DERECHO
CONSTITUCIONAL
DE LA MAESTRÍA EN
JUICIOS ORALES
Dra. Alma de los Ángeles Ríos Ruiz
1.- Teoría de la
Constitución
1.1.- Concepto de Constitución.
1.2- Tipos de Constitución.
1.3.- Constituciones Europeas y su influencia en
Latinoamérica.
1.4.- Constitución Estadounidense y su influencia
en Latinoamérica.
1.5.- Constitución Mexicana. (Origen, evolución y
características)
1.6. Teorías Constitucionales Contemporáneas
Introducción:
Para la mayoría de los juristas, el Derecho constituye un
conjunto orden, sistema- de normas o disposiciones de cierto
tipo, al cual denominan Derecho Objetivo.
3
RAFAEL DE PINA.
• Define al Derecho Objetivo “como el conjunto de las normas que
forman el sistema jurídico positivo de una nación”.
4
• El Derecho Objetivo es la
norma que autoriza, que
inviste, que facultad.
VS.
• El Derecho Subjetivo es el derecho
considerado como facultad de uno
o varios individuos. Facultad
resultante de la norm5a.
No hay que confundir al con el
Uno y otro se complementan y de la existencia de uno
depende la existencia del otro. Así, no habría la facultad de
ejercitar un derecho si no existiera la norma que autorice tal
ejercicio.
6
RAMAS DEL DERECHO:
CIVIL
AGRARIO
LABORAL PENAL
FISCAL
MERCANTIL
ADMINISTRATIVO
DERECHO
CONSTITUCIONAL
(DERECHO OBJETIVO) 7
CARACTERES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL.
❖El nacimiento del Derecho Constitucional, como disciplina
jurídica autónoma, data de entre fines del siglo XVIII y
principios del XIX.
8
RODRIGO BORJA.
Dice que el Derecho Constitucional, estuvo acompañado
de una corriente filosófico-política, que se conoce como
“Constitucionalismo”, que dió origen a los llamados
Estados de Derecho.
9
Este autor afirma que se pueden resumir en
cinco las ideas generadoras del
Constitucionalismo, y que además nos
sirven para entender el objeto y fin del
Derecho Constitucional:
10
1. La transformación del Estado, fundado en la pura
arbitrariedad, en un Estado de Derecho, desapareciendo la
antinomia entre soberano y súbdito. Esto es, el
sometimiento del Estado al Derecho.
11
2. Consagración del principio de la soberanía
popular, o sea, conversión en favor del pueblo,
concepto que durante muchos años fue
patrimonio exclusivo del rey.
12
3. Sometimiento del pueblo, pero no a un poder de pura
dominación, sino a normas de Derecho, convertidas por
el mismo pueblo en imperativos éticos que permiten la
sana convivencia social.
13
4. Imposición de un sistema de libertades al poder del
Estado, que garantice la libre acción de los individuos y
salvaguardarles una suma de derechos personales, frente
al Estado.
14
5. Promoción de un régimen de seguridad jurídica.
Este concepto implica, que los individuos adquieran
certidumbre y confianza en la aplicación recta y
efectiva del derecho en todos los casos.
15
IGNACIO BURGOA.
Dice que el Derecho Constitucional esta integrado “como un
conjunto de normas cuyos atributos esenciales concurrentes
son:
a) La bilateralidad,
b) La imperatividad, y
c) La coercitividad”.
16
Estos atributos distinguen a la norma
jurídica de las demás normas de
conducta humana.
HETERONOMÍA: Significa estar EXTERIORIDAD: Al Derecho
sometido a la autoridad o le interesa
mando de otro. El Derecho primordialmente las
establece obligaciones que manifestaciones externas
deben de cumplir las personas, de la conducta humana. El
aunque no estén de acuerdo con aspecto objetivo del
ellas. comportamiento, pero
también le importan los
móviles y las intenciones
BILATERALIDAD: Las normas COERCIBILIDAD: Consiste
tienen dos aspectos: En ella en la posibilidad de
encontramos un derecho, pero imponer su
17
también una obligación. comportamiento.
IGNACIO DE OTTO.
Este autor complementa la concepción que diferencia a
las normas constitucionales del resto de las normas
jurídicas ordinarias
En su opinión los dos rasgos distintivos de las
normas constitucionales son :
1) Supremacía y 2) Positividad. 18
SUPREMACÍA.
La Supremacía de las normas constitucionales, se
constituye a partir de la jerarquía entre las disposiciones
jurídicas, es decir, se identifican por la relación que
guardan con las demás, por la superioridad respecto a la
legislación de toda creación normativa y de todos los actos
de aplicación de la misma.
19
POSITIVIDAD.
Seentiende como una sustitución radical a los criterios e ideas
que en la antigüedad daban preponderancia al Derecho.
La positividad significa que lo constitucionalmente vigente no
tiene límite alguno, ni temporal, ni social, ni material.
20
JORGE CARPIZO.
Resume de manera más integral las fuentes
del Derecho Constitucional que son:
a) La Constitución.
b) La Costumbre.
c) La Jurisprudencia.
21
d) Las leyes que reglamentan preceptos
constitucionales.
e) El Derecho Constitucional Comparado.
Además, debemos agregar como otra fuente
importante, a los Tratados Internacionales.
22
EL MAESTRO BURGOA ESTABLECE TRES DISTINTOS
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL:
El lógico-jurídico de
interpretación.- Para
desentrañar los principios
y precisar el sentido,
alcance y operatividad de
las normas
constitucionales.
23
El histórico.- Para
comparar las normas con
las que las precedieron y
evaluar la evolución
constitucional.
24
El crítico valorativo.- Que considere los
aspectos social, político y económico del
ser, modo de ser y querer ser del
pueblo o nación de que se trate; y los
juzgue a la luz de las teorías filosóficas,
políticas, sociales y económicas.
25
26
CARL SCHMITT.
Derecho Constitucional, se
entiende “como una
consecuencia de la existencia de
la Constitución misma”. Por lo
tanto, “es aquél que se encarga,
consecuentemente, del estudio
de la Constitución”.
27
KARL LOEWENSTEIN
Define al Derecho
Constitucional “como el
mejor instrumento para
controlar el uso del
Poder Político”.
28
• El Estado Constitucional y por ende el
Constitucionalismo, se resumen en el hecho de un
acuerdo de la comunidad sobre una serie de reglas
fijas, que obligan tanto a los detentadores como a
los destinatarios del poder, como el mejor medio
para dominar y evitar el abuso del poder político
por parte de los gobernantes. Ese documento
formal es: La Constitución.
29
MANUEL GARCÍA PELAYO.
Derecho Constitucional “es una
ordenación de las competencias
supremas de un Estado”.
El Derecho Constitucional vigente
“no es la pura norma, sino la
síntesis de la tensión entre la
norma y la realidad como la que
se enfrenta”.
30
Menciona que el Derecho Constitucional se
desarrolla en tres disciplinas
:
1) Particular.
2) Comparado.
3) General.
31
1) Derecho Constitucional
Particular.- Cuyo objeto es
interpretar, sistematizar y en
ocasiones, criticar a las normas
jurídico-constitucionales
vigentes de un Estado
determinado. Se trata de una
de las disciplinas que integran
la jurisprudencia de un orden
jurídico positivo dado.
32
2)
Su misión es destacar singularidades y
contrastes del estudio teórico de las normas
jurídico – constitucionales de varios Estados.
33
Es una especie
de “Teoría General del Derecho Constitucional”. La
clasifica como del “Estado Democrático-liberal”. A
diferencia del Comparado, aquí lo que se busca es
destacar solamente notas generales y comunes,
durante un tiempo dado, o bien, de un sistema
determinado.
34
IGNACIO BURGOA
Dice que el Derecho
Constitucional “es una
importante rama de la Ciencia
Jurídica, que se encarga del
estudio de la Constitución,
pero no in abstracto, sino de
una Constitución específica,
particular de un Estado
determinado”.
35
FELIPE TENA RAMÍREZ.
Sostiene que el Derecho Constitucional “es la
doctrina individual y específica de determinado
régimen de Estado”.
“Es el derecho del Estado, cuando el Estado
es de Derecho”.
36
DANIEL MORENO DÍAZ.
Derecho Constitucional “es un
conjunto de normas que tienen por
objeto la organización del Estado y el
funcionamiento de sus poderes”.
Agrega que “es una disciplina que
estudia la estructura del Estado y
fundamentalmente, su Constitución”.
37
PABLO BISCARETTI DI RUFFIA.
Establece que existe un “Derecho Constitucional General”
que constituye un capítulo específico de la Teoría General del
Derecho, destinado a comprender en sus esquemas
dogmáticos una serie muy amplia de instituciones de los más
diversos ordenamientos positivos.
38
DISTINGUE:
Ciencias del Derecho
.
Constitucional Particular. Ciencias del
Derecho
Comparado.
39
CIENCIAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
PARTICULAR :
Estimadas como relativas a un único ordenamiento estatal. Da el
rango de “Ciencia” al estudio individual y ex profeso de cada
Constitución de cualquier Estado en particular.
40
CIENCIA DEL DERECHO COMPARADO.
“Es una de las ciencias jurídicas cuyo objeto es el estudio
profundo de los ordenamientos constitucionales de los
Estados”. Es decir, considera a éste género comparativo
poseedor de un estricto método de investigación, y por lo
tanto, una ciencia jurídica autónoma o sea, una especie de
“Ciencia que estudia a las Ciencias Constitucionales
Particulares”.
41
• Derecho Constitucional tiene
como finalidad el establecer la
garantía de la libertad y la
dignidad del individuo,
mediante la sumisión o
acomodación del Estado,
íntegramente considerado, al
Derecho.
42
El Derecho Constitucional “debe servir de
fórmula que equilibre el interés social o estatal,
con el interés del individuo”.
43
MARIO DE LA CUEVA .
Derecho Constitucional procede de la corriente
interpretativa francesa que quiere decir
“Derecho de la Constitución o Derecho
Contenido en la Constitución”.
44
DERECHO CONSTITUCIONAL:
Es la ciencia que estudia: la
Constitución.
Ordenamiento normativo del
Estado que realiza la idea
del Estado de Derecho.
45
ANDRÉ HAURIOU.
Derecho Constitucional: “Es el
encuadramiento jurídico de los
fenómenos políticos”.
• Es una ciencia normativa.
Su misión, es “la de
organizar, en el marco del
Estado-Nación, una
coexistencia pacífica del
poder y de la libertad”.
46
¿Qué es un fenómeno político?
Son relaciones interhumanas en el
marco de la sociedad organizada,
y pueden abordarse a partir de
tres planos diferentes:
47
1. El reconocimiento total del
hombre por el hombre mismo.
2. La determinación de lo que
es bueno para la sociedad.
3. Las relaciones entre
dirigentes o gobernantes y
gobernados.
48
El encuadramiento jurídico de los fenómenos
políticos no es tarea fácil, por tres razones
fundamentales:
1) La violencia que es
inherente en las
relaciones políticas;
49
2) La vida política se caracteriza
por una espontaneidad y un poder
de evolución considerables;
3) Los preceptos del Derecho
Constitucional se dirigen a actores
políticos particularmente
poderosos, que no siempre
obedecen las reglas establecidas.
50
Diferencia al Derecho Constitucional
de la Ciencia Política:
1. Derecho Constitucional
le corresponde, el
1. La Ciencia Política encuadra-miento
tiene, por objeto el jurídico de éstos
estudio de los fenómenos.
hechos, de los
fenómenos políticos
en sí mismos, y por sí
mismos.
51
2. Es una ciencia
descriptiva.
2. Es una ciencia
normativa.
52
MAURICE DUVERGER.
