por el cual se consideró trabajar con 07 bodegas y
4 restaurantes de constante atención, así mismo se trabajó con los 3 niveles
de instituciones educativas (inicial primaria y secundaria) de la capital del
Distrito de Vinchos. De la misma manera se hizo de conocimiento a los
participantes de la importancia de dicho estudio.

2.2.3 Determinación de la distribución de la muestra por ubicación


espacial

Figura N° 2: Mapa de zonificación urbana del Distrito de Vinchos

8
Figura N° 2: Mapa de zonificación urbana del Distrito de Vinchos

9
2.3 Procedimiento para la realización del estudio

Se hace las coordinaciones generales entre los diferentes niveles de decisión


del Municipio (Alcaldía, Gerencia Municipal, Gerencia de Desarrollo
Económico y Medio Gestión Ambiente, etc.) y el equipo técnico encargado de
la realización del estudio de caracterización, con el objetivo de optimizar y
centralizar la información que se necesita para realizar el estudio de
caracterización de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Vinchos.

2.3.1 Sensibilización, empadronamiento y encuesta a viviendas


seleccionadas

La recolección de muestras de residuos sólidos municipales del distrito de


Vinchos se realizó durante 8 días consecutivos, descartando la primera
muestra según la Guía metodología de elaboración de estudios de
caracterización de residuos sólidos municipales.

Sensibilización:

El equipo técnico, según el tamaño de muestras, invito a participar en el


estudio a las viviendas y los encargados de los diferentes establecimientos,
explicando el objetivo, los beneficios y metodología del estudio.

Empadronamiento:

Se procedió al empadronamiento de las viviendas y establecimientos cuando


aceptaban participar en el estudio de caracterización, entregándose una carta
de invitación, firmando en el registro de viviendas participantes, a su vez
haciendo la entrega de una bolsa en la cual debía depositar los residuos
sólidos que genere dicha vivienda o establecimiento diariamente. (Anexo
N°1,2, 3, 4,5)

Encuestas:

Después del empadronamiento, se realizó el llenado de una encuesta, cuyo


formato fue elaborado por el Equipo técnico, la cual consto de 31 preguntas
para las viviendas y 31 preguntas para los establecimientos relacionadas a la
información general sobre la generación, reciclaje, almacenamiento,
recolección, reaprovechamiento y servicio de recolección de los residuos
sólidos, con la finalidad de obtener información de la percepción de los
ciudadanos respecto al manejo de los residuos sólidos en el distrito. (Anexo
N°6). Posteriormente se procedió a dejar una bolsa negra en la cual debía
depositar los residuos sólidos que genere dicha vivienda.

10
2.4 Ejecución del estudio
2.4.1 Recolección de muestras en la vivienda

La recolección de las muestras de las viviendas participantes, se realizó de


siguiente manera:

 Se entregó bolsas de color verde vacías de 6.0 kg aprox. de


capacidad a los propietarios de cada vivienda participante.
 Se recoge las bolsas con la totalidad de los residuos al día siguiente y
se entregó nuevas bolsas debidamente codificadas, esta acción se
efectuó siempre en el mismo horario ( 7:00 a.m. - 8:00 a.m.) para cada
una de las fuentes de generación domiciliaria, la recolección se realizó
durante 8 días continuos para el caso de los de las viviendas y para el
caso de las fuentes de generación no domiciliaria es variable por su
actividad, lo que se detalla a continuación
 Las muestras domiciliarias se trasladan al ambiente designado donde
se procede a determinar los principales parámetros (generación,
composición, densidad) que a continuación se describirán

Cuadro N° 03: viviendas domiciliarias y no domiciliarias participantes

Fuente de generación domiciliarias y Número de Días de recolección de


no domiciliarias muestras
Viviendas 8
Bodega 8
Restaurantes 8
Instituciones Educativas 5
Barrido de Calles 7

Imagen N°01: identificación de domicilios participantes.

11
Imagen N°02: Entrega de bolsas codificadas a las viviendas

Imagen N°03: Recolección de muestras por cada vivienda y establecimientos.

12
2.4.1.1 Determinación de la Generación Per-cápita
 Cada bolsa recolectada era debidamente pesada y registrada de acuerdo
al código de identificación que se registra en el formato de registro de
generación de residuos sólidos domiciliarios.
 Luego se continúa con determinar la generación per cápita GPC de los
residuos sólidos.

La generación per cápita de los residuos sólidos domiciliarios se determinó de


la siguiente manera:

Se determinó la generación per cápita domiciliaria del distrito con la siguiente


formula:

2.4.1.2 Determinación de la composición Física de los residuos


sólidos
La metodología aplicada para determinar la composición de los residuos
sólidos es el Método del Cuarteo. La totalidad de la muestra de una fuente de
generación que corresponde a un día, donde se rompen las bolsas y se
vierten los residuos, luego se homogeniza el montículo de residuos, se
continua trozando la muestra en 4 partes iguales, para luego seguir con
descartar y eliminar las dos partes opuestas hasta obtener una muestra que
sea manejable.

Imagen N°04: Aplicación del método de cuarteo.

13
Se continúa con la clasificación según el tipo de residuo (materia orgánica,
madera, papel, cartón, vidrio, plástico, entre otros), para luego ser pesado
cada uno de los componentes de los residuos sólidos.

Cuadro N° 04: Clasificación de los residuos sólidos.

Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración del Estudio de Caracterización para Residuos Sólidos
Domiciliarios (EC-RSM)

Conociendo el dato del peso total y el peso de cada componente se


determinó la composición porcentual de la siguiente manera:

Dónde:
Pi: Peso de cada componente de los residuos sólidos domiciliario o de la
actividad comercial.
W: Peso total de la muestra residuos recolectados en el día.

