0% encontró este documento útil (0 votos)
472 vistas16 páginas

R. M. 5° - Tarea

Este documento presenta una serie de problemas matemáticos de razonamiento e inducción para resolver. Los problemas incluyen operaciones con números, lógica y patrones, y distribución de elementos en figuras siguiendo reglas específicas. El objetivo es desarrollar habilidades de pensamiento lógico y resolución de problemas mediante el análisis de cada situación presentada.

Cargado por

Lucy Huachin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
472 vistas16 páginas

R. M. 5° - Tarea

Este documento presenta una serie de problemas matemáticos de razonamiento e inducción para resolver. Los problemas incluyen operaciones con números, lógica y patrones, y distribución de elementos en figuras siguiendo reglas específicas. El objetivo es desarrollar habilidades de pensamiento lógico y resolución de problemas mediante el análisis de cada situación presentada.

Cargado por

Lucy Huachin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1 COLEGIOS

Juegos de ingenio
Tarea

Integral 4. Completa el siguiente cua- 7. En un campeonato de ful-


drado para que sea mágico. bito participan 4 equipos
1. En el siguiente cuadrado
¿Cuánto es el valor de la y cada uno jugó con todos
mágico, halla el valor de
constante mágica? los demás, obtenemos la si-
a + b.
a) 111 guiente tabla de resultados.
a) 50 43 67
b) 140
b) 52
c) 120 ¿Cuál fue el resultado del
c) 46
d) 124 73 partido Alianza – Bayer?
d) 38
e) 132
e) 44
2. Del siguiente juego, cada
zona indica un determina- PUCP
do puntaje por el acierto a
dicha zona. Sin importar 5. Si la rueda 1 gira en senti-
el orden en que salgan los do horario, indica ¿cuántas
resultados determinar. ¿De ruedas se mueven en senti-
cuántas maneras se puede do antihorario? a) 2 -1
obtener 92 puntos? a) 5 b) 1 - 0
b) 6 1 c) 1 - 2
a) 1 32 c) 7 d) 0 - 1
b) 2 42
d) 8 e) 0 - 2
54
c) 3 e) 9
60
d) 4 40 8. Distribuir los números en-
e) 5 35 6. En el siguiente arreglo re- teros del 4 al 15 sin repetir
25
emplazar las letras por nú- en cada uno de los doce
3. Distribuye los números del meros de tal manera que la cuadriláteros simples de la
1 al 8 en las ocho casillas de suma de las dos casillas de figura de manera que al su-
la figura, con la condición abajo, de cómo respuesta la mar los números de cada
de que no pueden haber dos de arriba. lado del triángulo se obten-
números consecutivos jun- Además se sabe que: (l + n + ga la misma cantidad y la
tos (horizontal, vertical o p) – (k + m + o) = 6 mayor posible. Calcula di-
diagonal). El valor de P + n es: cha cantidad.
Da como respuesta la suma
de los números en la fila re- a) 28 a) 50
marcada. b) 30 b) 48
a) 16 c) 32 c) 52
b) 18 d) 34 d) 53
c) 17 e) 36 e) 56
d) 19
e) 20

47 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 1
3.er año

5.o Año JUEGOS DE INGENIO


COLEGIOS

UNMSM es el mínimo número de a) La/Sol


los ubicados en casilleros? b) Re/Re
9. Distribuye los número del 1 c) Sol/Mi
al 8 en las ocho casillas de la a) 8 d) Fa/Sol
figura, con la condición de b) 8 e) Re/Mi
que no puede haber dos nú- c) 7
meros consecutivos en casi- d) 5 14. Con los números del 1 al 25
llas adyacentes. ¿De cuántas e) 4 se forma el siguiente cubo
maneras diferentes se po- mágico.
drán distribuir? 12. En la figura, coloca en cada
a) 4 círculo los números 1; 3; 5; 11 a b 23 e
b) 8 7; 9; 11; 13; 15 y 17 sin repe- c 12 d 5 24
c) 16 tirlos de manera que la suma 25 g 13 7 f
d) 32 de tres números unidos por h 21 20 i 8
e) 64 una línea recta sea la mayor j k 22 16 15
posible. Halla el número que
10. En la figura, ¿cuántas mo- va al centro de la rueda. Calcula el valor de: (a + c + f
nedas se tienen que mover + h) – (k + b)
como mínimo para que la a) 10 a) 17 d) 26
flecha apunte en sentido b) 15 b) 18 e) 27
contrario? c) 11 c) 24
d) 19
e) 17 15. Se colocan los números del
1 al 20 en cada uno de los
círculos, cada cuatro círcu-
los consecutivos y colinea-
UNI les deben sumar 34.
a) 5 d) 8 Calcula la suma de “m + n +
b) 6 e) 9 13. El siguiente tablero es una p + q”
c) 7 variación del sudoku co- m
nocida como “sidoku”, Ud. p q
debe encontrar las siete no-
11. De la figura mostrada se tas musicales sin repetir en n