Dice que Derecho
Constitucional “es la parte
del Derecho que regula a
las instituciones políticas
del Estado”.
53
DR. RAÚL CONTRERAS BUSTAMANTE.
Derecho Constitucional:
“Es aquel que se encarga del estudio de la Constitución, el
que define la concreta manera de ser de una nación,
mediante un enfoque particular y específico; mismo que se
concentra en el análisis jurídico sistematizado de la
Constitución de un Estado determinado”.
54
RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS Y SOCIALES.
Derecho Regula la
Administrativo. Administración
Pública, su
organización y
sus servicios,
así como sus
relaciones con
los ciudadan55os.
Derecho Internacional
Público.
Regula las relaciones
entre los diferentes
Estados, y las
relaciones particulares
y privadas entre
personas de distintas
nacionalidades.
56
Por ejemplo, un precepto de nuestra Carta
Fundamental considera como parte de ella, los
Tratados Internacionales que se celebren,
siempre que lo hagan conforme a la
Constitución.
57
Sociología
Política. Estudia las realidades
sociales que sirven de
base en las formas
jurídicas, y desde
luego el ordenamiento
fundamental.
58
Derecho del
Trabajo.
Regula las relaciones obrero-
patronales y la resolución de los
conflictos que entre ellas surgen,
esta directamente relacionado con
lo constitucional, en cuyas normas
encuentra sus fundamentos.
59
•Derecho Agrario.
Regula el estatuto
jurídico de la actividad
en el campo derivada
de la tenencia y
explotación de la
tierra.
60
1.1 Concepto de
Constitución
CONCEPTO MATERIAL Y FORMAL DE
CONSTITUCIÓN.
En términos generales, todos los países
tienen, en sentido material, una constitución,
una manera de estar constituidos, pero
únicamente aquellos que cuentan con una
Constitución escrita, la tienen desde el punto
de vista formal
CONSTITUCIÓN EN SENTIDO
MATERIAL, SE APLICA:
A la organización político-estatal propiamente
dicha, es decir, en un sentido en el que se debe
vislumbrar el objeto o la materia de las reglas
constitucionales, y no su forma.
SEGÚN JORGE CARPIZO, EN EL SENTIDO
MATERIAL, LA CONSTITUCIÓN CONTIENE TRES
FACETAS
1. El proceso de creación
y derogación de las
leyes;
2. Las normas que
crean y otorgan
competencia a
los órganos de
gobierno, y;
3. La serie de derechos
que el hombre puede
obtener frente a los
órganos de gobierno.
EN SENTIDO FORMAL, LA PALABRA "CONSTITUCIÓN",
SE APLICA:
Al documento que contiene las normas relativas a la estructura
fundamental del Estado, como organización política regulada en
un documento de promulgación solemne, siendo considerada
también como:
“Ley Fundamental” o
“norma de normas”.
CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.
FERDINAND LASSALLE.
Definió a la Constitución de un país
como “la suma de los factores reales
de poder que rigen en ese país”.
Acepta que la Constitución debe tener fuerza de ley, por lo
tanto, “debe ser también una ley”, pero no una simple ley,
sino la Ley Fundamental del país.
Advierte que existe algo, una fuerza activa y determinante,
que influye sobre esa y todas las demás leyes de una nación.
CARL SCHMITT.
Limita el término a “Constitución del Estado”, que significa unidad política de
un pueblo, si se refiere a un Estado particular o como la situación total de la
unidad y ordenación política, cuando se trata de explicar una forma especial
y concreta de la existencia estatal, en lo general.
CONSIDERA CUATRO CONCEPTOS DE CONSTITUCIÓN :
1. El Absoluto.
2. El Relativo.
3. El Positivo.
4. El Ideal.
1. EL CONCEPTO ABSOLUTO. Se refiere a
determinada comunidad como un todo
unitario, como la concreta manera de ser
resultante de cualquier unidad política
existente.
Este concepto se subdivide a su vez:
a) Como unidadpolítica y ordenación social de un cierto
Estado. Es el punto de convergencia del orden social. Aquí la
Constitución no es un sistema de normas jurídicas, sino el
ser de la comunidad, en concreta existencia política.
El Estado no tiene una Constitución según la que
se forma y funciona la voluntad estatal, sino que
el Estado es Constitución. Si se suprime esta
Constitución, cesa el Estado; si se funda una
Constitución nueva, surge un nuevo Estado.
b) Como Forma de Gobierno o una manera especialde
ordenación política y social. Aquí tampoco la
Constitución es sistema de preceptos jurídicos, sino
una forma o status, que afecta a toda la comunidad, a
toda la organización comunitaria y determina la
manera de ser de la comunidad.
c) Como el principio del devenir dinámico de una unidad
política o fuerza y energía. La Constitución no es estática,
sino dinámica, evolutiva, por ser vida, por ser el resultado
de intereses contrapuestos que día a día conforman la
unidad política. La Constitución es una fuerza activa.
d) Comoregulación legal fundamental, como norma
de normas. Aquí la Constitución no es una actuación
del ser, ni tampoco del devenir dinámico, sino algo
normativo, un simple deber ser. Pero no se trata de
leyes o normas particulares, sino de la ley de leyes. La
Constitución como norma fundamental.
2. EL CONCEPTO RELATIVO. Significa pues, la ley
constitucional en particular, atendiendo a un criterio
formal, es decir, no interesa la importancia de las normas
que contenga esa Carta Magna, sino que por el hecho de
estar esas reglas en el Código Supremo, esos preceptos
tienen la categoría de constitucionales.
Lo formal de una Constitución, no
sólo se circunscribe únicamente a lo
escrito, sino que requiere proceder
de un órgano competente y ser
convenida.
La Constitución sería un pacto escrito
y asimismo, una reforma dificultada,
que formalmente otorga al texto
constitucional cierta garantía de
duración y estabilidad.
3. EL CONCEPTO POSITIVO. Surge mediante
la decisión política del poder constituyente.
La Constitución es una determinación
consciente que la unidad política –el
Estado–, precisamente a través del poder
constituyente, adopta por sí misma y se da
a sí misma.
Son determinaciones, decisiones
fundamentales, que afectan al mismo
ser social: son los principios rectores
del orden jurídico.
4. CONCEPTO IDEAL. La lucha entre los partidos
políticos genera una terminología particular, donde
cada uno de ellos puede llegar al extremo de negar el
nombre de Constitución, a toda aquella que no
satisfaga sus intereses ideológicos.
Son los diferentes idearios que sostienen los
partidos políticos. Así, cada uno reconoce como
verdadera Constitución aquella que corresponde a
sus particulares principios.
Hans Kelsen.
Distingue dos conceptos
de Constitución.
❑ EN SENTIDO MATERIAL.
❑ EN SENTIDO FORMAL O
ESCRITA.
2. La Constitución en sentido formal o escrita, es el documento
denominado “Constitución”, que no sólo contiene normas que
regulen la legislación, esto es, la producción de normas
jurídicas generales, sino también normas que se refieren a
otros objetos políticos importantes.
Por lo tanto, Kelsen sostiene que materialmente, la
Constitución debe contener:
a) Las normas que regulan la producción de normas
jurídicas ordinarias de un Estado, es decir, la legislación
estatal;
b) La determinación de los órganos facultados para llevar
a cabo dicho proceso –“sean leyes u ordenanzas-”,
c) La autorización a los tribunales que podrán juzgar las
leyes;
d) Los órganos que habrán de aplicarlas;
e) Un catálogo de derechos y libertades
fundamentales;
f) Un sistema que la proteja, que le permita
invalidar actos o leyes que la vulneren, así
como para que sólo pueda ser modificada o
suprimida, bajo condiciones más difíciles.
Hermann Héller.
El alemán concibe a la Constitución
del Estado desde tres puntos de
vista:
1. La Constitución como Realidad
Social.
2. Constitución Jurídica Destacada
u Objetivada.
3. Constitución Escrita o Formal.
Cuando la realidad social de una
comunidad adquiere ordenación y
forma, de especial manera, aparece
concretamente la existencia del
Estado.
Esa ordenación, que procura
mantener de manera análoga en el
futuro a la cooperación de la
sociedad, es lo que Héller llama
“Constitución, en el sentido de la
ciencia de la realidad”.
Enuncia dos elementos
básicos para el Derecho:
1. La normalidad, que puede ser
jurídica o extra jurídica impuesta
por la costumbre, la moral, la
religión, la urbanidad, la moda,
etc...
2. La normatividad,
Pero la normalidad tiene que
ser reforzada y completada
por la normatividad para crear
una “Constitución Normada”.
2. Constitución Jurídica Destacada
u Objetivada:
Es una reacción en contra de la teoría racional-normativa de
Hans Kelsen, quien considera al Estado y a la Constitución
como un deber ser exclusivamente.
También difiere con Carl Schmitt, quien según Héller,
pretende eliminar de la Constitución toda normatividad.
Así que habrá Constitución jurídica
objetivada cuando ésta sea referida
constantemente al sujeto humano, y sea
continuamente actualizada por los
hombres.
3. Constitución Escrita o Formal:
Significa la totalidad de los preceptos jurídicos fijados por escrito
en el texto constitucional. Este texto debe armonizar con la
Constitución material y debe ordenar fundamentalmente los
órganos y funciones del Estado.
Las lagunas constitucionales
deben cubrirse con la
tradición, la conveniencia
política, la situación de
poder y la conciencia
jurídica.
André Hauriou.
Para este autor francés, el concepto Constitución
“es el conjunto de reglas más importantes de un
Estado, que rige su organización y
funcionamiento”.
Para este jurista, hay dos clases
de Constituciones:
1. La Constitución Política, que regula precisamente la
organización y funcionamiento de los poderes
públicos.
2. La Constitución Social, que establece o recuerda las
bases de vida en común dentro de la sociedad
estatal, al tiempo que regula la naturaleza de las
relaciones entre ciudadanos y el propio Estado .
Manuel García Pelayo.
Considera a la Constitución, “como suprema,
puesto que todos los poderes de mando emanan
de ella”.
Crea una tipología respecto al concepto de
Constitución, y los clasifica como:
1) Racional normativo;
2) Histórico-tradicional; y
3) Sociológico :
1. Concepto racional normativo:
a. Concibe a la Constitución como la sistematización
exhaustiva de las funciones fundamentales del Estado y de
las competencias e interrelaciones de sus órganos. La
Constitución no es solamente expresión de un orden, sino
que ella misma es la creadora del orden .
b. Supone una especie de “deificación de la
Constitución”, puesto que concibe que la
soberanía esta encarnada en la Constitución.
c. Sugiere únicamente incluir a la Constitución
expresada jurídicamente y en forma escrita.
2. Concepto histórico tradicional:
a. Considera a la Constitución como una situación
puramente histórica, de modo que sólo podemos
explicar el presente en función del pasado y por
consecuencia, del ser de ayer debemos extraer el
deber ser de hoy y del mañana.
b. Afirma que la Constitución de una nación no es producto de
la razón, sino la consecuencia de una pausada
transformación histórica en la que a menudo se encuentran
elementos irracionales .
c. Así, una Constitución es el resultado de actos parciales, de
usos y costumbres .
3. Concepto sociológico: Entiende a la
Constitución como una forma de ser, y no
de deber ser.
a. La Constitución misma –según el
enfoque sociológico– no es pura
normatividad, sino inmanencia de
situaciones, factores económicos y
estructuras sociales del presente, a
las que debe adaptarse el deber ser .
• En lo que respecta al Derecho, la concepción
racional gira en torno a la validez; la historia
sobre la legitimidad; y la sociológica lo hace
sobre la vigencia.