2.4.1.3 Determinación de la Densidad


Los residuos ya pesados anteriormente, fueron vertidos en un recipiente
(cilindro de 50 gal) hasta cubrir los ¾ del volumen del mismo, el que se
zarandea consecutivamente (3 veces) para cubrir los espacios vacíos, luego
se midió la altura libre del cilindro hasta donde llegaron los residuos.

14
Imagen N°05: Medición de la altura libre del cilindro.

Finalmente se calculará la densidad (peso volumétrico diario) de los residuos


sólidos dividiendo el peso de los residuos entre el volumen que ocupe los
mismos para cada día.

2.4.1.4 Determinación de la Humedad

El parámetro de humedad solo se realiza a las muestras de la fuente de


generación de residuos domiciliarios previa toma de muestra, dichas
muestras se deberían llevar a laboratorio para su análisis respectivo. Se
recomienda para un posterior estudio, realizar dichos análisis de humedad a
los residuos sólidos orgánicos y su respectivo cálculo de porcentaje de
humedad.

2.4.2 Recolección de muestras en establecimientos comerciales,


instituciones educativas.

La recolección de las muestras de los establecimientos comerciales


participantes (bodegas y restaurantes), se realizó de la siguiente manera:

 Se entregó 2 bolsas de color amarillo vacías de 6.0 kg de capacidad a


los propietarios de cada vivienda participante.
 Se recoge las bolsas con la totalidad de los residuos al día siguiente y
se entregó nuevas bolsas debidamente codificadas, esta acción se
efectúa siempre en el mismo horario de 7:00 a.m. - 8:00 a.m. para

15
cada una de las fuentes de generación no domiciliaria, la recolección
se realizó durante 8 días continuos teniendo en cuenta que para el
caso de las fuentes de generación no domiciliaria es variable por su
actividad, como es caso de las instituciones educativas.
 Las muestras no domiciliarias se trasladan al ambiente designado
donde se procede a determinar los principales parámetros
(generación, composición, densidad).

Imagen N°06: Entrega de bolsas codificadas Imagen N°07: Recolección de muestras

Imagen N°08: Pesado de muestra Imagen N°09: Traslado de muestras


Al centro de acopio

16
2.4.2.1 Determinación de la Generación Per-cápita
Se inicia con el pesaje y registro del mismo asociado al código de
identificación en el formato de registro de generación de residuos sólidos
municipales del ámbito no domiciliario.

Imagen N°10: Pesaje de las bolsas

Luego se continúa con determinar la generación per cápita GPC de los


residuos sólidos.

 Generación de residuos sólidos en establecimientos comerciales

Para calcular la generación de los residuos sólidos por establecimiento se


aplica la siguiente formula:

Generación de residuos sólidos per-establecimiento

17
 Generación de residuos por Instituciones Educativas

Para calcular la generación de los residuos sólidos por Instituciones


Educativas se aplica la siguiente:

Para calcular la generación total de los residuos sólidos se multiplica la


generación per cápita por el total de alumnos de las Instituciones Educativas
del distrito.

2.4.2.2 Determinación de la Composición Física de los residuos


sólidos.
La metodología aplicada para determinar la composición de los residuos
sólidos es el Método del Cuarteo. La misma que se utiliza para determinar la
composición física de los residuos sólidos domiciliarios.

Imagen N°11: clasificación de los residuos según su tipo.

Se continúa con la clasificación según el tipo de residuo (materia orgánica,


madera, papel, cartón, vidrio, plástico, entre otros), para luego ser pesado
cada uno de los componentes de los residuos. Conociendo el dato del peso
total y el peso de cada componente se determinó la composición porcentual.

18
Dónde:
Pi: Peso de cada componente de los residuos sólidos domiciliario o de la actividad comercial.
W: Peso total de la muestra residuos recolectados en el día.

2.4.2.3 Determinación de la Densidad


Se realiza el mismo procedimiento que para los residuos domiciliarios.
Se determinaron las dimensiones del cilindro uniforme que se usó para la
determinación de la densidad para sólidos domiciliarios y municipales no
domiciliaros, teniendo lo siguiente:
- Diámetro : 0.58 m
- Altura : 0.92 m
Se separaron aleatoriamente entre 04 a 08 bolsas previamente pesadas, una
vez pesadas, se procedió a vaciarlas al cilindro hasta las ¾ del cilindro.
Se levantó el cilindro entre 05.00cm y 10.00 cm y se dejó caer al suelo por
tres veces para eliminar los espacios vacíos entre los residuos.
Se midió la altura libre entre los residuos sólidos y el borde del cilindro.

Dónde:
W: pesos de los residuos sólidos
V: volumen del cilindro
D: diámetro del cilindro
H: altura del cilindro
h: altura libre de residuos sólidos
𝜋: constante (3.1416)

2.4.2.4 Determinación de la Humedad

*El parámetro de humedad solo se realiza a las muestras de la fuente de


generación de residuos domiciliarios.

19
III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO
3.1 Resultados de la caracterización domiciliaria
3.1.1 Encuestas en la Población

Continuación se presentan los resultados de las encuestas realizadas a los


moradores de las viviendas

a) Información general de los encuestados

Gráfico N° 1: Rango de edades de personas encuestadas

40 A MAS AÑOS 15 A 19 AÑOS


60%
20 A 24 AÑOS

25 A 29 AÑOS

20 A 24 AÑOS
30 A 39 AÑOS 5%
20% 15 A 19 AÑOS
25 A 29 AÑOS 0%
15%

De acuerdo al gráfico N°1, el mayor porcentaje está representado por personas de


40 a más años (60%), de 30 a 39 años (20%)

Gráfico N° 2: Sexo de personas encuestadas.