sabe que: cada fila y columna, además a) 14 d) 23


A B C D E en cada figura remarcada b) 16 e) 34
tampoco se puede repetir las c) 17
notas musicales.
- En el casillero B está el
número de casillero A T U V W X Y Z
más 3. A Re Si Do Sol Fa La Mi
- En el casillero A está el B Do Mi Re La Si Sol Fa Claves
número de la casilla C C Si Mi La Do Re
menos 2. D La Sol Fa Re Do Mi Si 01. e 09. c
- En el casillero E está el E Si Mi Do Sol La 02. c 10. c
número del casillero d F La Sol Si Mi Do 03. b 11. a
más 2. G Mi Do La Fa Re Si Sol
- En el casillero D está el 04. a 12. e
número del casillero B Las notas musicales ubica- 05. b 13. a
menos 1. das en CX y DU respectiva- 06. d 14. c
Si el máximo número de mente son: 07. d 15. a
los casilleros es 10. ¿Cuál 08. c

1 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 48
2 COLEGIOS

Inducción y deducción matemática


Tarea

Integral 4. Calcula: “m + n”, si: a) Solo I


1m + 2m + 3m + 4m + ... + b) Solo II
1. Calcula el valor de “A” en:
7m = nn6 c) I y II
A = 0,3723 + 0,6283 + 1,116
a) 6 d) II y III
x 0,6282
b) 7 e) Solo III
a) 1
b) 0,372 c) 11
d) 9 8. ¿De cuantas formas distin-
c) 0,628
e) 12 tas se puede leer “PAPITO”
d) 0,25
en el siguiente arreglo?
e) 0,5

2. Halla la suma de las cifras PUCP


del resultado de la siguiente
expresión: 5. Calcula la suma de cifras del
resultado de:
( 666
 66 )2
 ...
 a) 32
2010 cifras
444
 44 - 
 ...
 888
 ...
88
 b) 63
1000 cifras 500 cifras
c) 31
a) 6030
a) 600 d) 64
b) 6080
b) 200 e) 243
c) 18090
d) 12060 c) 500
e) 22110 d) 3000
e) 360 UNMSM
3. ¿Cuántos cuadraditos pe-
queños se puede contar en 6. Calcula: 3M + 2N – 5P, si se 9. ¿Cuántos palitos se cuentan
la figura? sabe que: en total en la figura?
MPN × 999 = ...104
a) -9
b) 23
c) 24
d) 25
e) 26

7. Se tiene los números en-


teros m y n. ¿Cuáles de las a) 1225
siguientes expresiones re- b) 1224
a) 870 d) 930 presenta un número par? c) 625
b) 600 e) 900 I. (2n + 1)(m2 – m + 1) d) 624
c) 2700 II. m2 + m + 3 e) 1200
III. m2 + m + 2n

49 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 2
3.er año

5.o Año INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN MATEMÁTICA


COLEGIOS

10. En la siguiente sucesión, de-


UNI Claves
termina el número de círcu- 13. Si: abc–cba = pqr, halla de si:
los sin pintar en la colección 01. a 09. b
de círculos que cumple el (pqr + rqp) × de = 79497 02. c 10. b
décimo lugar. a) 29
03. e 11. e
b) 73
c) 93 04. c 12. a
d) 45 05. d 13. b
; ; ; ...
e) 43 06. a 14. e
UNMSM - 2001 07. e 15. a
a) 201 14. Calcula la suma de las cifras 08. a
b) 131 de:
c) 151
d) 181 2000 × 2001× 2002 × 2003 + 1
e) 231 a) 10
b) 18
U
11. Si: PERU = U , c) 27
calcula: PREU . d) 30
e) 11
a) 3125
b) 3251 15. Calcula la suma de todos los
c) 3212 elementos de la matriz:
d) 3521
e) 3215  1 3 5 . . . 59 
 
 3 5 7 . . . 61 
12. Calcula el total de puntos de  5 7 9 . . . 63 
contacto en:  
      
59 61 63 . . . 117 

a) 53100
b) 55400
a) 1785 c) 50800
b) 1680 d) 52860
c) 1190 e) 53800
d) 1715
e) 1695