Finalmente, García-Pelayo opina que de los tres
conceptos expresados, sólo el racional–normativo ha
tenido una importancia decisiva para la formación de la
Ciencia del Derecho Constitucional, pero…
…le señala como grave deficiencia que
abandona las consideraciones axiológicas y
políticas, para ceñirse exclusivamente al
aspecto normativo.
Otros Autores.
GEORG JELLINEK LEIPZIG:
La Constitución “es la ley fundamental,
que tiene fuerza superior a las demás
leyes y que obliga a gobernantes y
gobernados”.
Dice que abarca “los principios jurídicos que designan a los
órganos supremos del Estado, los modos de su creación, sus
relaciones mutuas, fijan el círculo de su acción, y por
último, la situación de cada uno de ellos respecto del
poder del Estado".
Conrado Hesse:
Dice que la Constitución “contiene por regla general, las
normas jurídicas que caracterizan los órganos supremos
del Estado, establecen la forma de crearlos, sus
relaciones recíprocas y sus áreas de influencia, además de
la posición fundamental del individuo respecto al poder
estatal”.
ANDRÉS SERRA ROJAS :
La Constitución es la fuente por excelencia del
Derecho, en cuanto a que determina:
a) La estructura del Estado;
b) La forma de Gobierno;
c) La competencia de los órganos constitucionales y
administrativos;
d) Los derechos y deberes de los ciudadanos;
e) La libertad jurídica; y
f) Determinados problemas básicos de una comunidad,
elevados a la categoría de constitucionales, para
mantenerlos permanentemente fuera de los vaivenes
de los problemas políticos cotidianos.
EMILIO RABASA:
La Constitución tiene por objeto:
• Resolver la eterna antinomía entre la libertad y
el orden;
• Resolver la eterna lucha entre el gobierno que
intenta siempre la actitud despótica, el pueblo,
que tiende a la licencia anárquica.
RODRIGO BORJA:
La Constitución es “el conjunto de normas jurídicas
fundamentales que pretenden modelar la sociedad
política y que regulan la organización, funcionamiento y
atribuciones del poder, así como los derechos y
obligaciones de las personas”.
JOSÉ BARRAGÁN BARRAGÁN:
La Constitución “es la norma jurídica por
excelencia, la cual expresa la voluntad coactiva del
soberano”.
En esta norma exterioriza la organización y el
funcionamiento del Estado, así como los principios y
los valores de la convivencia social: las libertades y
los derechos del individuo y de grupos sociales
protegidos.
DR. LIEF H. CARTER:
La Constitución es un instrumento que ayuda a
“construir” la identidad política nacional. “Es una fuente
primaria de lo que es general e integrador del hombre,
una vida de intereses comunes”.
1.2.-TIPOS DE CONSTITUCIÓN
Clasificar a las Constituciones resulta, sin
duda, uno de los retos más difíciles de la
Ciencia Constitucional, debido a un hecho
incuestionable: “Ninguna Constitución es
igual a otra”.
Lo que procederemos ahora es a tratar de
encontrar algunas analogías, coincidencias o
semejanzas, que nos permitan ordenar,
sistematizar y catalogar para fines prácticos, a
las Constituciones, desde diversos puntos de
vista.
SEGÚN SU FORMULACIÓN O FORMA
JURÍDICA, SON:
CODIFICADAS O
ESCRITAS.
DISPERSAS O NO
ESCRITAS.
❑Es cuando una Constitución se condensa y expresa
por escrito, mediante normas sistematizadas, precisas
y solemnemente promulgadas.
Es decir, son aquellas que están escritas en un
volumen o Código.
Ejemplo:
La Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
DISPERSAS O NO ESCRITAS:
1. Son normas fundamentales que no se han originado
en un momento determinado.
2. Encuentran su génesis, por lo general, en la
costumbre; son producto de una evolución social y
política.
3. Están compuestas por una variedad de
estatutos y decisiones jurídicas.
4. No existe un texto específico que compile a sus
normas supremas. Sin embargo, a través de la
tradición constitucional de que gozan, se
encuentran arraigados en la conciencia de su
pueblo .
Ejemplo:
La Constitución Inglesa.
SEGÚN SU
REFORMABILIDAD, SON:
Rígidas y flexibles.
CONSTITUCIÓN RÍGIDA:
1. Es aquella cuya reforma exige un
procedimiento especial.
2. En algunos casos, los sistemas constitucionales previenen la
existencia de un órgano específico o la actuación del órgano
legislativo común, que se denomina Poder Constituyente
Permanente o Poder Revisor.
3. Ésta es una norma jurídica suprema, dura, fija, sin
posibilidad de alteración más que según el método
prefijado o por ruptura revolucionaria.
4. Los procesos de reforma establecen trámites que la
hacen demasiado dilatada .
CONSTITUCIÓN FLEXIBLE:
1. Es aquella que se puede modificar mediante
el procedimiento legislativo ordinario sin
diferenciarse de la ley ordinaria.
2. No se requiere ningún órgano especial, sino el
legislativo común para que pueda ser
modificada.
3. Se caracteriza porque viene de la misma fuente de
las leyes ordinarias.
4. Puede ser anulada o reformada por el mismo
órgano de la misma manera que dichas leyes.
SEGÚN SU ORIGEN, SON:
OTORGADAS:
1. Son aquellas que tienen el
carácter de Ley Suprema.
2. Es el resultado de una concesión que hace el titular
del poder político, es decir, el rey o el monarca por
gracia hacia su pueblo, le otorga una Carta Magna,
Y con ello…
3. Él mismo acota sus facultades y queda subordinado al
mandato de la propia Constitución.
Ejemplos:
a. Carta Constitucional de Luis XVIII del 4 de junio
de 1814, que fue otorgada ante el temor del
surgimiento de un nuevo movimiento
revolucionario.
b. Para disimular su presencia hegemónica:
Francisco Franco, en España y Augusto Pinochet,
en Chile.
IMPUESTAS:
1.Surgen cuando es el pueblo quien le
impone al detentador. del poder,
condiciones y preceptos legales de
carácter supremo, para que rijan
jurídicamente al país.
2. El monarca se ve forzado a adoptar
este tipo de estatuto legal que limita
su potestad.
Ejemplo:
La Constitución de Cádiz de 1812, que sirvió para reorganizar a los
españoles en contra de la invasión napoleónica; y que, Fernando
VII, una vez restituido en el poder decretó su derogación.
PACTADAS:
1. Son las Constituciones que
se producen por la lucha de
clases.
2. Los grupos sociales aportan ideas y
principios.
3. Estipulando o pactando todos en someterse a
una común Ley Suprema.
POR VOLUNTAD DE SOBERANÍA
POPULAR:
1. Son las que encuentran su origen, en la
soberanía del pueblo.
2. Tienen como única fuente de poder:
◆ Al pueblo,
◆ Al cuerpo electoral, y
◆ A la ciudadanía.
Clasificaciones de Karl Loewenstein.
PRIMERA
CLASIFICACIÓN
1. Constituciones
Originarias.
2. Constituciones
Derivadas.
1. CONSTITUCIONES ORIGINARIAS:
➢ Es originaria, la Constitución que
contiene un principio funcional
novedoso, verdaderamente “creador”.
➢ “Original”, para el proceso del poder político y
para la formación de la voluntad estatal.
➢ Las constituciones originarias son relativas y
absolutamente poco frecuentes.
Ejemplo:
El parlamentarismo británico.
El sistema constitucional americano del
presidencialismo.
El constitucionalismo francés en 1793, que
produjo el tipo de gobierno de Asamblea.
Las constituciones napoleónicas que introdujeron
el cesarismo plebiscitario.
La Carta Francesa de 1814, que montó la
monarquía limitada constitucional-mente.
2. CONSTITUCIONES DERIVADAS
Ó DERIVATIVA:
• Esta designa un tipo de Constitución que sigue los
modelos constitucionales nacionales o extranjeros,
llevando a cabo tan sólo una adaptación a las
necesidades nacionales.
◼SEGUNDA
CLASIFICACIÓN
1. CONSTITUCIONES
IDEOLÓGICAS-
PROGRAMÁTICAS.
2. CONSTITUCIONES
UTILITARIAS.
1. CONSTITUCIONES
IDEOLÓGICAS-PROGRAMÁTICAS:
Su criterio es el análisis de su contenido
ideológico;
Todas las constituciones del final del siglo XVIII y
principios del XIX están necesariamente teñidas
de ideología liberal;
La ideología liberal se manifiesta latentemente en la distribución
de tareas estatales a varios detentadores del poder,
respectivamente controlados, y abiertamente con la inclusión en
el documento constitucional de un catálogo de derechos
fundamentales.
UTILITARIAS:
Son conocidas como constituciones utilitarias o ideológicamente
neutrales.
No tienen ningún tipo de influencia doctrinal.
Ofrecen un cuadro funcional puramente materialista, destinado a
regular el mecanismo del proceso gubernamental dentro del cual las
fuerzas sociales y políticas de la comunidad deberán enfrentarse en
libre concurrencia.
Es la clasificación que Loewenstein llama
ontológica, en la cual, las Constituciones
pueden ser de tres tipos:
1. NORMATIVA.
2.NOMINAL.
3.SEMÁNTICA.
1. NORMATIVA.
El análisis ontológico radica en la concordancia
de las normas constitucionales con la realidad
del proceso del poder.
Para que una Constitución sea viva, debe ser:
a) Efectivamente vivida por destinatarios y
detentadores del poder,
b) Observada lealmente por todos los interesados, y
c) Estar integrada en la sociedad.
Cuando las normas de una Constitución, dominan
el proceso político o, a la inversa, podemos hablar
de una Constitución Normativa.
◼“La Constitución es como un
traje que sienta bien y que se
lleva realmente” .
2.NOMINAL:
Una Constitución Nominal es cuando a pesar de ser
jurídicamente válida, la dinámica del proceso político no
se adapta a sus normas; por lo tanto, la Constitución
carece de realidad existencial.
La función primaria de la Constitución Nominal es
educativa.
Su objetivo en un futuro más o menos lejano, es
convertirse en una Constitución Normativa y determinar
realmente la dinámica del proceso del poder en lugar de
estar sometido a ella.
3.SEMÁNTICA:
Su realidad ontológica es la formalización de
la existente situación del poder político, en
beneficio de los detentadores del poder
fáctico, mismos que disponen del aparato
coactivo del Estado.
En la Constitución Semántica el proceso es
inverso, en éste caso la dinámica social restringe
su libertad de acción y es encausada en la forma
deseada por los detentadores del poder.
1.3.- CONSTITUCIONES EUROPEAS Y SU
INFLUENCIA EN LATINOAMÉRICA.
Aunque no va a ser posible adentrarnos en la estructura
o la función que van teniendo las tradiciones
constitucionales comunes en el marco de la
configuración del sistema europeo de derechos
fundamentales, es necesario realizar al respecto
algunas consideraciones.
De entrada, hay que señalar que a partir del siglo XX las
constituciones europeas han evolucionado a pasos
agigantados gracias al establecimiento de Tribunales
Supremos y Constitucionales y en segundo lugar a sus
sentencias en materia de derechos humanos.
Lo que nos conduce a reconocer que la
progresividad en las tradiciones constitucionales en
Europa se han constituido como la nueva base del
llamado “Derecho común europeo”.
La herencia Europea de los siglos
XVI, XVII y XVIII
Esta herencia puede ser descrita con la inserción del
Concepto del Derecho Natural y con posterioridad
Derechos humanos.
Ejemplo de ello en 1215 se instituyo la primera Carta
Magna en Inglaterra hecha por Juan Sin Tierra que es
una serie de concesiones otorgadas el 15 de junio de
1215 a los nobles ingleses en el cual se comprometía a
respetar los fueros e inmunidades de los mismos.