MASCULINO,
27.5, 28%

FEMENINO
MASCULINO

FEMENINO, 72.5,
72%

De acuerdo al gráfico N° 2, un 72% de las personas encuestadas pertenece al sexo


femenino y el 28% al sexo masculino, es decir, que la población femenina del distrito
de Vinchos tiene mayor presencia en el hogar.

20
Gráfico N° 3: Ocupación económica

De acuerdo al gráfico N° 3, el 62% de los encuestados son amas de casa, el 20 %


obreros y el 13% se dedican al comercio.

Gráfico N° 4: Grado de instrucción de la persona encuestada

De acuerdo al gráfico N° 4, del grado de instrucción alcanzada de las personas


encuestadas: el 28% tiene educación secundaria completa, el 28% tiene primaria
incompleta y el 22% tiene primaria completa y el 22% restante sin grado de
instrucción.

21
Gráfico N° 5: ¿Ingreso familiar mensual?

De acuerdo al gráfico N°5, el 50% gana entre s/.150 y s/.350, el 30% gana menos de
s/.150, el 12% gana entre s/.350 y s/.550, y el 8% restante gana entre s/.500 y s/.
800.

Gráfico N° 6: ¿Con qué tipo de servicios cuenta la vivienda?

luz ,agua,
desagüe luz y agua
33% 33%
luz,agua,desagüe
y teléfono
luz ,agua,
desagüe
luz y agua

ninguno
0%
luz,agua,desagü
e y teléfono
34%

De acuerdo al gráfico N°6, el 34% declaró que cuenta con luz, agua, desagüe y
teléfono, el 33% cuenta con agua, luz y desagüe y el 33% restante cuenta con agua,
luz.

22
b) Generación de residuos sólidos

Gráfico N° 7: ¿Qué es lo que más bota al recipiente de basura en la casa?

plásticos
52% otros
38%
sobra de
alimento
latas

plásticos

sobra de
otros
alimento
latas 0%
10%

De acuerdo al gráfico N°7, el 52% respondió que más bota plásticos, el 38% otros
(follaje, residuos inertes y sanitarios), y el 10% restante latas.

c) Almacenamiento y recolección de residuos sólidos

Gráfico N° 8: ¿En qué tipo de recipiente almacena la basura en casa?

costal
40%

caja

bolsa plástica

bolsa plástica tacho de costal


40% plástico
8% tacho de
plástico
caja
12%

De acuerdo al gráfico N°8, el 40% manifiesta que almacena sus residuos en costal,
el 40% en bolsas plásticas, el 12% en cajas y el 8% restante en tachos de plástico.

23
Gráfico N° 9: ¿Cada cuantos días se llena el tacho de basura?

De acuerdo al gráfico N°9, el 85% manifiesta que los recipientes de almacenamiento


de residuos se llenan en dos días, el 12% en tres días y el 3% restante más de tres
días.

Gráfico N° 10: ¿Ubicación del recipiente de la basura?

cocina
y patio
patio patio
67%
corral

corral
23%

cocina y patio
10%

De acuerdo al gráfico N°10, el 67% respondió que el lugar donde ubican el recipiente
de basura es en el patio, el 23% en el corral, y el 10% restante en cocina y patio.

24
Gráfico N° 11: ¿El recipiente de basura se mantiene tapado?

De acuerdo al gráfico N°11, el 77% manifestó que si mantiene tapado el recipiente


de basura y el 23% restantes no lo hace.

Gráfico N° 12: ¿Qué miembro de la familia se encarga mayormente de sacar la


basura en casa?

papá

mamá mamá
73%

hijo

hijo
20%

papá
7%

De acuerdo al gráfico N°12, el 73% manifestó que eran ellos mismos (los
encuestados) los encargados de sacar la basura de la casa, mientras que el 20%
manifestó que lo realiza el hijo, y el 7% restante cualquiera de los miembros de la
familia papá mamá

25
Gráfico N° 13: ¿Cada cuánto tiempo se recoge la basura de su vivienda?

muy pocas veces


23%

dejando un
dejando un día día
77%
muy pocas
veces

todos los
dias

todos los dias


0%

De acuerdo al gráfico N°13, el 77% manifestó que sus residuos se recogen dejando
un día y el 23% restante muy pocas veces

Gráfico N° 14: ¿Quién recoge los residuos sólidos generados en su vivienda?

municipalidad
100%

municipalidad

otros

otros
0%

De acuerdo al gráfico N°14, el 100% de los encuestados mencionó que el servicio de


recolección lo realiza la municipalidad.

26
Gráfico N° 15: ¿Cuándo se acumula varios días la basura en su casa, que hace con
ella?

se bota al río
30%
se bota a
se lleva al la calle
colector más
cercano
se bota al
25%
río

se lleva al
colector
más
cercano

se bota a la calle
45%

De acuerdo al gráfico N° 15, el 45% (mayoría) indicó que lo bota a la calle, el 30% lo
lleva al río y el 25% restante lo bota a algún colector cercano.

Gráfico N° 16: ¿Por qué cree que existen acumulaciones de residuos sólidos en la
zona donde vive?

por negligencia
de la población
37% porque no pasa
el basureo No sabe
23%

por
negligencia de
la población
porque no
pasa el
no hay problema basureo
0% no hay
No sabe problema
40%

De acuerdo al gráfico N° 16, el 40% no sabe, el 37% afirma que es por la


negligencia de la población y el 23% restante manifestó que es porque no se realiza
la recolección de residuos en la frecuencia adecuada.

27
d) Reaprovechamiento de los residuos sólidos

Gráfico N° 17: ¿Reaprovechan las sobras de comida?

si
97%

si no

no
3%

De acuerdo al gráfico N°17, el 97% indicó que si reaprovecha las sobras de comida
utilizando este tipo de residuos como alimento para sus animales y el 3% restante
manifestó que no lo hace.