2 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 50
3 Sucesiones alfanuméricas,
COLEGIOS

aritméticas y geométricas
Tarea

Integral 4. ¿Cuántos cuadrados hay en 7. Halla el valor de “x” para


la figura de posición 35? que:
1. Halla la suma de los térmi-
(X + 3) ; (3X + 1) ; (6X + 2) ; …
nos que continúan en cada
Forme una progresión
una de las siguientes suce-
... geométrica. (x ∈ N)
siones: Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4
a) 1
• 1; 2; 3; 4; 9; 9; 27; 17; 81;
a) 133 b) 2

b) 135 c) 3
• 4; ½; ½; 1; 2; 4; 8; …
c) 140 d) 4
• 0; 3; 8; 15; …
d) 137 e) 5
a) 28; 32; 24
e) 141
b) 29; 30; 24
8. Hallar el quinto término ne-
c) 28; 30; 25
gativo de la siguiente suce-
d) 29; 32; 52
PUCP sión:
e) 29; 32; 25
228; 222; 216; 210; …
5. A un grupo de alumnos se a) -18
2. Si: X, X2 , 3X, … forma una
les entregan fichas nume- b) -20
sucesión aritmética. Indica
radas con los números: 1; c) -24
el valor de “X”.
5; 9; 13; …; 1281. ¿Cuántas d) -28
a) 1 d) 6
fichas se repartieron? e) -30
b) 2 e) 8
a) 231 d) 123
c) 4
b) 132 e) 321
c) 213
3. Tenemos: UNMSM
6. Halla el término de posición 9. El octavo término de la su-
22 en: cesión es:
7 ; 11 ; 15 ; 19 ;... 1 ; 7 ; 17 ; 31 ;...
13 16 19 22 2 6 12 20
¿Cuál es el pedazo que une
a) 91 a) 95
el punto 2002 con el punto 38 72
2005?
a) b) 93 b) 97
35 56
b) c) 101 c) 97
76 72
c) 99
d) 97 d)
56
d) 152

e) e) 91 e) 99
76 60

51 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 3
3.er año

SUCESIONES ALFANUMÉRICAS,
5.o Año ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS
COLEGIOS

UNI Entonces podemos afirmar


10. La suma de los términos que
que:
ocupan los lugares impares 13. Determine el término que
en una progresión geométri- continúa en la sucesión: a) La sucesión no converge
ca de 4 términos es 40, y la
suma de los que ocupan los A1; C 24 ; E94 ; G16
8 ;...
b) La sucesión converge a
cero
lugares pares es 120. Halla la (UNI 2011 – I) c) La sucesión tiene dos
razón.
puntos limites
a) 2 25
a) I16 d) La sucesión tiene tres
b) 3
25
b) I12 puntos limites
c) 4
e) No podemos afirmar
d) 5 25
c) H16 nada acerca de su conver-
e) 6
32
gencia
d) I16
11. Halla el valor de “a” para
36
e) I16
que:
a + 2; 3a; 5a + 4
Formen una progresión 14. En la siguiente sucesión:
geométrica.
a) 1 50 50 48 42 x y

b) 2 Determine el valor numéri-
c) 3 co de X + Y.
d) 4 (UNI 2011 – I)
e) 6 a) 10
b) 20
12. Dadas las siguientes sucesio- c) 30
nes:
• 5; 8; 11; 14; …
d) 40 Claves
e) 50
• 166; 162; 158; 154; …
¿Cuál es el término común a 15. Dada la sucesión definida 01. a 09. c
ambas sucesiones sabiendo por: 02. b 10. b
que ocupan el mismo lugar? 03. e 11. d
a) 70  (−1)n
 ; " n " impar 04. d 12. c
b) 73  1 + n2
c) 74 an =  05. e 13. a
d) 76  1 ; " n " par 06. e 14. d
 1 + n3
e) 80 07. e 15. b
(UNI 2012 – I) 08. e