La Declaración de los derechos del hombre y el del
ciudadano de 1789, inspirada en la declaración de
independencia estadounidense de 1776 y en el
espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del
Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.
Las constituciones, hoy en día, incorporan los valores
inherentes a la sociedad que los adopta: Libertad,
igualdad, pluralismo, igualdad de oportunidades y de
género, justicia, seguridad y otros valores están
presentes en los actuales textos constitucionales. Los
derechos fundamentales constituyen también valores
subyacentes al orden jurídico, necesarios para
legitimar el sistema político e institucional.
Las constituciones actuales de los estados
democráticos, además, formalizan la protección de
los derechos fundamentales proclamándolos y,
sobre todo, instaurando procedimientos
pertinentes de protección frente a las violaciones
de los poderes públicos e incluso frente a las de los
particulares.
El impacto logrado por las constituciones Europeas
en el resto del mundo se materializa con el hecho
de que no existe hoy en día ningún sistema
constitucional democrático sin derechos
proclamados y sin sistemas de protección
adecuados.
Incluso se puede argumentar que en sentido
jurídico estricto, los derechos que no están
protegidos son derechos que están siendo
violados.
Hoyen día encontramos que los 27 países de la
Unión Europea contemplan dentro sus Cartas
Magnas títulos y contenidos relativos a los
Derechos humanos.
1.4.- CONSTITUCIÓN
ESTADOUNIDENSE Y SU
INFLUENCIA EN
LATINOAMÉRICA.
Trece años después de la Declaración
de Independencia el 4 de julio de
1776, se adopto, en 1789 la
Constitución Americana.
LOS GRANDES APORTES DEL
CONSTITUCIONALISMO AMERICANO
1. La idea de una constitución escrita como
limite supremo a la acción del
gobernante.
2. Los frenos y contrapesos entre los
poderes del Estado.
3. El Federalismo.
4. El Presidencialismo.
5. Garantía de los Derechos del ser
Humano.
6. Control de Constitucionalidad y sujeción de
los poderes a la Constitución.
7. Impulso a la Democracia como forma de
Gobierno.
En América Latina las Constituciones con vigencia
ininterrumpida son muy jóvenes en general. En
México data de 1917, en Guatemala de 1985, en
Honduras de 1982, en el Salvador de 1983, en
Nicaragua de 1986.
En Costa Rica de 1949, en Panamá de 1972, en
Colombia de 1886, en Venezuela de 1961, en
Ecuador de 1976, en Perú de 1979, en Bolivia
de 1954.
En Chile de 1980, en Paraguay de 1967, en
Argentina de 1853 con múltiples y
trascedentes modificaciones hasta 1994, en
Uruguay de 1967, en Brasil de 1967, en Cuba
de 1976.
En República Dominicana de 1966, en el
Caribe Anglosajón datan de los años sesenta
(las de Jamaica, Trinidad y Tobago y de
Barbados).
Casi no hay nación en el mundo que no haya
recibido su mágica influencia, Inglaterra es,
quizá, el único país inmune a los aportes
constitucionales de los Estados Unidos.
Ningún País ha rechazado abierta y
formalmente la idea de tener un
documento escrito normativo y supremo.
Incluso Hitler tras resultar vencedor en las
elecciones únicas de 1934 cambió la
Constitución que le permitiera tomar el poder
absoluto.
En América Latina se siguió más fielmente que en
Europa la idea norteamericana del equilibrio entre
los poderes. Si en Europa se entendió como una
supremacía del Parlamento.
En América Latina se entendió y aun se entiende
como una perspectiva del Ejecutivo sobre los demás
poderes del Estado.
Por otro lado Supremacía y Rigidez Constitucional,
soló son posibles allí donde exista algún sistema que
controle la constitucionalidad de los actos del
parlamento y de los poderes ejecutivos y
Descentralizados.
La constitución norteamericana, es el freno del
pueblo y de los valores permanentes de libertad a la
acción arbitraría del legislador y a ocurrencias
antojadizas de los poderes.
1.5.- CONSTITUCIÓN MEXICANA.
(ORIGEN, EVOLUCIÓN Y
CARACTERÍSTICAS)
¿A partir de cuándo puede hablarse,
propiamente de Constituciones mexicanas?
La Constitución de Apatzingán del 22 de octubre de 1814; ya
declaraba la soberanía popular (artículo 5o.) y establecía los
fundamentales órganos estatales con el nombre de supremos:
Congreso, Gobierno y Tribunal de Justicia mexicanos. Había
sido precedida por un "Acta Solemne de la Declaración de
Independencia de América Septentrional".
Sin embargo, esa Constitución tan progresista y
acabada para su tiempo, no llegó a regir un
solo día.
El Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba (1o. y 2 de marzo
y 24 de agosto de 1821, respectivamente), declaraban la
independencia de la Nueva España o de la América
Septentrional y, aunque no aspiraban a ser constituciones, sí
establecían la forma de gobierno monárquico,
constitucional, moderado.
Lo mismo puede decirse de las "Bases
Constitucionales aceptadas por el Segundo Congreso
Mexicano al instalarse el 24 de febrero de 1822", que
reconocían los llamamientos al trono fijado en los
tratados de Córdoba (el acceso y sucesión de los
Borbones).
Todo lo anterior sin tomar en cuenta que la Constitución
de Cádiz del 19 de marzo de 1812, a cuya elaboración
habían concurrido varios diputados por la Nueva España,
que rigió aquí, aunque brevemente, en dos ocasiones: a
partir de septiembre de 1812 por un año y desde el 31 de
mayo de 1820 hasta el 24 de febrero de 1822, fecha en
que por decreto del Congreso se establecía que la nación
quedaba en absoluta libertad "para constituirse como
mejor le acomode".
Las "Constituciones mexicanas" se inician con el Acta
Constitutiva de la Federación Mexicana y la Constitución de
1824, donde hubo un desprendimiento total de todo tipo de
legislación extranjera y el ejercicio absoluto de la soberanía y
de la autodeterminación, elementos indispensables para
reconocer a una auténtica Constitución.
a)El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana y la Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicanos de 1824.
b) Las Bases y Leyes Constitucionales (1835-1836) y las Bases Orgánicas de 1843.
c) El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847.
d) La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
e) La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
1.6.TEORIAS CONSTITUCIONALES
CONTEMPORANEAS
TEORIA DE MANUEL ATIENZA
Una Constitución supone dos requisitos más: una declaración de
derechos y una organización inspirada en cierta interpretación
del principio de separación de poderes. No es, sin embargo,
todavía esto lo que, en tiempos recientes, suele denominarse
como "Estado constitucional".
“Estado constitucional” no se entiende simplemente el Estado en el que
está vigente una constitución, sino el Estado dotado de una Constitución
(o incluso sin una constitución en sentido formal, sin un texto
constitucional) con ciertas características: la constitución del “Estado
constitucional” no supone sólo la distribución formal del poder entre los
distintos órganos estatales (el “principio dinámico del sistema
jurídicopolítico”), sino la existencia de ciertos contenidos (los derechos
fundamentales) que limitan o condicionan la producción, la
interpretación y la aplicación del Derecho.
El Estado “constitucional” se contrapone así al Estado
“legislativo”, puesto que ahora el poder del legislador (y el de
cualquier órgano estatal) es un poder limitado y que tiene que
justificarse en forma mucho más exigente. No basta con la
referencia a la autoridad (al órgano competente) y a ciertos
procedimientos, sino que se requiere también (siempre) un
control en cuanto al contenido.
En realidad, el ideal del Estado constitucional supone
el sometimiento completo del poder al Derecho, a la
razón: el imperio de la fuerza de la razón, frente a la
razón de la fuerza.
Una idea central del Estado constitucional es que las decisiones
públicas tienen que estar motivadas, razonadas, para que de esta
forma puedan controlarse. Dado que el criterio de legitimidad (del
poder) no es aquí de carácter carismático, ni tradicional, ni sólo
formal-procedimental, sino que, en una amplia medida, exige recurrir
a consideraciones materiales, substantivas, se comprende que el
Estado constitucional ofrezca más espacios para la argumentación que
ninguna otra organización jurídico- política.
TEORIA DE ROBERT ALEXY.
Para Alexy, una característica de su Teoría es que
con el análisis lógico se puede librar a la ciencia de
los derechos fundamentales, al menos en parte, de
la retórica política y de los vaivenes de la lucha de
las concepciones del mundo.
Para Alexy, toda aseveración acerca de la existencia de un
derecho fundamental, presupone la vigencia de una
norma de derecho fundamental.
Designa a las normas de derecho fundamental expresas como aquéllas
directamente establecidas por las disposiciones de la Ley Fundamental (lo
equivalente a la Constitución) alemana.
Una norma de derecho fundamental, según su estructura puede
ser principio o regla. Los principios son normas que ordenan que
algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las
posibilidades jurídicas existentes. Por lo tanto los principios son
mandatos de optimización. En cambio, las reglas son normas que
sólo pueden ser cumplidas o no. Si una regla es válida, entonces
hay que hacer exactamente lo que ella exige. Por tanto, las reglas
contienen determinaciones en el ámbito de lo posible, tanto en
lo fáctico como en lo jurídico. La diferencia entre regla y
principios no es de grado, sino cualitativa.
Hace notar que la Ley Fundamental alemana al parecer
establece por lo menos un principio absoluto, al señalar en el
artículo 1o. párrafo 1, frase 1 de la Ley Fundamental: "La
dignidad humana será inviolable".2 Para abordar esta cuestión,
el autor afirma que la norma de dignidad humana puede ser
tratada como regla o como principio.
Para Alexy, la Ley Fundamental contiene un sistema
combinado de principios y reglas de derecho
fundamental.
El derecho a una igualdad de iure puede ser formulado como
un derecho, prima facie, a la omisión de tratamientos
desiguales. El derecho de igualdad de facto, como un
derecho prima facie a acciones positivas, o prestaciones en
sentido amplio, por parte del Estado.
2.- Origen Constitucional del Estado
2.1.- Concepto de Estado.
2.2.- Elementos del
Estado.
2.3.- Tipos de Estado.
2.4.- El Federalismo en México.
2.5.- Estado de Derecho y
Estado Neoconstitucional.
2.1.- CONCEPTO DE ESTADO Y
2.2.- ELEMENTOS DEL ESTADO.
Para tratar este tema, se requiere distinguir
entre Formas de Estado y Formas de
Gobierno.
La diferencia primaria radica precisamente
en el concepto de Estado y Gobierno.
GOBIERNO:
ESTADO:
1. Constituye uno de
1. Es una institución
los elementos del
pública dotada de
personalidad jurídica, es Estado, es parte del
una entidad de Derecho. mismo y por ende
diverso de éste.
ESTADO:
2. En la unidad de todos sus
poderes y en la totalidad del
orden jurídico sobre un territorio
determinado, es el titular de la
soberanía.
GOBIERNO:
2. Es el conjunto de órganos
estatales a los que está confiado el
ejercicio de la soberanía.
Por consiguiente:
ESTADO: GOBIERNO:
Es la entidad Es el conjunto de
suprema y autoridades del
soberana. Estado.
La forma de Estado es el "modo" o "manera" de
ser de la entidad o institución estatal misma,
independientemente de como sea su gobierno, es
decir, sin perjuicio de la estructura de sus órganos y
de la índole y extensión de las funciones que a cada
uno de ellos competa dentro de su estructura.
En opinión del maestro Georges Burdeau :
Las formas de Estado: Corresponden a las formas del
poder estatal, afirmando que equivale a la definición de la
naturaleza interna del poder cuyo soporte es la institución
estatal.
