0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas6 páginas

Carpeta de Recuperación 3° Año

Este documento presenta tres actividades relacionadas con hábitos alimenticios saludables. La primera actividad involucra representar cantidades nutricionales usando notación científica y exponencial. La segunda calcula el valor nutricional de un plato típico peruano usando estas notaciones. La tercera actividad involucra resolver un sistema de ecuaciones lineales para determinar la cantidad de frutas necesarias para cumplir con recomendaciones diarias de nutrientes. El objetivo general es promover hábitos alimenticios saludables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas6 páginas

Carpeta de Recuperación 3° Año

Este documento presenta tres actividades relacionadas con hábitos alimenticios saludables. La primera actividad involucra representar cantidades nutricionales usando notación científica y exponencial. La segunda calcula el valor nutricional de un plato típico peruano usando estas notaciones. La tercera actividad involucra resolver un sistema de ecuaciones lineales para determinar la cantidad de frutas necesarias para cumplir con recomendaciones diarias de nutrientes. El objetivo general es promover hábitos alimenticios saludables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ÁREA: MATEMÁTICA

CICLO VII
(3° GRADO SECUNDARIA)
I. DATOS GENERALES:

Apellidos y nombres
Año y sección
fecha

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“Nos alimentamos saludablemente y realizamos actividad física para vivir mejor”

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN:


Norma es una estudiante del quinto año de secundaria de la I.E. N°6048 “Jorge Basadre” que por
medio de las redes sociales, se enteró de un nuevo negocio de comida rápida que reparte sus
productos por delivery a un precio asequible. Por insistencia suya, hace unos días su familia
compró uno de los productos de este nuevo restaurante. Norma pensó que era delicioso, pero esa
tarde su papá, quien ya no tiene vesícula biliar, se sintió indispuesto debido a que había
consumido mucha grasa. Este suceso hizo que reflexione acerca del consumo de la comida
chatarra, rica en calorías, pero pobre en nutrientes. Por ello, conversó con sus amigos sobre sus
hábitos de alimentación y descubrieron que, en algunos casos, existe un consumo frecuente de
este tipo de comidas. Se preguntaron cómo podrían promover hábitos más saludables en sus
familias, cómo impacta la publicidad en sus hábitos y la influencia de la educación recibida en casa.
Además, aunque no lo dijo, se preguntó hasta qué punto esos malos hábitos de alimentación se
vinculan con problemas de autoestima. Frente a esta problemática, Norma y sus amigos se
preguntan: ¿Qué podemos hacer para promover entre nuestros compañeros, y sus familias,
hábitos de alimentación más saludables? Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Qué acciones
podrían realizar Norma y sus amigos para promover hábitos de alimentación saludables en su
localidad?
III.COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS:
COMPETENCIA CRITERIO DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD
Resuelve problemas de cantidad • Establece relaciones entre datos sobre el Actividad 1: Representamos la cantidad de
valor nutricional de los alimentos y los nutrientes con notación científica y
transforma a expresiones en notación exponencial.
exponencial y científica. Actividad 2: Calculamos el valor nutricional
•Expresa su comprensión del uso de la de los platos típicos con números
notación científica mediante la expresados en notación científica y
representación de una mantisa y su parte exponencial.
exponencial.
•Aplica procedimientos y propiedades de la
notación científica y propiedades de los
exponentes para realizar operaciones
aditivas.
Resuelve problemas de regularidad -Reconoce la pertinencia de modelos Actividad 3: Frutas y agua para una
equivalencia y cambio referidos a sistemas de ecuaciones lineales buena nutrición
en determinados problemas.
-Aplica los diferentes métodos de
resolución de un sistema de ecuaciones
lineales.
-Justifica basándose en argumentos que
expliciten el uso de sus conocimientos
matemáticos.
Resuelve problema de forma -Establece relaciones entre las -Actividad N°4: Identificar líneas y puntos
movimiento y localización características, propiedades y los atributos notables en un triángulo.
medibles de objetos reales, asi como las
relaciones de semejanza y congruencia
entre formas geométricas.
-Lee textos o gráficos que describen
formas geométricas, sus propiedades,
relaciones de semejanza y congruencia y
representa triángulos a partir de reconocer
sus elementos.
Resuelve problemas de gestión de -Distingue entre preguntas que pueden - Actividad N°5 Aplicarás una encuesta a
datos e incertidumbre investigar atreves de una encuesta. una muestra mínima de veinte personas de
- Elige la muestra representativa a la cual tu entorno.
vas a aplicar la encuesta - Actividad N°6 Registrarás la información
- Registra la información de la encuesta recogida en tablas de distribución de
aplicada en tablas de distribución de frecuencias con las preguntas señaladas
frecuencias de la encuesta.
-Elabora un gráfico para representa la - Actividad N°7 Elaborarás diagramas de
información. barras de la información recogida.