3 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 52
4 COLEGIOS

Series aritméticas y geométricas


Tarea

Integral
a) π 7. Hallar “x” si:
8 X + (x+4) + (x+8) + (x+12)
1. Halla el valor de “A” si:
b) π + … + 5x = 720
A = 1 + 1 + 3 + 2 + 5 + 3 + ... + 30 6 a) 12 d) 15
2 2 2 π b) 13 e) 16
c)
a) 875 4 c) 14
b) 885 3
d) (10n+1 − 10 − 9n)
c) 900 7
d) 915 e) p UNMSM
e) 935
8. William recibe una herencia
2. Calcula el valor de: de S/.1000000 y lo gasta de
PUCP la siguiente manera: primer
E = 2 + 1 + 1 + 1 + 1 + ...∞ día S/.2, segundo día S/.6,
3 9 27 81 5. Si: Sn = n(n + 8) indica la
tercer día S/.18, cuarto día
a) 2 suma de los “n” primeros
S/.54 y así sucesivamente.
b) 5/2 términos de una sucesión
Cuántos días deberán trans-
c) 3 finita. ¿Cuál es la suma de
currir para que William se
d) 7/2 los términos comprendidos
quede sin dinero? (el último
e) 4 entre el término 15 y el 25?
día solo gasta lo que le que-
a) 480 d) 550
daba).
3. Si el tercer término de una b) 500 e) 640
progresión geométrica es 12 c) 520
a) 9 d) 12
y el sexto es 96, ¿cuál es la
b) 10 e) 13
suma de los trece primeros 6. Halla el valor de “M” si:
c) 11
términos de dicha progre-
sión? M = 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + ...∞
x2 x 4 x6 x8 9. Si:
a) 24753
Donde 1 < x
b) 27543 M = 2 + 5 + 2 + 5 + ...
2 10 100 1000 10000
c) 25473 a) x
d) 29273 y G = 1 + 5 + 1 + 5 + ...
2
e) 24573 b) x
4 16 64 256
x2 + 1
Halla: “11M – 2G”
4. Si los radios de una sucesión c) 101
76
de círculos son:
2 a) 178 c)
183
1 ; 1 ; 1 ; 1 ;... d) x 35 50
3 9 27 81 x2 - 1 179
b) 166 e)
Halla la suma de las áreas de 2 55 45

e) x + 1
todos los círculos. d) 2
x2

53 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 4
3.er año

5.o Año SERIES ARITMÉTICAS Y GEOMÉTRICAS


COLEGIOS

UNI 13. Calcula el valor de: Claves


10. Determine la suma de los 20 25 sumandos

primero números múltiplos 2 + 4 + 8 + 16 + 32 + ... +2 01. d 09. e
de 3 mayores que 60.
(UNMSM 2007 – II) 4 + 8 + 16 + 32 + ... +4 02. b 10. e

a) 1950 20 sumandos 03. e 11. d
b) 1812 04. a 12. a
a) 4
c) 1830 b) 8 05. a 13. c
d) 1320 c) 16 06. d 14. a
e) 1530 d) 32 07. d 15. b
e) 64 08. e
11. La suma de 50 números na-
turales consecutivos es K. 14. Calcula el valor de “M” en:
determine la suma de los 50
números naturales consecu- M = 7+
77 + 777 +
7777 + ... + 777...
 77
tivos siguientes. 20 sumandos
(UNMSM 2007 – II)
a) K + 3775 a) 7 (10n+1 − 10 − 9n)
81
b) K + 1275
c) K + 2550 b) 7 (10n+1 − 9 − 9n)
d) K + 2500 81
e) 2K 7 (10n - 10 - 10n)
c)
81
12. Las edades de 6 herma-
nos, cuya suma es 108, se x2
d)
encuentran en progresión x2 - 1
aritmética. Si hace 4 años e) 7 (10n - 9 - 9n)
la edad del cuarto hermano 81
era el triple de la del menor, 15. Sea:
¿qué edad tenía el mayor 2 3
cuando nació el menor, si M = 1 + 2  1  + 3  1  + 4  1  + ...
sus nacimientos coinciden 2 2 2
en el día y mes? Calcula el valor de “M”.
(UNMSM 2013 – II)
a) 20 a) 2
b) 28 b) 3
c) 32 c) 6
d) 24 d) 3/2
e) 22 e) 7/2

4 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 54
5 COLEGIOS

Series notables y sumatorias


Tarea

Integral 4. Resolver: 7. Calcula el valor de “M” si:


1 + 3 + 5 + 7 + ... + (2x − 1) 28 10 sumandos
1. Se tienen 120 canicas que =   
2 + 4 + 6 + 8 + ... + 2x 29
forman un triángulo me- 1 2 4 2
y da como respuesta la suma M= + + + + ...
diante filas, de modo que la 1× 4 8 × 7 7 × 40 10 × 26
primera fila tenga uno, la se- de las cifras de 8x + 6.
a) 10/31 d) 9/31
gunda dos, la tercera tres y
a) 8 d) 7 b) 9/54 e) 11/31
así sucesivamente. ¿Cuántas
b) 12 e) 11 c) 18/37
filas tendrá dicho triángulo?
c) 5
8. Calcula la suma de cifras de
a) 12
la suma total del siguiente
b) 13
arreglo:
c) 14 PUCP
d) 15 2 + 4 + 6 + 8 + . + 40
e) 16 5. Efectúa : 4 + 6 + 8 . . . + 40
S=1x3+2x4+3x5+4x6+… 6 + 8 + 10 + . . 40
. . . . . . . .
2. Halla el valor de la siguiente +20x22 . . . . . . .
sumatoria: Da como respuesta la suma . . . . . .
de las cifras de “S”. . . . . .
14 . . . .