Asimismo:
Considera que el problema de la clasificación
de las formas de Estado lleva a distinguir:
1. Los Estados que incorporan un poder y una
idea de derecho únicos; (Estado Unitario)
2. Los que engloban una asociación de poderes y
una pluralidad de la idea de derecho;
(Federalismo)
2.3.- TIPOS DE
ESTADO.
Juan Ferrando Badía, sugiere una clasificación de
seis formas de Estado:
Hasta 1918:
1) Estado Patrimonial.
2) Estado de Policía.
3) Estado de Derecho.
Después de la Primera Guerra Mundial:
1) Estado Democrático Clásico.
2) Estado Autoritario.
3) Estado de Democracia Progresiva.
Hasta 1918:
Es el típico de la época feudal, en el
cual los elementos materiales
(pueblo y territorio) eran
considerados parte del patrimonio
del Rey, en quien se personalizaba
el gobierno.
Se llama también "Estado
Absoluto", en el que existía
un pueblo de súbditos no
de ciudadanos, lo que
significaba que la Ley
Suprema, era la voluntad
del Rey.
Nace con la revolución francesa.
Sus notas definitorias son las
siguientes: gobierno
constitucional, división de poderes,
plena garantía de los derechos
públicos subjetivos; en suma:
frente al gobierno de los hombres,
el gobierno de la ley.
Después de la primera guerra
mundial:
. Estado Democrático Clásico.
El Estado de Democracia Clásica se
basa en el deseo de autogobierno:
máxima identificación de
gobernantes y gobernados.
"Gobierno de la mayoría respetando
la minoría".
Está inspirado por el postulado de
que ciertas minorías son superiores a
las masas y que el jefe posee
cualidades excepcionales que lo
elevan sobre todos los ciudadanos.
Se tiende a la concentración de
poderes en el jefe, a la abolición de
los procedimientos electorales o de
sus garantías; se reduce la libertad,
etc;
Se apoya en el dogma de que los
factores económicos sociales
tienen un primado absoluto
sobre las normas jurídicas.
Sus teóricos consideran que aunque
se habla de la división de poderes,
de garantía de derechos, de libertad
electoral, aún se encuentra un
hecho real: la desigualdad
económica y social.
En opinión del maestro Burgoa:
Las formas de Estado antes reseñadas, “son en realidad
formas de gobierno, ya que implican modalidades no de
la persona moral estatal en sí misma, sino de la índole de
sus órganos gubernativos y de la manera de la relación
entre ellos, por una parte, y el territorio y los gobernados,
por la otra”.
Las formas de Estado son:
Fruto de la técnica constitucional moderna, tanto en el terreno
del Derecho Interno como en el del Derecho internacional.
Así que simplificando al máximo los esquemas
constitucionales modernos, resultan solamente dos
estructuras básicas del Estado:
1. El Estado unitario 2. El Estado compuesto o
o centralista.
federal.
Estados
Unitarios o
Centralistas.
Concepto y Características:
Hans Kelsen.
Considera que entre el Estado Unitario Central y el Estado Federal:
“No hay diferencias esenciales”
Sino que ambas formas divergen en cuanto al grado de
descentralización, siendo más acentuada ésta, en el segundo que en
el primero.
En el Estado Unitario:
1) Existe la homogeneidad de poder. Este elemento implica, que,
en cuanto a las funciones legislativa y administrativa, no existen
órganos distintos que autónomamente las desempeñen.
2. Existe un solo órgano que dicta las leyes sobre
cualesquiera materias con vigencia espacial en todo su
territorio, para gobernar a todos los individuos y grupos de
diferente índole que en el existan y actúen.
3. No existe la dualidad de ámbitos competenciales en
lo que a función legislativa concierne, sino una unidad legal.
4) Por cuanto a la función administrativa, los gobernantes de
las divisiones político-territoriales en que se organiza un
Estado unitario, dependen del Ejecutivo central, sin que
aquéllos deriven su investidura de ninguna elección popular
directa o indirecta.
5) Opera el fenómeno dela presión de
necesidades de diferente naturaleza.
6) Su territorio suele dividirse política y
Administrativamente en circunscripciones que se
denominan "departamentos" o "provincias".
Estados
Compuestos o
Federal.
Concepto y Características:
Un ejemplo característico del Estado compuesto, es el
Estado federal.
En el Estado federal encontramos:
.
1. Un territorio propio, formado por los territorios
de todas las entidades federativas;
2. Una población propia, que es la del país entero;
Concepto y Características:
3. Un gobierno propio, el federal, a quien está
encomendado el ejercicio supremo de la soberanía
constitucional;
4. Una legislación federal, de la que forma parte en
el lugar más destacado, la Constitución Política
que es la Ley Suprema de todo el país.
Los Estados miembros tienen también:
1) Su territorio propio;
2) Su población propia;
3) Su gobierno propio;
4) Su legislación específica.
“Pero estos Estados miembros o entidades federativas, sólo
son libres y soberanos en cuanto a su régimen interior”.
En lo que toca a los asuntos de interés general y en
lo que se refiere a las relaciones internacionales, están
subordinados a la Federación, en los términos
señalados en la Constitución Federal.
En el Estado federal juega un papel importante la
competencia de los órganos, que está repartida o distribuida
en forma escalonada y en razón de la materia en:
1o. Los órganos federales;
2o. Los órganos estatales o
locales;
3o. Los órganos municipales.
La Constitución general señala las atribuciones y facultades de la
Federación, que de ninguna manera puede invadir o lesionar los
Estados miembros con sus leyes o actos.
En el Estado compuesto, el ejercicio de la soberanía está repartido
entre un Estado mayor y una serie de Estado menores que contribuyen
a formarlo.
Un ejemplo característico del Estado federal, por sus orígenes,
desarrollo y prácticas constitucionales, es: el de los Estados Unidos
de Norteamérica.
En los últimos años esta figura de Estados compuestos
ha adquirido mayor importancia, especialmente en los
países que van adquiriendo su independencia, de parte
de alguna potencia.
Uniones
reales y
personales.
Características:
Las uniones reales y personales,
fueron relativamente frecuentes en
los Estados monárquicos europeos
antes de la Primera Guerra Mundial.
Según Jellinek
“Ambas formas de unión concuerdan en que, a causa
de la identidad de la personalidad física del monarca,
aparecen al propio tiempo en dos o más Estados con
una completa separación jurídica de su distinta
propiedad de soberano. Estas uniones están limitadas,
por consiguiente a las monarquías”.
Unión real:
Es un Estado compuesto que se caracteriza
por un régimen de diversos Estados de tipo
monárquico que tienen un solo Rey y disponen
de órganos comunes de gobierno.
Ejemplos:
1) Suecia y Noruega (1815-1905);
2) Austria y Hungría (1867-1918);
3) Islandia y Dinamarca (1918-1944);
4) Los Países Bajos e Indonesia (acuerdos 1937-1949).
*Podía considerarse como una unión real.
**Actualmente no hay ningún ejemplo de uniones
reales.**
Unión personal:
En esta forma de Estado cada uno de los Estados
mantiene su propia organización soberana y se administra
de acuerdo con sus propios intereses y con entera
independencia del otro.
La unión personal surge cuando el juego de las leyes de
sucesión lleva al mismo monarca a ocupar el trono de los
dos países.
Ejemplos:
Prusia y Neuchatel (1707-1857);
Gran Bretaña y Hanover (1714-1837);
Holanda y Luxemburgo (1815-1890);
Bélgica y el Congo (1885-1908);
**Actualmente no hay ningún ejemplo de unión
personal.**
Confederación.
Concepto:
Consiste en la unión de varios Estados soberanos, mediante
un pacto, para defenderse en común de las agresiones
exteriores y para asegurar la paz y promover el bienestar en
el interior (propósitos comerciales).
Características de la Confederación:
Pertenece al ámbito del contexto
internacional.
Se origina en un pacto entre Estados libres y soberanos
donde no disminuye la soberanía jurídica de los
Estados-miembros.
Supone una organización temporal
o permanente.
Características de la Confederación:
Se encuentran subordinados a los gobiernos de los estados
confederados.
Sus órganos no pueden expedir normas generales o leyes, o
ejecutar normas concretas, sino que sólo pueden hacerlo a
través y con el consentimiento de sus respectivos
gobiernos.
Ejemplos:
El caso de la Confederación de los Estados Unidos de Norteamérica,
desde la fecha de la Declaración de Independencia (1776), hasta la
primera Constitución Federal (1787);
El de la Confederación de los Países
Bajos; La Confederación Helvética (1815-
1848); La Confederación del Rhin; y
La Confederación Germánica. .
EL FEDERALISMO .
El régimen federal es un fenómeno político
surgido en el siglo XVIII, en las antiguas colonias
británicas del Atlántico americano, las que luego
formaron los Estados Unidos de América.
FEDERACIÓN:
Implica alianza o pacto de unión, proviene del
latín foedus.
FEDERARE. Es equivalente a:
▪ Unir,
▪ Ligar, o
▪ Componer.
En el proceso formativo de un Estado Federal
o Federación se desarrollan tres etapas
sucesivas:
1) La independencia previa de los Estados que se
unen.
2) La alianza que conciertan entre sí.
3) La creación de una nueva
entidad distinta y coexistente derivada de
dicha alianza.
CARL SCHMITT.
Considera que la Federación es la unión
permanente, basada en libre convenio, y al servicio
del fin común de la auto conservación de todos los
miembros, mediante la cual se cambia el total
status político de cada uno de los miembros en
atención al fin común.
La Federación comprende a todo Estado-miembro en su
existencia total como unidad política, y le acopla como
un todo en una asociación políticamente existente.
El pacto federal que crea una Federación de Estados
tiene por finalidad una ordenación permanente, por
medio de un pacto constitucional.
MONTESQUIEU .
Dice que la República federativa, resulta de un
pacto o convención entre distintos cuerpos políticos.
Sostiene que es una convención por la cual varios
cuerpos políticos consienten en convertirse en
ciudadanos de un Estado más grande que quieren
formar, hasta que su poder sea suficiente, para la
seguridad de sus miembros.
CALHOUN Y SEYDEL .
Afirma que dentro de un régimen estatal federal existen
dos soberanías:
1) La de las entidades federativas;
2) La del Estado Federal.
Estas apreciaciones encuentran su fundamento en la
tesis de la cosoberanía.
La doctrina de la cosoberanía apunta dos fenómenos
jurídico-políticos en la formación federal:
1. La creación, por voluntad de las entidades que se
unen de un nuevo Estado, el federal; y
2. La adscripción a éste de determinadas materias
de gobierno administrativo, judicial y legislativo
que no hubiesen expresamente renunciado.
SURGIMIENTO DEL
FEDERALISMO EN
ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA.
Estaba formado en un inicio por 13 colonias, y entre ellas no
existía ninguna vinculación política o jurídica.
Cada colonia, a merced de las llamadas “Cartas de
Establecimiento" otorgadas por los monarcas británicos,
gozaba de autarquía y autonomía gubernativa frente a la
metrópoli y de una absoluta independencia frente a los
demás. (self-government).
Las colonias decidieron unirse y fortalecer su
unión a fin de presentar un frente común y
vigoroso en su lucha contra Inglaterra.
La guerra, dirigida por Washington, llevó a la
victoria y por tanto a la independencia.
En 1778 se reunió en el Palacio del estado de Filadelfia
una Convención Federal, que tuvo como fin crear una
Constitución Federal, a la que se llamó "Artículos de
Confederación“, los cuales se ratificaron y entraron en
vigor en 1781.
En mayo de 1787, se logró la redacción de una nueva
carta, que entró en vigor en 1789.