Gráfico N° 18: ¿Qué se hace con las botellas plásticas vacías?

Se bota al
Se bota al tacho tacho
97% se regalan

se venden

otro uso

se venden
0%

se regalan
3%
otro uso
0%

De acuerdo al gráfico N°18, el 97% indicó que botan las botellas plásticas al
recipiente de basura y el 3% restante los regalan.

28
Gráfico N° 19: ¿Qué hacen con las botellas de vidrio vacías?

Se bota al tacho
90%

se regalan
2%
Se bota al
tacho
se regalan
se venden
8%
se venden

De acuerdo al gráfico N°19, el 90 % indicó que botan las botellas de vidrio al


recipiente de basura, 8% los venden y el 2% restante las regalan.

Gráfico N° 20: ¿Qué se hace con las bolsas de plástico?

se usan para
depositar basura Se bota
24%

se usan
para
depositar
basura
se quema se quema
10%
Se bota
66%

otro uso
0%

De acuerdo al gráfico N° 20, el 66% indicó que botan las bolsas de plástico al
recipiente de basura, el 24% las usan para depositar la basura que generan, y el
10% restante las queman.

29
Gráfico N° 21: ¿Qué se hacen con las latas?

De acuerdo al gráfico N°21, el 97% indicó que botan las latas al recipiente de basura
y el 3% restante las regalan.

Gráfico N° 22: ¿Qué hacen con el periódico y el cartón?

Se bota

se regalan
5%
se regalan

se venden
0%
Se bota se venden
78%
otro uso
17%
otro uso
se usa para
depositar
basura se usa para
0% depositar
basura

De acuerdo al gráfico N° 22, el 78% indicó que botan el periódico y el cartón al


recipiente de basura, el 17 % les dan usos diversos, y el 5% regalan.

30
Gráfico N° 23: ¿Qué miembro de la familia realiza algún tipo de manualidad con
alguna cosa que sobre o este para botarse?

Nadie
90% Padre

Madre

Hijo

Nadie

Padre
2%

Hijo Madre
5% 3%

De acuerdo al gráfico N° 23, el 90% (mayoría) no realiza algún tipo de manualidad,


mientras que el 10% restante si realizan manualidades.

Gráfico N° 24: ¿Estaría dispuesto a separar la basura para facilitar su


reaprovechamiento?

No
48%

Si

No
Si
52%

De acuerdo al gráfico N° 24, el 52% manifestó que está dispuesta a separar los
residuos sólidos para su reaprovechamiento y el 48% restante no.

31
e) Servicio de recolección de residuos solidos

Gráfico N° 25: ¿Con que frecuencia prefiere que se realice la recolección de su


basura?

CADA 2 DÍAS
75%

TODOS LO
DÍAS

UNA VEZ POR


SEMANA

CADA 2 DÍAS

UNA VEZ POR TODOS LO DÍAS


SEMANA 12%
13%

De acuerdo al gráfico N° 25, el 75% (mayoría) indica que la óptima frecuencia de


recolección de residuos sólidos es cada dos días, el 13% una vez por semana y el
12% todos los días.

Gráfico N° 26: ¿Está Ud. satisfecho con el servicio de recolección de basura que
recibe?

NO
33%
SI

NO

SI
67%

De acuerdo al gráfico N° 26, el 67% indicó que está conforme con el servicio de
recolección actual, y el 33% restante no está conforme.

32
Gráfico N° 27: ¿Le interesaría recibir un servicio de recolección de basura por una
empresa privada?

NO
95%
SI

NO

SI
5%

De acuerdo al gráfico N° 27, el 95% (mayoría) afirma no estar de acuerdo con tener
un servicio de recolección de basura realizado por una empresa privada, mientras
que el 5% restante opino lo contrario.

Gráfico N° 28: ¿Estaría dispuesto a pagar por este servicio de recolección de


residuos sólidos?

NO
90% SI

NO

SI
10%

De acuerdo al gráfico N° 28, a las personas que respondieron afirmativamente la


pregunta anterior, el 90% no estarían dispuestos a pagar por el servicio de
recolección brindado por una empresa privada.

33
Gráfico N° 29: ¿Le interesaría recibir el servicio de recolección de basura, a través
de un servicio municipal mejorado?

SI
SI
100%

NO

NO
0%

De acuerdo al gráfico N° 29, el 100% respondió que sí está interesado en recibir el


servicio municipal mejorado de recolección de residuos sólidos.

Gráfico N° 30: ¿Usted estaría dispuesto a pagar por este servicio de recolección de
basura?

NO
63%

SI

NO

SI
37%

De acuerdo al gráfico N° 30, a las personas que respondieron afirmativamente la


pregunta anterior, el 37% respondió que sí estaría dispuesto a pagar por un servicio
municipal mejorado de recolección de residuos sólidos y el 63% restante opino lo
contrario

34
3.1.2 Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios

Para hallar la generación per- cápita en primer lugar se realizó el registro de


la generación de los residuos sólidos de todas las 40 viviendas participantes.
Cuadro N°05: Registro de generación de residuos de las viviendas participantes

GENERACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS


Generación per
N° de N° de Día Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Código cápita
vivienda Habitantes
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg/persona/día
1 V-A-01 3 0 0.750 0.508 1.000 0.800 0.400 0.000 0.700 0.20
2 V-A-02 2 0 0.850 1.150 1.500 0.450 1.500 1.450 0.250 0.51
3 V-A-03 3 0 1.350 0.550 1.600 0.800 1.050 1.450 0.250 0.34
4 V-A-04 2 0 0.220 0.950 0.180 0.900 0.840 2.400 0.500 0.43
5 V-A-05 2 0 0.300 0.000 0.180 0.100 0.100 0.550 0.500 0.12
6 V-A-06 3 0 1.450 2.500 1.750 1.500 2.650 1.100 1.800 0.61
7 V-A-07 3 0 0.200 0.000 0.450 0.000 0.000 0.800 0.550 0.10
8 V-A-08 5 0 3.690 1.400 2.050 3.050 2.000 5.500 2.300 0.57
9 V-A-09 1 0 0.300 0.200 0.000 0.100 0.000 0.450 0.050 0.16
10 V-A-10 5 0 0.800 1.100 1.510 1.700 1.950 1.800 1.550 0.30
11 V-A-11 3 0 0.450 1.600 0.800 1.100 0.600 1.450 0.550 0.31
12 V-A-12 2 0 0.620 1.500 0.400 0.850 0.900 0.650 0.950 0.42
13 V-A-13 2 0 0.100 2.000 1.650 1.950 1.300 0.950 1.200 0.65
14 V-A-14 1 0 0.500 0.100 0.750 0.150 0.800 0.050 0.150 0.36
15 V-A-15 4 0 2.200 1.800 3.500 2.100 1.850 3.100 2.350 0.60
16 V-A-16 5 0 0.550 4.800 1.820 2.450 1.050 3.100 0.950 0.42
17 V-A-17 2 0 0.400 1.000 0.600 1.200 0.250 0.800 1.600 0.42
18 V-A-18 3 0 0.600 0.500 1.200 0.000 0.000 0.950 1.100 0.21
19 V-A-19 2 0 0.450 1.200 0.650 0.400 2.500 0.400 0.150 0.41
20 V-A-20 1 0 0.350 0.500 0.200 0.250 0.000 0.350 0.600 0.32
21 V-A-21 2 0 1.800 1.400 0.700 1.100 1.000 1.500 0.250 0.55
22 V-A-22 6 0 2.300 2.100 4.100 2.450 3.100 6.000 3.050 0.55
23 V-A-23 4 0 0.150 1.200 0.500 1.000 0.000 0.700 0.150 0.13
24 V-A-24 1 0 0.200 0.000 0.450 0.350 0.000 0.600 0.300 0.27
25 V-B-01 5 0 2.800 1.600 4.800 2.600 6.000 1.500 2.500 0.62
26 V-B-02 7 0 1.500 3.000 1.600 3.200 2.850 3.300 2.800 0.37
27 V-B-03 4 0 2.700 5.300 3.100 5.050 2.950 5.300 3.600 1.00
28 V-B-04 5 0 1.250 0.850 1.050 2.300 0.750 0.000 0.000 0.18
29 V-B-05 5 0 1.900 1.800 3.450 1.550 1.756 3.350 1.250 0.43
30 V-B-06 1 0 1.100 1.650 1.150 2.300 1.200 2.200 1.100 1.53
31 V-B-07 3 0 0.750 0.250 1.100 0.300 0.900 1.250 0.150 0.22
32 V-B-08 2 0 1.250 0.650 2.050 0.950 1.750 1.150 1.050 0.63
33 V-B-09 5 0 1.950 1.600 1.050 0.850 0.100 1.100 0.450 0.20
34 V-B-10 4 0 0.600 1.000 0.500 1.100 0.550 0.350 0.750 0.17
35 V-B-11 5 0 1.250 1.650 1.900 1.100 1.200 1.750 1.150 0.29
36 V-B-12 3 0 1.700 1.500 1.950 1.600 1.800 2.100 1.550 0.58
37 V-B-13 2 0 0.600 0.150 0.600 0.250 0.000 2.050 0.150 0.27
38 V-B-14 2 0 0.550 0.150 1.200 1.000 0.000 1.000 0.250 0.30
39 V-B-15 4 0 0.650 4.500 1.000 0.500 0.000 2.100 8.000 0.60
40 V-B-16 6 0 1.150 1.950 1.300 1.000 2.250 2.050 1.600 0.27
GENERACIÓN PER- CÁPITA TOTAL DEL DISTRITO 0.42

35
3.1.3 Proyección de la generación total de los residuos domiciliarios

La generación per-cápita GPC, obtenida para los residuos sólidos


domiciliarios es de 0.42 Kg/ ha/día, se asume que la GPC crece en un 1%
anual, con dicha información se proyecta la GPC al año 2018, lo que se
indica al CUADRO N°06:

Cuadro N° 06: Proyección de generación de residuos sólidos domiciliarios


Generación
GPC Poblad. Proyectada al Generación Generación Anual
kg/hab./día 2018 (ha) Kg/día Tn/día Tn/año
0.42 788 327.40 0.33 118.8

3.1.4 Densidad de residuos sólidos domiciliarios

Cálculo del Volumen


V Residuos
Día D (m) Ho (m) Hf (m) (m³)
1 0.58 0.23 0.92 0.18
2 0.58 0.25 0.92 0.18
3 0.58 0.26 0.92 0.17
4 0.58 0.27 0.92 0.17
5 0.58 0.26 0.92 0.17
6 0.58 0.29 0.92 0.17
7 0.58 0.25 0.92 0.18

Cuadro N° 07: Densidad de los residuos sólidos domiciliarios

PV
Parámetro Peso volumétrico diario (Kg/m3)
promedio
kg/m3

Peso del 42.5 38.2 36.5 41.7 41.9 42.5 47.2


Residuo (kg)
Volumen que
ocupa el 0.18 0.18 0.17 0.17 0.17 0.17 0.18 237.74
residuo (m3)
Peso
Volumétrico 233.25 215.91 209.42 242.94 240.41 255.46 266.77
(PV)