∑ (2k + 3) a) 14 d) 10
. .
. .
.
k =1
b) 24 e) 11 40
a) 248 c) 12 a) 5880 d) 5680
b) 252 b) 5740 e) 5620
c) 256 6. Halla la suma de las 20 pri- c) 5720
d) 280 meras filas del siguiente
e) 320 arreglo.
1 → F1
3. Halla el valor de la siguiente 2 3 → F2 UNMSM
expresión:
4 5 6 → F3
6 5 5 9. Calcula el valor de “S” si:
∑ (2k) + ∑ k 2 + ∑ k3 7 8 9 10 → F4 7 9
k =1 k =1 k =3

    S= ∑ (2k − 1) + ∑ (k 2 − k)
k =1 k =1
a) 216 a) 44310
b) 282 b) 32220 a) 319
c) 313 c) 22155 b) 309
d) 320 d) 20000 c) 304
e) 325 e) 16760 d) 284
e) 289

55 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 5
3.er año

5.o Año SERIES NOTABLES Y SUMATORIAS


COLEGIOS

10. Halle el valor de “S” en: UNI Claves


S = 72 + 82 + 92 + 102 + ... + 252 13. Halla la suma de los 40
01. d 09. e
a) 5434 primeros términos de la si-
b) 5454 guiente serie: 02. b 10. a
c) 5460 1 + 1 + 3 + 8 + 5 + 27 + 7 + 03. c 11. e
d) 5490 64 + … 04. c 12. d
e) 5525 05. a 13. b
a) 44100
06. c 14. c
11. Si: b) 44500
07. a 15. c
1 + 1 + 1 + 1 + ... + 1 = 18 c) 44400
d) 44800 08. b
3 15 35 63 m × n 37
Halle el valor de: “m+n” e) 38800
(UNMSM 2013 – I)
a) 68 14. Halla “n”, si:
b) 70 n
c) 74 ∑ 2k −1 = 2044
d) 76 k =3
e) 72 a) 9
b) 10
12. Sea: c) 11
Sn(x) = x + x 2 + ... + x n ,∈ , n ∈  d) 12
e) 13
Determine el valor de:
“ S  3  − S  1  ” 15. Calcula el valor de:
n2 n2
    A=2x4x1+4x5x2+6x6x3+…
(UNMSM 2013 – I) +20x13x10
n n
a) 3  3  +  1  + 4 a) 6180
2 2 b) 6280
n n
c) 6380
b) 3  3  +  1  − 4
2 2 d) 6420
n n e) 6500
c) 3  3  −  1  + 4
2 2
n n
d) 3  3  −  1  − 4
2 2
n n
1 3
e) 3   −   + 4
2
    2

5 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 56
6 COLEGIOS

Ordenamiento lineal y circular


Tarea

Integral ¿Qué actividad se realiza el c) Pedro se sienta junto y a


1. Cinco amigos – Ana, Beni- martes? la derecha de José.
to, Carola, Dionisio y Eva - , a) E d) B d) Pedro se sienta junto y a
se sientan alrededor de una b) D e) A la derecha de Juan.
mesa circular con asientos c) C e) No es cierto que José y
distribuidos simétricamen- Juan no se sientan juntos.
te. Además se sabe que: 3. En un examen A obtuvo
- Dionisio no se sienta jun- menos puntos que B, D me- Enunciado (preg. 5 y 6)
to a Carola. nos que A y C más puntos Un edificio de cinco pisos,
- Ana se sienta junto a Be- que E. Si éste obtuvo más donde en cada piso hay dos de-
nito. puntos que B. ¿Quién obtu- partamentos, es ocupado por
vo más puntos? ocho amigos: Alejandro, Patri-
Podemos afirmar con certe- a) A cio, Leopoldo, Gino, Alfredo,
za que: b) B Fico, Henry y Sebastián, que
I. Eva se sienta junto a Ca- c) C viven cada uno en un departa-
rola. d) D mento diferente. Se sabe que:
II. Dionisio se sienta junto e) E - Alejandro vive a tres pisos
a Ana. de Gino y más abajo que Se-
III. Benito se sienta junto a 4. Cuatro amigos se sientan bastián y Leopoldo.
Dionisio alrededor de una mesa cir- - Gino no vive en un piso ad-
cular en la que hay cuatro yacente al de Alfredo.
a) Solo I sillas distribuidas simétrica- - Fico vive más arriba que Pa-
b) Solo II mente. Sabemos que: tricio pero no en el mismo
c) Solo III - Pedro no se sienta junto a piso que Gino.
d) I y II Luis. - Henry vive en el primer piso
e) Ninguna - José está entretenido obser- y para ir a la casa de Patricio
vando como los otros tres debe subir tres pisos.
2. Se debe realizar cinco acti- discuten.
vidades A, B, C, D y E, una - Juan se sienta junto y a la
por día, desde el lunes hasta derecha de Luis.
PUCP
el viernes, si:
- B se realiza jueves o vier- Según esto podemos afir- 5. ¿Quiénes pueden vivir en el
nes. mar que: último piso?
- B se realiza inmediata-
mente después de A. a) Luis y José no se sientan a) Patricio y Sebastián
- C se realiza dos días des- juntos. b) Alfredo y Fico
pués de A. b) José y Juan se sientan jun- c) Fico y Leopoldo
- D se realiza antes de E. tos. d) Leopoldo y Gino
e) Sebastián y Alfredo