La Constitución Norteamericana:
A. Sentó la estructura del gobierno nacional y del
sistema Federal a través de sus tres poderes:
ejecutivo, legislativo y judicial;
B. Limitó el alcance de la actividad del poder
público y los procedimientos que habrían de
seguir el poder gubernamental;
C. Incluye la Declaración de Derechos a favor de
sus habitantes;
D. Integra los tribunales como un medio de impartir
vida a tales garantías y para asegurar el
funcionamiento del sistema Federal.
Adopción y
Características del
Federalismo en México.
En México, al consumarse la
independencia en 1821:
Surgió el problema
de la organización.
Primer Congreso Constituyente de 1822.
Los diputados de este Congreso no
representaban a entidades autónomas; sino
que previamente se declararon unidas al
nuevo Estado unitario y después enviaron a
sus representantes al Congreso.
Segundo Congreso Constituyente de 1823.
Inició sus labores el 5 de noviembre de 1823.
El 31 de enero de 1824, expidió el Acta
Constitutiva:
Artículo 5º. Estableció la forma federal;
Artículo 7º. Enumeró los Estados de la
Federación.
Fue el Acta Constitutiva el documento que consignó la
primera decisión genuinamente constituyente del pueblo
mexicano.
En ella aparecieron por primera vez, de hecho y de
derecho, los Estados.
Los atributos de independencia, libertad y soberanía se
adscribieron en favor de las entidades federativas en lo que
exclusivamente se refería a su administración y gobierno
interior.
Constitución Federal de 1824.
Estableció como Forma de Gobierno:
a) Una República representativa, popular, federal,
compuesta por los Estados señalados en su artículo 7º;
b) Una autonomía en lo que a su órbita interior incumbe,
y respeto de las prescripciones de Código Fundamental;
c) El Senado se integraba de dos senadores por Estado;
d) Fijó los principios cardinales sobre los que se organiza y
opera el régimen federativo, como son: la participación
de las entidades federativas en el gobierno legislativo
nacional y en la elaboración de las reformas y adiciones
constitucionales;
e) Las legislaturas locales tenían facultad de hacer
observaciones a los artículos de la Constitución.
Constitución de 1836.
Primera Constitución centralista.
a) Los Estados cambiaron su denominación a la de
Departamentos, y su autonomía interna se restringió;
b) Los gobernadores eran nombrados por el llamado Supremo
Poder Ejecutivo;
c) Se decretó la desaparición del Distrito Federal;
d) Se designa a la Ciudad de México “Capital del
Departamento de México”.
Acta Constitutiva y de Reforma. 1847
▪
▪
Constitución de 1857.
El Supremo Poder de la Federación se divide para
su ejercicio en:
a) Poder Legislativo, depositado en una Asamblea
denominada “Congreso de la Unión”;
b) Poder Ejecutivo, que se deposita en un solo
individuo denominado “Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos”;
c) Poder Judicial, se depositó en una Suprema
Corte de Justicia y en los Tribunales de Circuito
y Juzgados de Distrito ;
Constitución de 1917.
Se consolida el sistema federal y el principio de
división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y
Judicial .
División de Poderes
La separación de poderes no es más que la forma
clásica de expresar la necesidad de distribuir y
controlar respectivamente el ejercicio del poder
político.
El principio de la división de poderes no debe interpretarse en
el sentido de que postule a tres poderes “soberanos” distintos,
sino a tres funciones o actividades en que se manifieste que la
soberanía es única e indivisible
Ignacio Burgoa dice que
“El principio de división de poderes enseña que cada una de esas tres
funciones se ejerza separadamente por órganos estatales diferentes, de
tal manera que su desempeño no se concentre en uno solo, como sucede
en los regímenes monárquicos absolutistas o en los autocráticos o
dictatoriales”
Implica que cada uno de ellos, para su ejercicio, se deposita en órganos
distintos, interdependientes y que al actuar en forma conjunta se
manifiestan como el poder soberano del Estado
Debe quedar claro que entre los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, no existe separación tajante ni
independencia sino interdependencia, ya que en muchos
casos colaboran entre ellos para la realización de un solo fin.
Sin esa vinculación recíproca, serían tres poderes
“soberanos”, y esto es inadmisible, pues tendríamos tres
“soberanías”, lo cual también es inaceptable por ser la
soberanía única e indivisible.
La división de poderes es característica de los regímenes
democráticos. En México, por primera vez se habla de la
división de poderes ideada por Montesquieu en un
documento llamado “Sentimientos de la Nación”, dado a
conocer por Morelos al instalarse el Congreso de
Chilpancingo el 14 de septiembre de 1813, y en el cual se
declaraba: “Que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial
estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos”.
La Constitución mexicana de 1917, es clara en su redacción al
mencionarnos en su artículo 49 que: “El Supremo Poder de la
Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo
y Judicial.”, y en su segundo párrafo se estipula que: “No
podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona
o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo,
salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la
Unión…”
LAS ENTIDADES FEDERATIVAS A LA LUZ
DEL ARTÍCULO 116 DE LA CPEUM
La regulación constitucional de los estados debe abordarse
tomando en consideración el tratamiento de las influencias
que tiene tanto la federación en las entidades federativas
como éstas en aquélla. De esta manera encontraremos que
hay limitaciones o encuadramientos de instituciones que la
Constitución federal impone a los estados y a los municipios.
Para Lord Bryce, en su clásico estudio sobre The American
Commonwealth, existen dos fuerzas que caracterizan a los
sistemas federales, ambas contradictorias: una fuerza
centralizadora que tiende a dar unidad de mando y
coherencia a un gobierno federal y otra fuerza
descentralizadora que tiende a delegar o repartir
atribuciones entre los distintos gobiernos estatales y
municipales.
La historia y caracterización de nuestro sistema federal es
una historia de equilibrio y desequilibrio entre estas dos
fuerzas. Todo sistema federal tiene en cierta medida
elementos de centralización, por lo que no es posible
encontrar en teoría un sistema político totalmente
descentralizado.
PRINCIPIOS OBLIGATORIOS PARA LOS ESTADOS.
México es una república representativa, democrática y
federal, que, al estar compuesta por estados unidos en
una federación, lo están igualmente en cuanto a la forma
de gobierno y a los demás principios que se van
determinando en nuestro texto fundamental
Las entidades federativas necesariamente son repúblicas
representativas; esto implica que no habrá la posibilidad,
aunque los estados sean libres y soberanos, de que
adopten una forma de gobierno distinta de la republicana
Según se ha determinado en una obra de Manuel
González Oropeza,198 la garantía de la forma
republicana de gobierno ha servido para que el
gobierno federal intervenga en las entidades
federativas ante cualquier trastorno grave que
impida el ejercicio correcto y pacífico del gobierno
entre los estados.
Un segundo principio al cual las entidades federativas
están ineludiblemente ligadas lo constituye el de división
de poderes. Principio que tiene sus orígenes en las teorías
de Locke y Montesquieu y que según hemos explicado
representa la separación orgánica de las distintas
funciones de gobierno en un Estado y que históricamente
se han reducido a tres; los estados deben observar en sus
respectivas constituciones la división y separación de sus
poderes en tres departamentos y deben, en consecuencia,
evitar la confusión de titulares y de funciones
gubernamentales.
De esta manera, tal como lo prescribe el artículo 116 de
la Constitución federal, todas las constituciones de los
estados han determinado que el ejercicio del poder
público sólo se ejerza a través de los poderes
tradicionalmente denominados Ejecutivo, Legislativo y
Judicial. No obstante, hay algunas consideraciones que
tienden a exceptuar el cabalístico número tres
La Constitución de Hidalgo de 1871, así como la de
Tlaxcala de 1893, instituyeron un cuarto poder llamado
municipal.
Aunque teóricamente es debatible que el llamado poder
municipal sea un poder político de la entidad federativa y
no una esfera de gobierno distinta a la federación y a los
estados, el principio de división de poderes como tal se
reducía a la existencia de departamentos de gobierno
estatal con atribuciones propias y además con separación
de titulares que las ejercieran. Es decir, la finalidad del
principio de división de poderes estribaba en evitar la
confusión de funciones por la unidad en la titularidad de
su ejercicio.
De esta manera resulta obvio que si los departamentos en
que se divide el ejercicio de esas atribuciones o de ese
poder político eran más de tres no importaba en tanto que
sólo hubiera titulares diferenciados y separados, durante
la vigencia de la Constitución de 1857, así como de la
actual hasta 1986. Por ello el artículo 49 de la
Constitución federal sólo establecía que el supremo poder
de la federación se divide en tres ramas.
A partir de la reforma del 28 de octubre de 1986, el nuevo
artículo 116 de la Constitución federal ya determina que
obligatoriamente habrá sólo tres poderes estatales
coincidiendo en su número y enunciación con los referidos
en el artículo 49 del mismo texto constitucional.
Artículo 116. El poder público de los estados se
dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos
poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el legislativo en un solo individuo
Por ello esta reforma ha disipado las dudas que hubo
durante el siglo pasado y avanzado el presente, con
relación a la posible existencia de un cuarto poder
Régimen interior, el Municipio mexicano y
el artículo 115 de la CPEUM
La palabra municipio es de origen romano, del latín
municipium, con raíces de muni, carga, y civitas, ciudad:
el trabajo de la ciudad
Ciertos aspectos esenciales de organización de la polis,
ciudad, tales como la autonomía local, la igualdad civil y
política de sus habitantes y la existencia de funcionarios
encargados de administrar los servicios y proporcionar
seguridad, se establecieron primigeniamente en Grecia,
mas no podemos considerarlos, en amplitud, como
municipio.
Roma con aportaciones crea los cuerpos edilicios que
perfeccionan la organización municipal, otorgando al edil
responsabilidades para gobernar la ciudad y al judere
municipalis para impartir justicia. De igual manera, se
principia con la compilación de leyes referidas a la
administración municipal: el Código Papiryano y la Lex
Julia Municipalis
El alto grado de significación que el municipio tiene
internacionalmente se ve clarificado con algunos
pensamientos de los estudiosos de esta materia, como
Tocqueville, quien señala que la constitución de los
municipiosse remonta al origen de las sociedades.
Berthélemy estima que el municipio es la primera
asociación que se constituye en cuanto los hombres se
civilizan. La primera forma del Estado es la civitas; desde
que se desarrolla la ciudad choca con la ciudad vecina; la
una domina a la otra o la absorbe, o bien se entienden, y
el Estado toma figura de federación de municipios.
La concepción municipalista moderna se perfila con
caracteres precisos:
El municipio es una realidad natural, constituye el
segundo grado de la evolución de las sociedades
fundamentales humanas: familia, municipio y Estado. Es
anterior a este último; no fue creado por el mismo; existió
con anterioridad, y puede considerársele salido
directamente de las manos de la naturaleza.
2. El municipio posee un contenido peculiar; una
competencia privativa. Es una comunidad total, para
todas las finalidades de la vida humana, en todo lo que
afecta a lo vecinal. Actúa en una esfera de acción que le
es propia; no delegada.
3. El municipio se halla dotado de facultades originarias
para llevar a cabo su misión de modo independiente,
aunque coordinado y en cierto grado subordinado a otra
entidad territorial más amplia: el estado. Esto se
denomina autonomía relativa
El municipio en México se integra, como reflejo del país y
de los estados, con cinco elementos fundamentales:
población, territorio, gobierno, autonomía y relación de
vecindad.
Población, como un conglomerado de individuos que,
establecidos en asentamientos urbanos o rurales, de
menor o mayor tamaño, expresan civilización en todas sus
manifestaciones: educación, artes, cultura, artesanías,
comercio, industria y otras, así como la división
organizada del trabajo que constituye la riqueza más
importante del municipio.