36
3.1.5 Composición física de los residuos domiciliarios

Cuadro N° 08: Composición física de los residuos sólidos domiciliarios

COMPOSICIÓN
COMPONENTE PORCENTUAL

%
Papel blanco 3.13
Cartón 1.50
Bolsa plástica 5.26
Plástico PET 3.24
Plástico duro 1.52
Latas 2.53
Vidrio 1.57
Tecnopor y similares 0.45
Metal 2.25
Tetra pack 1.71
Telas, Textiles 6.22
Pilas 0.30
Material Orgánico 54.14
Residuos Sanitarios 16.19
TOTAL 100.00

3.1.6 Humedad de residuos sólidos domiciliarios

El parámetro de humedad solo se realiza a las muestras de la fuente de


generación de residuos domiciliarios previa toma de muestra, dichas
muestras se deberían llevar a laboratorio para su análisis respectivo. Se
recomienda para un posterior estudio, realizar dichos análisis de humedad a
los residuos sólidos orgánicos y su respectivo cálculo de porcentaje de
humedad.

37
3.2 Resultados de la caracterización no domiciliaria
3.2.1 Encuesta a los representantes de establecimientos

Gráfico N° 31: ¿Qué es lo que más bota al tacho de basura?

Se observa que un 37% del total de encuestados manifestaron que lo que más botan
al tacho de basura son latas, un 27% manifestaron botar sobras de alimentos, un
27% manifestaron botar bolsas, y un 9% del total de encuestados manifestaron botar
otros tipos de basura.

Gráfico N° 32: ¿En cuántos días se llena el tacho de basura?

2dias
27%

3dias
0%
1 dia
2dias
3dias
<3dias
<3dias
18%
1 dia
55%

Se observa que un 55% manifestaron que en 1 día se llena su tacho de basura, un


27% manifestaron que en 2 días se llena su tacho de basura y solo un 18% del total
de encuestados manifestaron que en más de 3 días se llena su tacho de basura.

38
Gráfico N° 33: ¿En qué tipo de recipiente almacena la basura?

bolsa plástica
55%

caja
bolsa plástica
costal costal
9%

caja
36%

Se observa que un 55% de encuestados manifestaron que almacenan su basura en


bolsa plástica, un 36% manifestaron que lo almacenan en caja, y solo un 9% del
total de encuestados manifestaron que lo hacen en costal u otros tipos de
recipientes.

Gráfico N° 34: ¿El tacho de basura se mantiene tapado?

Se observa que un 65% de encuestados manifestaron que si se mantienen tapado el


tacho de basura, un 33% de encuestados manifestaron que no lo realizan y solo un
2% del total de encuestados manifestaron que lo realizan algunas veces.

39
Gráfico N° 35: ¿Usted recibe el servicio de recolección?

si
100%

si

no
0% no

Se observa que un 100% de encuestados manifestaron que si recibe el servicio de


recolección.

Gráfico N° 36: ¿Quién se encarga de la recolección de los residuos sólidos?

Se observa que un 100% de encuestados manifestaron que el servicio de


recolección lo realiza el municipio.

40
Gráfico N° 37: ¿Cada cuánto tiempo recogen la basura de su establecimiento?

Muy Pocas
veces
18%

dejando 1 día
82% Todos los días

dejando 1 día

Muy Pocas veces

Todos los días


0%

Se observa que un 82% de encuestados manifestaron que dejando un día recogen


la basura de su establecimiento, un 18% manifestaron que muy pocas veces reciben
el servicio de recolección de basura.

Gráfico N° 38: ¿Cada cuánto tiempo le parece que le deben recoger la basura?

Se observa que un 54% de encuestados manifestaron le parece bien que cada 2


días de recoger la basura de su establecimiento, el 43% deben recoger todos los
días y solo un 3% restantes manifestaron que se debe de hacer 2 veces a la semana
si falta.

41
Gráfico N° 39: ¿En qué horario recogen la basura de su establecimiento?

TARDE
45%

MAÑANA
TARDE
NOCHE

MAÑANA NOCHE
55% 0%

Se observa que un 55% manifestaron que recogen la basura de su establecimiento


en las mañanas y un 45% del de encuestados manifestaron que lo realizan a medio
día.

Gráfico N° 40: ¿Qué se hace con la basura cuando se acumula varios días?

SE GUARDA
HASTA EL
BOTA AL
RECOJO
SE BOTA AL RIO RECOLECTOR
47%
0% MAS
CERCANO
SE BOTA AL
RIO

SE GUARDA
HASTA EL
RECOJO
SE BOTA A LA
BOTA AL SE BOTA A LA
CALLE
RECOLECTOR CALLE
5%
MAS CERCANO
48%

Se observa que un 48% de encuestados manifestaron que lo guardan la basura


hasta que lo recogen, un 48% lo llevan al colector o papelera más cercana y solo 5%
del total de encuestados manifestaron que bota a la calle.

42
Gráfico N° 41: ¿Qué hace con los residuos re aprovechables?

Se observa que un 48% de encuestados manifestaron que botan, 8% del total de


encuestados manifestaron que regalan sus residuos sólidos reaprovechables y un
4% manifiestan q lo regalan.

Gráfico N° 42: ¿Ha recibido alguna charla o capacitación en el manejo de los


residuos sólidos?

SI
27%

NO

NO
73% SI

Se observa que un73% de encuestados manifestaron que no recibió charla o


capacitación en el manejo de residuos sólidos y solo un 27% del total de
encuestados manifestaron que si recibieron charla en el manejo de residuos sólidos.

43
Gráfico N° 43: ¿Está usted satisfecho con el servicio de recojo de RRSS?

SI
64%

NO

SI

NO
36%

Se observa que un 64% de encuestados manifestaron que están satisfechos con el


servicio de recolección de residuos sólidos y un 36% del total de encuestados
manifestaron no estar satisfechos con el servicio de recolección de residuos sólidos.