IV: ACTIVIDADES A REALIZAR


1° ACTIVIDAD: (COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD)

ACTIVIDAD N°1: REPRESENTAMOS LA CANTIDAD DE NUTRIENTES CON NOTACIÓN CIENTÍFICA Y


EXPONENCIAL
Felix, estudiante del tercer año, sabe que la papa es un producto agrícola y nutritivo de nuestro
Perú. Él quiere resaltar el valor de este producto en una exposición que hará frente a sus
compañeros, con motivo del bicentenario de nuestra independencia; para eso ha elegido la
siguiente lectura:
Perú es el principal productor de papa en América Latina, con una producción anual de 5,3
millones de toneladas en el 2019, según informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). En
el mundo se sitúa en el puesto 14. Esta producción es el resultado anual de la actividad en 330 000
hectáreas de cultivos, principalmente en áreas altoandinas y en las regiones de Puno, Cajamarca,
Cusco, Áncash, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Apurímac y Ayacucho. El Minagri indicó
que esta producción ha generado más de 110 000 puestos de trabajo permanente para familias de
las zonas ubicadas por encima de los 3000 y 4000 metros sobre el nivel del mar.
1. Félix ha identificado que hay cantidades que debe presentar proponiendo otras formas de
notación.
a. Escribimos las cantidades resaltadas en la lectura, anotando todas las cifras que les
corresponden.
b. ¿De qué otras formas podemos representar las cantidades que se presentan en esta situación?
2. Luego de leer el texto y conocer lo que se propone Álex, respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles son las cantidades resaltadas en la lectura?
b. ¿A qué unidades de medida corresponden: toneladas, hectáreas o metros?
c. ¿Cómo representarías las cantidades que has identificado empleando potencias de 10?
3. Ahora, organizamos nuestra estrategia y procedimiento para resolver la situación.
¿Qué procedimientos debemos seguir para escribir números con notación exponencial y notación
científica?
4. Nos toca desarrollar las estrategias propuestas. Para ello, utilizaremos el siguiente cuadro:
Cantidades Representación Notación Notación
identificadas numérica exponencial científica
en la lectura

ATIVIDAD N°2: ¿QUÉ Y CUÁNTO ES EL VALOR NUTRITIVO QUE CONTIENE UN PLATO TÍPICO DE NUESTRA
REGIÓN?
José averigua por internet los valores nutricionales de los productos de la región que ingresan en
un plato típico como el que se muestra en la siguiente tabla:
Trucha Frita
Ingredientes (100 gramos) Valor energético Calcio (mg)
(kcal)
Trucha 141 25
Papas fritas 290 35
Ensalada (cebolla, tomate, lechuga, aceite 986,12 95
y limón)
1. Completamos la tabla anotando la cantidad del valor energético y el calcio que contiene la
trucha frita. Debemos recordar algunos saberes sobre la conversión de kcal a cal y de mg a g.
Trucha frita
Ingredientes (100 gramos) Valor Notación Calcio (g) Notación Exponencial
energético científica
(cal)
Trucha 141 25
Papas fritas 290 35
Ensalada (cebolla, tomate, 986,12 95
lechuga, aceite y limón)
TOTAL
2. Respondemos las siguientes preguntas:
¿Qué pasos debemos realizar para sumar o restar números expresados en notación científica o
exponencial?
¿Qué cantidad de calcio en gramos tiene la trucha frita en notación exponencial?
¿Qué cantidad de valor energético en calorías tiene la trucha frita en notación científica?

3°ACTIVIDAD:(COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y


CAMBIO)
FRUTAS Y AGUA PARA UNA BUENA NUTRICIÓN
Los nutricionistas recomiendan la ingesta diaria de 2 L
de agua, aproximadamente, y de minerales y vitamina
C. La tabla muestra la cantidad de calcio, fosforo y
vitamina C que contiene cada unidad de fresa, guayaba
y naranja. Según el nutricionista, Juan debe consumir 3,26 g de calcio, 3,24 g de fosforo y 8,05g de
vitamina C, entre otros minerales y vitaminas. ¿Cuántas unidades de cada fruta debe consumir?
Frutas Calcio (g) Fosforo (g) Vitamina C (g)
Fresa 0,22 0,23 0,7
Guayaba 0,2 0,35 0,75
Naranja 0,4 0,2 0,55
Reconocemos un problema muy vinculado a la realidad
¿Por qué es importante consumir frutas? ¿En tu casa o en el colegio te alimentas sanamente?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cuántas veces al día consumes frutas? ¿Qué estrategia te permitirá resolver la situación?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1. Supón que x representa el número de fresas; y, el número de guayabas, y z, el número de
naranjas. Si Jorge debe consumir 4,50 g de fósforo, ¿cómo lo expresarías algebraicamente?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. Si x representa el número de fresas; y, el número de guayabas, y z, el número de naranjas,
expresa algebraicamente la situación presentada al inicio, es decir forme el sistema de ecuaciones
correspondiente.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. Resuelve el sistema de ecuaciones mediante el método de igualación o sustitución ¿Cuántas
unidades de cada fruta debe consumir Juan?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4° ACTIVIDAD: (COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN)
Pedro es un estudiante de tercero de secundaria, su papá es un
agricultor que tiene un terreno con forma triangular en el valle
de lunahuana Cañete, como se muestra en la imagen. El papá
quiere cultivar en toda la extensión del terreno productos de
alto valor nutricional, como zanahoria, yuca, choclo, alcachofa,
cebada y papa, de manera equitativa, debido a que a su hijo el
doctor le ha diagnosticado problemas de nutrición. ¿Cómo
podría hacer el papá de Pedro la distribución del terreno para
cultivar estos seis productos uniformemente?
1. ¿Por qué es útil realizar un gráfico para responder la pregunta de la situación significativa?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. Para regar el terreno de forma triangular, el papá de Pedro ha decidido instalar regaderas
giratorias automáticas para cada sector del terreno de cultivo. ¿Dónde deben ser instaladas las
regaderas de modo que cubran todos los rincones de cada sector?