Territorio, como espacio físico determinado jurídicamente
por límites geográficos para cada municipio, en el cual se
dan las acciones y transformaciones originadas
diariamente por la actividad de la población y el gobierno.
Gobierno, como administrador de los bienes y hacienda
del municipio, integrado en el ayuntamiento electo por el
voto popular. El ayuntamiento es el principal responsable
de orientar y ordenar las acciones de la población y las
suyas propias hacia un continuo y rítmico mejoramiento
de la calidad de vida de los individuos
Autonomía relativa, prerrogativas o facultades con que
cuenta el gobierno municipal para atender los problemas
comunales, en busca de su solución.
Relación de vecindad, comunicación común, conflictos o
necesidades inmediatas uniformes, unidad general de
pensamiento, solidaridad, etcétera.
La Constitución general de la república hace alusión y
concede competencia sobre algunos asuntos al municipio.
Las menciones las encontramos tanto en la parte
dogmática como en la parte orgánica.
Los municipios están facultados también, por el artículo
115 de la Constitución general para intervenir en la
zonificación, en los planes de desarrollo urbano
municipal, en la creación y administración de las reservas
territoriales y en general en lo correspondiente a los
asentamientos humanos.
Todas las constituciones locales de las entidades
federativas incluyen un capítulo correspondiente a los
municipios, fundamentalmente para reiterar lo
establecido en el artículo 115 de la Constitución general
de la república, incluir algunas otras escasas normas y
especificar que el congreso local expedirá una ley que
reglamente la integración, funciones y operatividad de los
ayuntamientos.
Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen
interior, la forma de gobierno republicano,
representativo, democrático, laico y popular, teniendo
como base de su división territorial y de su organización
política y administrativa, el municipio libre, conforme a
las bases siguientes:
Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de
elección popular directa, integrado por un Presidente
Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley
determine. La competencia que esta Constitución otorga
al gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de
manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna
entre éste y el gobierno del Estado.
Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica
y manejarán su patrimonio conforme a la ley.
Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios
públicos siguientes:
Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
disposición de sus aguas residuales; Alumbrado público,
Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final
de residuos; Mercados y centrales de abasto; Panteones;
Rastro; Calles, parques y jardines y su equipamiento, entre
otros.
Los municipios administrarán libremente su hacienda, la
cual se formará de los rendimientos de los bienes que les
pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que las legislaturas establezcan a su favor
2.6 Estado de Derecho y Estado
Neoconstitucional
El Estado de derecho ha sido objeto de estudio a través de
dos enfoques: como aspiración política y como pretensión
de seguridad jurídica; ambas bajo tintes de una visión
ideológica cuya finalidad es la de legitimar y justificar la
existencia del estado en términos jurídicos.
El Neoconstitucionalismo alude a una nueva visión del
estado de derecho que parte del constitucionalismo, cuya
característica primordial es la primacía de la constitución
sobre las demás normas jurídicas y que vienen hacer la
distinción entre reglas como normas legalistas y principios
como normas constitucionales.
Se ha pretendido conceptualizar el Estado de Derecho en
un solo término bajo la lexicología que englobe el
concepto general con la idea de atrapar todas las
ideologías en una sola idea totalizadora que impida salirse
de un solo enfoque, lejos de cualquier tinte político, lo
cual ha sido históricamente una visión dogmática y
autoritaria, ya que al vaciar de contenido el concepto, ha
llevado a legitimar regímenes autoritarios como en
Nacional Socialismo en Alemania y el Fascismo en Italia.
Versión liberal del Estado de Derecho
Esta concepción atiende al Estado de libre mercado
(capitalista) y le asigna una función al Estado como mero
agente de policía, cuya función consiste en vigilar que se
cumpla la ley por todos los factores de la producción y es
la caracterización que los iusfilósofos (Ferrajolli,
Comanducci, et. al.), han denominado como el Estado
palepositivista o Estado Legal de Derecho.
Expresión técnica-jurídica del Estado de Derecho.
Bajo esta óptica conceptual se pretendió explicar,
describir y justificar el Estado de Derecho como un
modelo ideal que debería seguirse para caracterizar un
verdadero Estado de Derecho, donde el cumplimiento
formal de la ley fuese el fin que pretendiese alcanzar
cualquier estado que se ostentara como Estado de
Derecho y no podría explicarse ningún funcionamiento del
Estado sin el sometimiento irrestricto a la ley.
Neoconstitucionalismo
El constitucionalismo surgió entre los siglos XVII y XVIII,
tendiendo como marco Inglaterra, y las revoluciones
Francesas y Americana, lo que dio como consecuencia, la
existencia de nuevos modelos de organización política del
Estado, cuyo sustento se funda en el principio de la
“División de poderes y en la defensa de los derechos del
hombre”; así, en el artículo 16 de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano se sostiene que una
Sociedad que no tiene como premisas la División de
poderes y la garantía de sus derechos del hombre, no
cuenta con una ”Constitución” .
La visión del neoconstitucionalismo
El término alude a un nuevo “Constitucionalismo”, o bien
a una opción diferente para el “Estado de Derecho”,
donde impera un concepto distinto acerca del “Derecho”;
lo cual implica una novedosa y distinta “Teoría del
Derecho”, en cuyo significado prevalece o tiene primacía
la fuente del derecho que rige todas normas jurídicas: “La
Constitución”.
El llamado “Neoconstitucionalismo” se caracterizaría,
según Jaime Cárdenas, grosso modo, a efectos de la
argumentación, por lo siguiente:
a) Se reconoce por algunos una conexión débil entre
derecho y moral.
b) Se admite que el derecho no sólo está conformado por
reglas sino por principios y otro tipo de normas.
c) El derecho no sólo consiste en la estructura normativa
sino también en la argumentativa, contextual y
procedimental.
d) La legalidad se supedita a la constitucionalidad en un
sentido fuerte.
e) Las normas que nos son reglas no pueden interpretarse
con los métodos tradicionales. Se debe acudir al principio
de proporcionalidad, la teoría del contenido esencial, la
razonabilidad, entre otras.
f) Más que hablar de interpretación se destaca el papel de
la argumentación no sólo en su faceta retórica sino en sus
ámbitos hermenéuticos, contextuales y procedimentales.
g) La búsqueda de la certeza jurídica se vuelve más exigente
y difícil; se apoya, principalmente, en la calidad de la
argumentación.
h) Las normas jurídicas se interpretan desde la Constitución.
i) El juez constitucional en ocasiones se coloca por encima
del legislador (“legislador negativo”, según Kelsen), y lo
desplaza, lo que pone en cuestión su legitimidad
democrática.
j) Se intenta poner fin con las técnicas de la
argumentación a la discrecionalidad judicial en el sentido
en que había sido entendida por Kelsen o Hart.
k) No hay neutralidad ni avaloratividad en el derecho.
3.- Poder
Ejecutivo
3.1.- Marco
constitucional del
Poder Ejecutivo.
3.2.- Estructura del
Poder Ejecutivo.
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80 de nuestra
Carta Magna, el ejercicio del Poder Ejecutivo se deposita en
una persona denominada “Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos”
Poder Ejecutivo en México, es unipersonal, ya que no se comparte con
un vicepresidente, como sucede en otros países; existen sí,
Secretarios de Estado, pero éstos son solamente colaboradores del
titular del Ejecutivo.
En México, el Poder Ejecutivo unipersonal tiene su origen en nuestra
Constitución de 1824, en que por primera vez se otorgó el Supremo
Poder Ejecutivo de la Unión a un solo individuo llamado Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos, esta característica y denominación fue
incorporada a la Carta Magna de 1857.
El artículo 80 de la Carta Magna, establece que “Se deposita el
ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo
individuo, que se denominará Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos”.
La elección del Presidente de la República, se hará a través del voto
directo y secreto, en los términos dispuestos por la ley electoral. El
titular del Poder Ejecutivo Federal inicia su periodo presidencial el día
primero de diciembre, durando en su función seis años; debe
protestar el cargo ante el Congreso de la Unión o ante la Comisión
Permanente, cuando aquél se encuentre en receso.
Los artículos 84 y 85 de nuestra Ley Fundamental, establecen
diversos sistemas para suplir al titular del Poder Ejecutivo, la regla
general es que la designación para suplir la ausencia del
Presidente de la República, provendrá invariablemente del
Congreso de la Unión.
Cuando la falta del titular del Ejecutivo ocurra antes de que
concluya el periodo para el que fue electo, se emplean tres
diversas denominaciones para distinguir entre si a quienes
reemplazarán al Presidente de la República en los casos de
ausencia absoluta de éste, y son:
1. Presidente Provisional
2. Presidente Interino
3. Presidente Sustituto
Por su parte, el artículo 86 de nuestro máximo ordenamiento legal,
establece que la renuncia al cargo de Presidente de la República
solo es justificable por causa grave que calificará el Congreso de la
Unión, ante el cual se debe presentar la renuncia.
Las facultades del Presidente de la República se encuentran
establecidas de manera enunciativa, no limitativa, en el artículo 89
de nuestra Carta Magna, a través de sus veinte fracciones, ya que
en dicho precepto únicamente se hace referencia a algunas áreas
de competencia del Ejecutivo Federal, pues otras de sus
importantes funciones se encuentran diseminadas dentro del
propio texto constitucional.
En el sistema presidencial mexicano, el Ejecutivo Federal
tiene la facultad de nombramiento, remoción y destitución
de sus mas cercanos colaboradores, dentro de los cuales se
encuentran los Secretarios de Estado.
Diversos tratadistas, entre los que se encuentra Jorge
Carpizo, afirman que las funciones del Poder Ejecutivo
abarcan cuatro grandes rubros, a saber:
1. Político,
2. Administrativo,
3. Económico y
4. Social.
En lo político, se encarga de las relaciones con los otros dos
poderes, la representación de México en el plano
internacional, las relaciones con las organizaciones políticas,
etcétera
En lo administrativo, se encarga de mantener unida a la
burocracia que depende de él, la cual está conformada por
funcionarios y empleados de la federación
En el aspecto económico, el Presidente de la República
regula la economía nacional a través del gasto y la
inversión pública, la política fiscal, los estímulos o las
restricciones a las importaciones y a las exportaciones,
etcétera.
Y en lo social, el Presidente posee funciones de gran trascendencia
como son la educación pública, la seguridad social, así como en
materia agraria y laboral.
El artículo 49 de nuestra Constitución, concede al Presidente de la
República facultades extraordinarias para legislar, sólo en los casos a
que se refieren los artículos 29 y 131 párrafo segundo, de la propia
Constitución.
4.- Poder
Legislativo
4.1.- Marco
constitucional del
Poder Legislativo.
4.2.- Estructura
Bicameral del
Poder Legislativo.
Para la integración del Poder Legislativo, México ha adoptado el
sistema Bicameral y su fundamento constitucional se encuentra
establecido en los artículos del 50 al 79 nuestra Ley Fundamental.
El sistema bicameral es de gran utilidad al sistema jurídico, pues
mediante el control que tienen entre sí ambas Cámaras, se consigue el
equilibrio, evitándose con esto que alguna de ellas a través del
acaparamiento del poder, se transforme en un organismo despótico e
imposible de controlar; además, se consigue también una mejor
eficacia en sus principales funciones que son: la iniciativa, discusión y
aprobación de las leyes.
Tanto la Cámara de Diputados como la Cámara de Senadores, son
cuerpos colegiados, integradas por personas llamadas Diputados y
Senadores, respectivamente; y a la unión de ambas Cámaras, se le
denomina Congreso de la Unión o Congreso General. Al respecto, el
artículo 50 de nuestra Constitución Política
La Cámara de Diputados se integra por trescientos miembros electos
por el principio de votación de mayoría relativa, atendiendo al
sistema de distritos electorales uninominales; y doscientos que serán
electos de acuerdo al principio de representación proporcional, cuya
elección se sujetará a las bases generales que señala el artículo 54
constitucional.