57 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 6
3.er año

5.o Año ORDENAMIENTO LINEAL Y CIRCULAR


COLEGIOS

6. Para determinar en qué piso UNI Enunciado (preg. 11 y 12)


vive cada uno de ellos, hasta Las letras: A, B, C, D, E, F y G
9. Tres parejas de esposos
saber que: representan, no necesariamen-
están sentados alrededor
I. Patricio vive más arriba te en ese orden, siete números
de una mesa circular dis-
que Sebastián. consecutivos entre el 1 y el 10,
tribuidos simétricamente,
II. Gino vive más abajo que inclusive. Se sabe que:
además se sabe que: Julio se
Leopoldo. - G es mayor que F.
ubica frente a una dama, y
- A es mayor que D en tres
está, junto y a la izquierda
a) I unidades.
de su prima; Pepe no está
b) II - B es el término central.
junto a Julio, Selena está
c) I y II - B es mayor que F y C es ma-
justo entre dos varones, Ka-
d) I o II yor que D.
rina no está frente a Selene;
e) Faltan datos - La diferencia entre F y B es
Romeo y Carolina no son
igual a la diferencia entre C
esposos. ¿Quién está frente
Enunciado (preg. 7 y 8) y D.
a Romeo?
En una mesa circular con seis
asientos distribuidos simétri- 11. ¿Cuál es la menor?
a) Julio
camente se sientan cinco ami-
b) Karina
gos: Pedro, Pablo, Jacob, Ma- a) G
c) Selene
teo e Isaías. Se sabe que: b) A
d) Carolina
- Mateo se sienta frente a Ja- c) C
e) Pepe
cob. d) D
- Isaías y Pablo no se sientan e) E
10. Carmela. Leonora, Katius-
juntos.
ka, Ramiro y Venancio se
- Jacob se sienta junto a Pedro 12. ¿Cuál de los siguientes valo-
sientan alrededor de una
e Isaías. res puede asumir C?
mesa circular con seis asien-
tos distribuidos simétri-
7. ¿Cuántos ordenamientos a) 3
camente. Tres de ellos son
posibles hay? b) 4
peruanos, uno alemán y el
c) 8
otro colombiano:
a) 1 d) 9
- Los peruanos se sientan
b) 2 e) 10
juntos.
c) 3
- Venancio es peruano.
d) 4 Enunciado (preg. 13 y 14)
- Carmela está a dos asien-
e) 5 Seis individuos: A; B; C; D; E y
tos de Katiuska y Venan-
F, viven en un edificio de cin-
cio.
8. ¿Cuál de las siguientes afir- co pisos. Cada persona vive
- Ramiro se sienta frente a
maciones son verdaderas? en uno de los pisos de este
Katiuska y a la derecha de
I. Mateo y Pablo se sien- edificio. Exactamente una de
Carmela.
tan juntos. ellas vive en el cuarto piso y al
¿Quiénes pueden ser perua-
II. Pedro se sienta a la de- menos dos de ellos viven en el
nos?
recha de Jacob. segundo piso. De las seis per-
III. Isaías se sienta frente a sonas, A vive más arriba que
a) Carmela y Katiuska
Pablo. los demás, y ninguno de ellos
b) Leonora y Ramiro
vive en el mismo piso que A. B
c) Leonora y Katiuska
a) Solo I no vive en el primer o en el en
d) Carmela y Leonora
b) I y II segundo piso, ni C ni d viven
e) Más de una es correcta
c) I y III en el segundo piso.
d) II y III
e) Todas

