Nombre de la materia
Relaciones laboraes
Nombre de la Licenciatura
Psicologia Organizacional
Nombre del alumno
Miguel Angel Lugo Salas
Matrícula
010227756
Nombre de la Tarea
Rescisión, suspensión y terminación de las relaciones
laborales.
Nombre del Docente
Liliana Barradas Sarmiento
Fecha
30 de enero del 2022
Introducción:
El tener un empleo es algo que la mayoría de las personas llegamos a lograr en cierto punto de
nuestra vida profesional, ya sea si tenemos una carrera universitaria o no, todos pasamos por ese
momento, en el cual existe un proceso de contratación donde se explican todos los detalles de la
misma, asi como tambien se realizan las firmas de los contratos ya sean por tiempo determinado o
indefinido, según sea la posición para la que apliquemos, sin embargo en ciertas ocasiones
desafortunadas enfrentamos un despido, ya sea justificado o no, debemos de conocer las causas de
este, es por ello que a continuación se plantean 3 escenarios donde se mostraran ambas
responsabilidades, tanto la del empleado asi como la del trabajador.
Desarrollo:
Ejemplifica tres situaciones en las cuales desarrollarás tres causales posibles por las cuales se
pueda dar por terminada una relación laboral, definiendo en cada una de ellas si existe
responsabilidad para alguna de las partes (trabajador o el patrón).
• Situación 1: Pablo trabaja en una empresa de reparacion de celulares desde hace un año y medio,
recientemente ha tenido muchos problemas en su trabajo por motivo de su conducta, ha empezado a
faltar, llegar tarde no cumplir con sus obligaciones laborales, por lo que la semana pasada tuvo 4
faltas injustificadas dentro del mes corriente, a lo que su jefe posteriormente le hizo la notificación
que será dado de baja por los problemas de ausentismo.
Responsabilidad para quien: En este caso la responsabilidad es directamente para el trabajador,
dado que como lo dice el artículo 47 de la ley federal del trabajo, más de 3 faltas injustificadas son
causa de rescisión del contrato sin responsabilidad para el patrón.
• Situación 2: Martin trabaja desde hace un mes en una cafetería para pagar su universidad,
recientemente ha tenido problemas para pagar sus colegiaturas, por lo que le comienza a resultar
fácil tomar dinero de la caja chica de su actual empleo, en una auditoría se comprobó que había una
constante en los cierres de turno, dado que era especifica la cantidad que estaba faltando por lo que
los gerentes deciden hacer una investigación más profunda y se percatan de que Martin era quien
estaba robando dichas cantidades, el gerente hablo con Martin sobre dicha situación sin embargo
este se negó, por lo que los gerentes tanto como el departamento de recursos humanos procedió a
indicarle sobre la rescisión del contrato con pruebas inminentes de la acción de lo que se le acusaba.
Responsabilidad para quien: Para el trabajador, debido a que una de las causas sin responsabilidad
para el patrón también es que el empleado empleado cometa actos de falta de probidad u honradez,
dicha fracción es la II. también marcada en el artículo 47
• Situación 3: Zulema es una ingeniera civil que actualmente trabaja para una obra gubernamental en
la construcción de un nuevo edificio, uno de los retos para Zulema ha sido lidiar con los comentarios
de sus compañeros así como los de sus superiores, debido a que recientemente han sido
comentarios de acoso e incluso insinuaciones por parte de su jefe de proyecto para continuar en la
obra, sin embargo ella decide comunicar la situación con el departamento de recursos a lo que una
semana mas tarde recibe una notificación de despido siendo que su desempeño en el proyecto habia
sido excelente, por lo que decide asistir a la junta de conciliación y arbitraje para demostrar que la
situación se trataba de un despido injustificado, así mismo mostrar todas las pruebas solicitadas de
la acción que ella acusaba (acoso laboral).
Responsabilidad para quien: Para esta situación la responsabilidad es para el patron dado que como
lo dice el artículo 51 en su fracción II. “Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin
responsabilidad para el trabajador, II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus
representantes, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas,
injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del
trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos”
Conclusión:
Las relaciones laborales son parte fundamental para el desarrollo de la organización y como
trabajadores mexicanos afortunadamente existe una ley que nos protege a ambas partes, tanto los
patrones así como trabajadores de llegar a recibir un mal trato por parte de la contraparte, es por ello
que es importante que todo departamento de RRHH conozca los derechos y obligaciones, asi como
también las limitantes que puede llegar a tener a la hora de desempeñar su rol.