Gráfico N° 44: ¿De no estar satisfecho con el actual servicio de recolección ¿le
interesaría un servicio de basura a cargo de?

MUNICIPALIDA
D PERO
MEJORADO
91% EMPRESA
PARTICULAR

MUNICIPALIDA
D PERO
MEJORADO

EMPRESA
PARTICULAR
9%

Se observa que un 91% de encuestados manifestaron que les interesa tener un


servicio de recolección a cargo de la municipalidad pero mejorado y solo un 9% del
total de encuestados manifestaron que les interesaría tener un servicio de
recolección cargo de una empresa particular.

44
Gráfico N° 45: ¿Estaría dispuesto a pagar por este servicio optimizado de recojo de
basura?

NO
82%

SI

NO

SI
18%

Se observa que un 82% de encuestados manifestaron que no estarían dispuestos a


pagar por este servicio optimizado de recojo de basura, un 18% del total de
encuestados manifestaron que si estarían dispuestos a pagar por un servicio de
recolección optimizado.

3.2.2 Resultados de la caracterización en establecimientos comerciales

La generación promedio de la fuente no domiciliaria: bodega es 1.46 Kg/día,


con esta información se procedió a realizar la estimación de la generación
distrital total para esta fuente, que corresponde a 18.93 Kg/día.,
Cuadro N° 09: Generación total de residuos de Bodegas

NÚMERO GENERACIÓN
TIPO DE DE DISTRITAL
GENERACIÓN PROMEDIO DE
RESIDUOS BODEGAS TOTAL DE
COMERCIO(KG/COMERCIO/ DÍA
SÓLIDOS EN EL BODEGAS
DISTRITO (KG/ DÍA )

Bodegas 1.46 13 18.93

La densidad de residuos sólidos para el giro de establecimientos comerciales


del distrito de Vinchos, se obtuvo del muestreo de ocho días consecutivos,
sin embargo para obtener el promedio de la densidad de dichos residuos
sólidos, solo se consideró 7 días, obteniéndose un resultado de 107.33
Kg/m3, la Densidad de los residuos es sin compactar.

45
Cuadro N° 10: Densidad promedio de residuos sólidos de Bodegas
PV
3 PROMEDIO
PARÁMETRO PESO VOLUMÉTRICO DIARIO (KG/M ) 3
KG/M

PESO Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8


VOLUMÉTRICO 107.33
PV - 100.82 92.03 128.97 106.63 114.11 108.42 100.3

3.2.3 Resultados de la caracterización en Servicios (Restaurantes)

La generación promedio de la fuente no domiciliaria: restaurantes es 4.03


Kg/día, con esta información se procedió a realizar la estimación de la
generación distrital total para esta fuente, que corresponde a 20.14 Kg/día.
Cuadro N° 11: Generación total de residuos de Restaurantes

GENERACIÓN GENERACIÓN
TIPO DE NÚMERO DE
PROMEDIO DE DISTRITAL TOTAL
RESIDUOS RESTAURANTES EN
RESTAURANTES DE RESTAURANTES
SÓLIDOS EL DISTRITO
(KG/REST/ DÍA (KG/ DÍA)

Restaurantes 4.03 5 20.14

La densidad residuos sólidos para el giro de restaurantes del distrito de


Vinchos, se obtuvo del muestreo de ocho días consecutivos, sin embargo
para obtener el promedio de la densidad de dichos residuos sólidos, solo se
consideró 7 días, obteniéndose un resultado de 190.3 Kg/m3, la densidad de
los residuos sólidos son sin compactar, como se observa en el cuadro N°12.
Cuadro N° 12: Densidad promedio de residuos sólidos de restaurantes
PV
3
PARÁMETRO PESO VOLUMÉTRICO DIARIO (KG/M ) PROMEDIO
3
KG/M
PESO Día
Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8
VOLUMÉTRICO 1 190.3
PV 0 170.69 205.07 190.49 193.58 187.65 192.39 192.17

3.2.4 Resultados de la caracterización de Instituciones Educativas

El promedio de la fuente de generación residuos sólidos no domiciliaria:


instituciones educativas es 0.06 Kg/día, con esta información se procedió a
realizar la estimación de la generación distrital total para esta fuente, que
corresponde a 18.95 Kg/día., como se muestra en el cuadro N°13.

46
Cuadro N° 13: Generación total de residuos de Instituciones Educativas
GENERACIÓN GENERACIÓN
NÚMERO DE
TIPO DE PROMEDIO DE DISTRITAL TOTAL
ALUMNOS
RESIDUOS INSTITUCIONES DE INSTITUCIONES
EN EL
SÓLIDOS EDUCATIVAS EDUCATIVAS (KG/
DISTRITO
(KG/ALUMNO/DÍA DÍA)
Instituciones
0.06 313 18.95
Educativas

La densidad obtenida para los residuos de las Instituciones Educativas es


42.35 Kg/m3, el resultado se obtuvo del muestreo de 5 días, la densidad en
mención es sin compactar, lo que se indica en el cuadro N°14.
Cuadro N° 14: Densidad promedio de residuos sólidos de Instituciones Educativas
PV PROMEDIO
3 3
PARÁMETRO PESO VOLUMÉTRICO DIARIO (KG/M ) KG/M

PESO Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5


VOLUMÉTRICO 42.35
PV 32.53 44.97 38.80 51.77 43.65

3.2.5 Generación de residuos sólidos por barrido de calles

El promedio de la fuente de generación residuos sólidos no domiciliaria:


barrido es 5.55 Kg/día, con esta información se procedió a realizar la
estimación de la generación distrital total para esta fuente, que corresponde a
16.64 Kg/día., como se muestra en el cuadro N° 15.
Cuadro N° 15: Generación total de residuos de barrido de calles