6 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 58
ORDENAMIENTO LINEAL Y CIRCULAR 5.o Año
COLEGIOS

UNMSM 15. Siete amigos, A, B, C, D, E, Claves


F y G, están sentados alre-
13. ¿Cuál de los siguientes po- dedor de una mesa circular
01. a 09. e
dría ser verdadero? con ocho asientos distri-
buidos simétricamente. Se 02. a 10. e
a) F vive en el cuarto piso. cumple que: 03. c 11. e
b) B o C viven en el tercer - D y G se sientan juntos. 04. d 12. c
piso. - A se sientan frente a B y 05. c 13. b
c) E vive en el primer piso. junto a C.
06. c 14. e
d) E y f no viven en el se- - F no se sienta junto a E ni
A. 07. b 15. e
gundo piso.
e) E y F viven en el tercer - E se sienta frente a C y a 08. c
piso. la derecha de B.
Se puede afirmar que:
14. Si A vive en el piso inme- I. B se sienta a la izquierda
diatamente superior al piso de D.
donde vive C, ¿cuál de los II. F se sienta junto al sitio
siguientes enunciados debe vacío.
ser verdadero? III. A se sienta a la derecha
I. D vive en el 1er piso. de G.
II. B vive en el 3er piso.
III. B y C viven en el mismo a) Solo I
piso. b) I y II
c) I y III
a) Solo I d) II y III
b) Solo II e) Todas
c) Solo III
d) I y III
e) I y II

59 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 6
6. Grado

7 Cuadro de decisiones y
COLEGIOS

principio de suposición
Tarea

Integral - Los cuatro platos que pi- a) Lunes d) Sábado


den son cebiche, frijoles, b) Martes e) Domingo
1. Renato, Gianfranco, Robin-
arroz con pollo y pesca- c) Viernes
son y Nacho nacieron en
do.
años distintos: 1986, 1987;
¿Qué pidieron César y Ju-
1988 y 1989, no necesaria-
lián, respectivamente? Enunciado (preg. 5 a 8)
mente en ese orden. Ellos
Eduardo, Darío, Renzo y Fran-
tienen la siguiente conver-
a) Arroz con pollo y cebiche co tienen diferente ocupación
sación:
b) Pecado y frijoles y domicilio. Además perciben
Renato: “Yo nací en el año
c) Cebiche y pescado cantidades distintas de ingreso
1986”
d) Frijoles y cebiche por su trabajo.
Gianfranco: “Yo nací en el
e) Frijoles y pescado - Uno de ellos vive en el distri-
año 1987”
to de Unce.
Robinson: “Yo nací en el
Enunciado (preg. 3 y 4) - Franco vive en Magdalena.
año 1989”
- El cantante vive en Barranco
Nacho: “Gianfranco nació
Pedro y María son una pare- y percibe ingresos superio-
en el año 1989”
ja que ha llegado al siguien- res a tos del dibujante.
Si se sabe que solo uno de
te acuerdo: Pedro miente los - Renzo no vive en Unce ni en
ellos miente, entonces:
miércoles, jueves y viernes, Barranco.
y dice la verdad el resto de la - El dibujante vive en Miraflo-
a) Nacho no miente
semana, mientras que María res.
b) Gianfranco nació en el
miente solo los domingos, lu- - El fotógrafo es primo del
año 1989
nes y martes. periodista y gana menos
c) Nacho nació en el año
que él.
1986
3. Cierto día ambos dicen: “Ma-
d) Renato nació en el año
ñana es día de mentir”. El
1986
día en el que dijeron esa
e) Robinson miente PUCP
afirmación fue:
a) Jueves 5. ¿Cuál es la ocupación y el
2. Cuatro amigos; César, Ju-
b) Martes domicilio correcto de uno
lián, Elmer y Fico pidieron,
c) Viernes ellos?
cada uno, su plato preferido.
d) Sábado a) Eduardo - Lince – fotógrafo
Si se sabe que:
e) Domingo b) Darío - Barranco – cantante
- Nadie pidió lo mismo
c) Renzo - Miraflores - dibu-
- Elmer no puede comer
4. Cierto día ambos dicen: “Ma- jante
frijoles ni cebiche
ñana es día de decir la ver- d) Franco - Magdalena - perio-
- Fico pidió arroz con
dad”. El día que dijeron esta dista
pollo.
afirmación pudo ser: e) Franco - Magdalena - fotó-
- César no come pescado.
grafo

7 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 60
CUADRO DE DECISIONES Y
PRINCIPIO DE SUPOSICIÓN 5.o Año
COLEGIOS