5° ACTIVIDAD: (COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E


INCERTIDUMBRE)
SITUACIÓN María es una estudiante del 3° año de secundaria de la I.E. N°6048 Jorge Basadre.
Dentro del lugar donde vive, ha visto que algunos vecinos han enfermado; asimismo, se ha
enterado que es por causa de una inadecuada nutrición. Silvia ha decidido realizar un trabajo de
recojo de información entre todos sus vecinos con el propósito de ayudarles. A partir de estos
datos se propone plantear algunas reflexiones y sugerencias para tener una mejor alimentación,
una mejor actividad física y un adecuado control de las emociones. Para ello, decide encontrar
respuestas a las siguientes interrogantes: ¿De qué modo se puede recoger información y
reflexionar sobre los resultados obtenidos? ¿Qué tipos de preguntas se pueden plantear para
organizar una encuesta? ¿Por qué es importante mantener una buena alimentación? ¿Qué tipo de
alimentos son fundamentales para tener una adecuada salud? ¿Con quién o quiénes puede
coordinar para promover este proceso de recojo de información cuidando la confidencialidad y el
estado emocional de sus vecinos?
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA: Interpretar información estadística desde una encuesta sobre la
importancia del cuidado de la salud, de la alimentación sana desde una propuesta de alimentos
nutritivos, el desarrollo de actividades físicas.
PRODUCTO: Tablas de distribución y gráficos estadísticos de barras con interpretación de la
información recogida.
Actividad N°5: Aplica una encuesta a una muestra para recoger información sobre la buena
alimentación, la actividad física
¿Qué necesitamos hacer?
Aplicar una encuesta a una muestra de veinte personas que se encuentren a tu alrededor
Elige la muestra representativa a la cual vas a aplicar la encuesta. Si vas a encuestar a personas
fuera de tu hogar, puedes utilizar medios virtuales.
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo. Ahora que ya conoces la importancia de una
adecuada alimentación y del ejercicio para la salud de las personas, vamos a averiguar qué opinan
sobre estos temas algunas personas de nuestro entorno más cercano. Lo vamos a hacer a través
de una encuesta aplicada a veinte personas.
ENCUESTA:
“La importancia de una buena alimentación.”
1. ¿Qué tipo de alimento no consumes mucho?
a. Vegetales
b. Menestras
c. Carnes rojas
d. Pescado
2. Tu alimentación actual la consideras:
a. Muy buena
b. Buena
c. Mala
d. Muy mala
3. ¿Qué tiempo a la semana dedicas a las actividades físicas?
a. Entre 10 y 20 minutos
b. Entre 20 y 30 minutos
c. Entre 30 y 40 minutos
d. Entre 40 y 50 minutos
4. ¿Qué te distrae y no te permite realizar ejercicios físicos cada día?
a. El celular
b. El trabajo
c. El cansancio
d. La restricción social de movilidad
ACTIVIDAD N°6: REGISTRA LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS
¿Qué necesitamos hacer?
Registrar la información recogida en tablas de distribución de frecuencias
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo. Ahora que ya has aplicado tu encuesta,
vamos a completar las siguientes tablas de distribución de frecuencias teniendo en cuenta los
conceptos de frecuencia absoluta, frecuencia relativa y la frecuencia relativa porcentual.
ACTIVIDAD N°7: REPRESENTA LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN GRÁFICOS DE BARRAS
ESTADÍSTICAS
¿Qué necesitamos hacer?
Representar e interpretar la información estadística desde los gráficos de barras
¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo. Ahora, teniendo en cuenta la información
de las tablas de frecuencias estadísticas, vas a elaborar el gráfico de barras de cada una de las
preguntas de la encuesta.
Luego de realizar los gráficos de barras, analiza los resultados y responde:
1. ¿Qué tipo de alimentos es el que menos se consume?
2. Según la encuesta, ¿qué es lo que mayormente dificulta a los encuestados realizar actividad
física?
3. Según los resultados de la encuesta, ¿cuáles son las condiciones de salud y alimentación de los
encuestados?

Villa el Salvador Diciembre 2021

También podría gustarte