GENERACIÓN
TIPO DE GENERACIÓN
NÚMERO DE DISTRITAL TOTAL
RESIDUOS PROMEDIO
BARRENDEROS POR BARRIDO DE
SÓLIDOS (KG/DÍA
CALLES (KG/ DÍA)

Barrido de calles 5.55 3 16.64

3.3 Resultados generales de la caracterización de los residuos


sólidos municipales.
3.3.1 Generación total y Generación Per Cápita total

Cuadro N° 16: Generación total de residuos sólidos no domiciliarios

GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN


GENERACIÓN POR GENERACIÓN
POR POR TOTAL DE
ESTABLECIMIENTO POR
INSTITUCIONES BARRIDO DE RESIDUOS NO
COMERCIAL RESTAURANTS
EDUCATIVAS CALLES DOMICILIARIOS
(BODEGAS) KG/DÍA KG/DÍA
KG/DÍA KG/DÍA KG/DÍA

18.93 20.14 18.95 16.64 74.67

47
Cuadro N° 17: Generación Total de residuos sólidos municipales

GENERACIÓN
GENERACIÓN NO GENERACIÓN TOTAL GENERACIÓN ANUAL
DOMICILIARIA
DOMICILIARIA (TN/DÍA) (TN/DÍA) (TN/AÑO)
(TN/DÍA)

0.33 0.075 0.405 146.8

Cuadro N° 18: Generación Per Cápita total

POBLACIÓN
GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN
URBANA GPC
TOTAL TOTAL NO TOTAL GPC MUNICIPAL
DEL DOMICILIARIA
DOMICILIARIA DOMICILIARIA MUNICIPAL KG/HAB/DÍA
DISTRITO (KG/HAB/DÍA
KG/DÍA KG/DÍA KG/DÍA
2018

788 0.42 327.40 74.67 402.07 0.510

3.3.2 Densidad suelta de residuos sólidos domiciliarios y otros


municipales.

Para hallar la densidad de los residuos no domiciliarios se tomó como


muestras los residuos sólidos generados por los establecimientos
comerciales.

Cuadro N° 19: Densidad de residuos sólidos municipales

DENSIDAD DENSIDAD NO DENSIDAD


DOMICILIARIA DOMICILIARIA MUNICIPAL
(KG/M3) (KG/M3) (KG/M3)
237.74 113.32 175.53

48
3.3.3 Composición general de los residuos sólidos municipales
La composición física de los residuos sólidos municipales se presenta en el
Cuadro N° 20:

Cuadro N° 20: Composición general de residuos municipales

COMPOSICIÓN PORCENTUAL
TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS %
Papel blanco 3.53
Cartón 2.26
Bolsa plástica 5.88
Plástico PET 5.40
Plástico duro 1.97
Latas 3.81
Vidrio 2.86
Tecnopor y similares 0.63
Metal 2.31
Tetra-Pack 2.82
Telas, Textiles 4.28
Pilas 0.33
Material Orgánico (comida ) 46.80
Envolturas 0.69
Residuos Sanitarios (pañales, papel
16.26
higiénicos)
Huesos 0.16

TOTAL 100.00

49
IV. ANEXOS:

ANEXO I: Carta de invitación a viviendas

50
ANEXO II: Lista de empadronados de viviendas participantes

51
52
ANEXO III: Carta de invitación a establecimientos comerciales e instituciones
educativas

53
ANEXO IV: Registro de establecimientos comerciales empadronados

54
ANEXO V: Registro de Instituciones Educativas empadronados

55
ANEXO VI: ENCUESTA A EMPADRONADOS

56
57
ANEXO VII: PANEL FOTOGRÁFICO DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

Entrega de bolsas plásticas a las viviendas Entrega de bolsas plásticas a los


participantes establecimientos participantes

Identificación de establecimientos comerciales Identificación de viviendas participantes


participantes

Proceso de empadronamiento de Proceso de empadronamiento de viviendas


establecimientos comerciales participantes participantes

58
Encuesta a los representantes de los Encuesta a los representantes de las viviendas
establecimientos comerciales participantes participantes.

Entrevista con el representante de la I.E N˚308 Entrevista con el representante de la I.E


del nivel inicial, para su participación en el secundaria José de San Martín, para su
estudio de caracterización de residuos sólidos. participación en el estudio de caracterización de
residuos sólidos.

Entrevista con el representante de la I.E Entrevista Proceso de entrega de bolsas al


N˚38049, del nivel primario, para su participación personal de limpieza de las Instituciones
en el estudio de caracterización de residuos Educativas
sólidos.

59
Proceso de recojo de residuos sólidos en las Proceso de recojo de residuos sólidos en los
bodegas. restaurantes.

Proceso de recojo de residuos sólidos en los Proceso de recojo y pesaje de residuos sólidos
domicilios. en los domicilios.

Proceso de recojo de residuos sólidos en la I.E. Proceso de recojo de residuos sólidos en la


“José de San Martin” de nivel secundaria. Institución Educativa I.E N˚308 de nivel inicial.

60
Proceso de recojo de residuos sólidos en la I.E. Proceso de traslado de las muestras al centro de
N˚ N˚38049 de nivel primaria. acopio.

Proceso de separación aleatoria de muestras Identificación de muestras según la codificación


previamente pesadas.

Proceso de llenado de muestras al cilindro Medición de la altura libre del cilindro

61
Proceso de vertimiento de muestras de Proceso de vertimiento de muestras domiciliarias
establecimientos comerciales al cilindro al cilindro

Proceso Aplicación del método del cuarteo Homogenización del montículo de residuos
sólidos para el descarte.

Caracterización de los residuos sólidos por el Clasificación de los residuos sólidos según su
método del cuarteo. tipo de residuo.

62

También podría gustarte