6. Si Franco no es fotógrafo, Irma: “Mi tarjeta es del 40% de Enunciado (preg. 13 a 15)
¿cuál de las siguientes afir- descuento” Cinco socios de un conocido
maciones es correcta? Liliana: “Mi tarjeta no es del club internacional de Lima
45% de descuento” son: César, Luis, Miguel, Car-
a) Eduardo vive en Lince. los y Alberto. Ellos acostum-
b) El fotógrafo vive en Mag- bran ir todos los domingos
dalena. UNMSM con sus esposas y suegros a di-
c) Darío es fotógrafo. cho club. Estos socios viven en
d) EJ fotógrafo vive en Lince. 9. Si Laura fue la única que re- diferentes distritos de Lima:
e) Eduardo es cantante. cibió una tarjeta con 40% de Lince, Miraflores, Magdalena,
descuento, ¿cuántas de ellas Pueblo Libre y San Isidro. Los
7. Para determinar exactamen- han dicho la verdad necesa- suegros a su vez viven en los
te qué hace y dónde vive riamente? mencionados distritos, pero
cada uno, basta saber que: a) 0 ninguno vive en el distrito en
b) 1 el cual vive su yerno. Además,
a) Eduardo no es cantante y c) 2 se sabe que:
vive en Lince. d) 3 - Los nombres de las esposas
b) Darío no vive en Lince y e) 4 son: Teresa, Idania, Cristi-
Eduardo no es periodista. na, Celia y Erica.
c) Darío no vive en Lince y 10. Si Irma fue la única Que re- - Los nombres de tos suegros
no es dibujante. cibió una tarjeta con 40% de son: Roberto, Raúl, José, Ja-
d) Eduardo es cantante y descuento, ¿cuántas de ellas vier y Hugo.
vive en Barranco. han dicho la verdad necesa- - Los nombres de las suegras
e) Franco es fotógrafo y Da- riamente? son: Martha, Tula, Olga,
río no vive en Miraflores. Hilda y Lucha. César es yer-
a) 0 no de Roberto. Celia vive
8. Si el fotógrafo percibe in- b) 1 en Pueblo Libre, Martha en
gresos superiores al del c) 2 San Isidro e Hilda en Mag-
cantante, entonces el que d) 3 dalena.
percibe el menor ingreso es: e) 4 - El yerno de Tula es casado
a) el cantante. con Erica.
b) Renzo. 11. Si solo una de ellas dijo la - Alberto vive en Magdalena
c) Eduardo. verdad, ¿cuántas de das y Luis vive en Lince.
d) Franco. como máximo pudieron ha- - Olga, la madre de Teresa,
e) Darío. ber recibido una tarjeta con es esposa de Hugo. Idania
25% de descuento? acostumbra salir de com-
Enunciado (preg. 9 a 12) pras con las esposas de Luis
a) 0 y Alberto.
Cuatro amigas salen de com-
b) 1 - Lucha es esposa de Javier.
pras y en una tienda reciben
c) 2 - César es primo de Idania.
una tarjeta de descuento cada
d) 3 - Los esposos Miguel y
una. Las tarjetas que entrega
e) 4 Cristina viven en Miraflo-
esa tienda corresponden unas
al 25% y otras al 40% de des- res.
12. Si solo una de ellas min- - Raúl es suegro de Alberto.
cuento. No hay otras tarjetas
tió, ¿cuántas de ellas como - José es padre de Idania.
de descuento. Los comentarios
máximo pudieron haber re- - Los suegros de Alberto vi-
de las amigas al ver sus tarjetas
cibido una tarjeta con 40% ven Pueblo Libre.
fueron los siguientes:
de descuento?
María: “Mi tarjeta no es del
25% de descuento” a) 0 d) 3
Laura: “ Mi tarjeta no es del b) 1 e) 4
40% de descuento” c) 2

61 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 7
3.er año

CUADRO DE DECISIONES Y
5.o Año PRINCIPIO DE SUPOSICIÓN
COLEGIOS

UNI 15. ¿Dónde viven tos suegros


de Luis?
Claves
13. ¿En qué distrito vive César?
a) Miraflores 01. d 09. b
a) Miraflores b) Magdalena 02. d 10. d
b) Lince c) Lince 03. b 11. d
c) Magdalena d) Pueblo Libre 04. a 12. e
d) Pueblo Libre e) San Isidro
e) San Isidro 05. c 13. d
06. b 14. a
14. ¿Quién es el suegro de Mi- 07. d 15. a
guel? 08. b

a) Javier
b) Raúl
c) Hugo
d) José
e) Roberto

7 RAZONAMIENTO MATEMÁTICO 62

También podría gustarte