La Cámara de Diputados se compone de representantes
populares, electos en su totalidad cada tres años, y por
cada Diputado propietario, se elegirá un suplente.
La Cámara de Senadores se compone de 128 Senadores, de los cuales
64 se eligen de acuerdo al principio de votación mayoritaria relativa,
siendo dos de ellos por cada estado integrante de la federación y dos
por el Distrito Federal
Artículo 56.
La Cámara de Senadores se integrará por ciento
veintiocho senadores, de los cuales, en cada Estado y en
el Distrito Federal, dos serán elegidos según el principio
de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la
primera minoría.
Para estos efectos, los partidos políticos deberán registrar
una lista con dos fórmulas de candidatos. La senaduría de
primera minoría le será asignada a la fórmula de
candidatos que encabece la lista del partido político que,
por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número
de votos en la entidad de que se trate.
Los treinta y dos senadores restantes serán elegidos según
el principio de representación proporcional, mediante el
sistema de listas votadas en una sola circunscripción
plurinominal nacional. La ley establecerá las reglas y
fórmulas para estos efectos
La Cámara de Senadores se
renovará en su totalidad cada
seis años.
Un Senador mas por cada estado y otro por el Distrito Federal,
se asignarán al partido político que haya obtenido el segundo
lugar en número de votos (llamado primera minoría) en cada
una de las entidades federativas
Finalmente, los 32 Senadores restantes, serán elegidos por
el principio de representación proporcional, mediante el
sistema de listas votadas en una sola circunscripción
plurinominal nacional. La Cámara de Senadores se viene
renovando en su totalidad cada seis años, y por cada
Senador propietario se elegirá a un suplente.
Por cada Diputado y Senador propietario se elegirá un suplente. Los
propietarios no podrán ser reelectos para el período inmediato. Sin
embargo, los que tengan el carácter de suplentes si podrán ser electos
para el periodo inmediato con el carácter de propietarios, siempre y
cuando, no hubieren estado en ejercicio; pero los Diputados y
Senadores propietarios no podrán ser electos para el periodo
inmediato con el carácter de suplentes.
El Congreso de la Unión, se reunirá a partir del primero de
septiembre de cada año, para celebrar el primer periodo de
sesiones ordinarias, y a partir del primero de febrero de
cada año para llevar a cabo un segundo periodo de sesiones
ordinarias.
Estos periodos, durarán el tiempo necesario para tratar todos
los asuntos a que se refiere el artículo 65 constitucional, no
pudiendo prolongarse el primer periodo más allá del quince de
diciembre del mismo año, excepto cuando el Presidente inicie
su encargo en la fecha prevista por el artículo 83
constitucional, en cuyo caso las sesiones podrán extenderse
hasta el treinta y uno de diciembre del mismo año
El segundo periodo no
podrá prolongarse más
allá del treinta de abril
del mismo año. Si las
Cámaras no se pusieren
de acuerdo para dar por
concluidas las sesiones
antes de las fechas
mencionadas, será el
Ejecutivo Federal
quien resuelva.
El Congreso General cuenta con facultades propias que se
encuentran enunciadas en forma limitativa en el artículo 73
constitucional, el cual le confiere un marco de competencias
que tienen como finalidad evitar que se invadan funciones
de las Cámaras que lo integran y las que por separado,
tienen funciones exclusivas, las cuales se contienen en los
artículos 74 y 76 de la misma Constitución, siendo el primero
de ellos el que establece las facultades propias de la Cámara
de Diputados, y el segundo el que se refiere a las facultades
exclusivas del Senado.
La Comisión Permanente es un órgano formalmente
legislativo pero que carece de la potestad para elaborar
leyes, en cuyo ejercicio, por tanto, no sustituye al Congreso
de la Unión; la Comisión Permanente, funciona únicamente
cuando el Congreso General está en receso, esto es, cuando
no se encuentra efectuando algún periodo ordinario o
extraordinario de sesiones.
Sus atribuciones revisten unas el carácter de provisionales y
otras son definitivas, en el primer caso sus determinaciones
quedan supeditadas a lo que determine el Congreso de la
Unión o la Cámara respectiva, según corresponda; y en el
segundo caso, este cuerpo colegiado emite resoluciones que
no requieren de la ratificación de dichos órganos.
5.- Poder
Judicial
5.1.- Marco
constitucional del
Poder Judicial
Federal.
5.2.- Estructura
jurisdiccional y
administrativa del
Poder Judicial
Federal.
La función jurisdiccional está a cargo del órgano estatal
llamado Poder Judicial. Genéricamente la función
jurisdiccional consiste en mantener el imperio de la ley. De
ahí que todos los conflictos de intereses que se presenten,
deberán ser resueltos mediante la interpretación y aplicación
de la ley.
El Poder Judicial de la Federación tiene su fundamento
constitucional en los artículos del 94 al 107, y se deposita en
una Suprema Corte de Justicia, en un tribunal electoral, en
tribunales colegiados y unitarios de circuito, y en juzgados
de distrito
La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compone de
once ministros y funciona en pleno o en salas, quienes
duran en su encargo quince años, y sólo podrán ser
removidos en los términos que establece el título cuarto
de la propia Constitución.
De a cuerdo con el artículo 96 de nuestra Constitución, Para
nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el
Presidente de la República someterá una terna a consideración
del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas
propuestas, designará alMinistro que deba cubrir la vacante. La
designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los
miembros del Senado presentes, dentro del improrrogable
plazo de treinta días. Si el Senado no resolviere dentro de dicho
plazo, ocupará el cargo de Ministro la persona que, dentro de
dicha terna, designe el Presidente de la República
En caso de que la Cámara de Senadores rechace la
totalidad de la terna propuesta, el Presidente de la
República someterá una nueva, en los términos del
párrafo anterior. Si esta segunda terna fuera
rechazada, ocupará el cargo la persona que dentro de
dicha terna, designe el Presidente de la República
Cada cuatro años, el pleno elegirá de entre sus miembros al
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Nación, el cual no
podrá ser reelecto para el periodo inmediato posterior.
Por su parte, los magistrados de circuito y los jueces de
distrito serán nombrados y adscritos por el Consejo de la
Judicatura Federal, con base en criterios objetivos y de
acuerdo a los requisitos y procedimientos que establezca la
ley. Durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al
término de los cuales, si fueran ratificados o promovidos a
cargos superiores, sólo podrán ser privados de sus puestos
en los casos y conforme a los procedimientos que establezca
la ley
La Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá nombrar
de entre los integrantes del Poder Judicial Federal, a uno o
varios comisionados especiales para la investigación de
graves violaciones a las garantías individuales, cuando así
lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal o
alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, o el
gobernador de algún estado.
Actualmente existe el Tribunal Electoral que es, con
excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo 105
constitucional, la máxima autoridad en esa materia y el
órgano especializado del Poder Judicial de la Federación.
Este tribunal funciona con una sala superior y con salas
regionales. La sala superior está integrada por siete
magistrados electorales. El Presidente del Tribunal será
elegido por la Sala Superior, de entre sus miembros, para
ejercer el cargo por cuatro años.
Por su parte, el artículo 100 de la Carta Magna se refiere al
Consejo de la Judicatura Federal, que es un órgano del Poder
Judicial de la Federación que cuenta con independencia
técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones. El Consejo
se integra por siete miembros, uno de los cuales será el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia, que también lo
será del Consejo; tres consejeros designados por el pleno de
la Corte; dos consejeros designados por el Senado y uno más
por el Presidente de la República. Estos consejeros durarán
cinco años improrrogables en su cargo, excepto el Consejero
Presidente.
Respecto al Poder Judicial el Barón de Montesquieu no
sólo postuló su separación del resto de los poderes, sino
que declaró que el Legislativo se encontraba sobre los
tribunales ordinarios3 y que de los tres poderes el de
juzgar es casi nulo.
La forma en que el Barón de Montesquieu concebía la
función judicial quedó condensada en su lapidaria frase:
“los jueces de la nación, como es sabido, no son más ni
menos que la boca que pronuncia las palabras de la ley,
seres inanimados que no pueden mitigar la fuerza y el
rigor de la ley misma”
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
no estatuye un sistema rígido de división de poderes, de
tal manera que el judicial sólo pudiese realizar actos
materialmente jurisdiccionales, el ejecutivo sólo actos
administrativos y el legislativo exclusivamente actos de
creación de normas jurídicas generales.
En la misma Constitución Federal se advierte que cada
uno de los poderes está facultado para desarrollar
funciones distintas a las que les corresponderían en un
sistema rígido de división de poderes; así, el legislativo
desempeña funciones administrativas, como por ejemplo
conceder licencia al Presidente de la República (artículo
73, fracción XXVI, 85 y 88) y funciones jurisdiccionales,
cuando se erige en gran jurado para conocer de delitos
oficiales cometidos por funcionarios de la Federación
(artículo 111 de la Constitución federal).
El Poder Judicial está facultado para realizar actos
materialmente legislativos, como por ejemplo, cuando se
le otorga a la Suprema Corte de Justicia, en Pleno, la
facultad de expedir los reglamentos interiores de la
misma Corte, de los tribunales colegiados de circuito y de
los juzgados de Distrito; también le corresponden
atribuciones materialmente administrativas, como
nombrar magistrados y jueces de Distrito.
Los órganos del Poder Ejecutivo tienen atribuciones
legislativas, como la de expedir reglamentos (artículo 89,
fracción I constitucional). Prohíbe, pues, la Constitución,
la unificación de dos o más poderes en uno, más no que
en un poder, por ejemplo, el legislativo, desempeñe
alguna función ejecutiva o jurisdiccional.
La idea básica en el artículo 49 constitucional, es evitar
la posibilidad de una dictadura constitucional que se
daría en aquel caso en que en un poder reuniera dos o
más, pero no cuando la misma Constitución previene una
flexibilidad en la división de poderes y relaciones entre
los mismos, lo que se traduce en la autorización de que
un poder realice funciones que en una estricta división de
poderes y funciones, no podría desempeñar
La división de poderes que consagra la Constitución
federal no constituye un sistema rígido e inflexible, sino
que admite excepciones expresamente consignadas en la
propia Carta Magna, mediante las cuales permite que el
Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o el Poder Judicial
ejerzan funciones que, en términos generales,
corresponden a la esfera de las atribuciones de otro
poder.
Aunque el sistema de división de poderes que consagra la
Constitución General de la
República es de carácter flexible, ello no significa que los
Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial puedan, motu
propio, arrogarse facultades que corresponden a otro
poder, ni que las leyes ordinarias puedan atribuir, en
cualquier caso, a uno de los poderes en quienes se
deposita el ejercicio del Supremo Poder de la Federación,
facultades que incumben a otro poder.
En estos años, la corte ha ganado el peso y la
independencia que no había tenido. Sin embargo, en un
país con altísimas cifras de impunidad, resulta difícil
confiar en el poder judicial. Persiste la mala imagen de
los juzgadores, aunada a la fundada percepción de que
quienes violan la ley no serán castigados.
Sibien el fenómeno es compartido por las democracias del
continente, lo cierto es que —incluso dentro del contexto
latinoamericano— las cifras no nos favorecen. El más
reciente reporte de “Perspectivas desde el Barómetro de
las Américas”, elaborado por la Universidad de Vanderbilt
(www.americasbarometer.org, 2014), indica que “la
confianza en las cortes y en el sistema de justicia ha
disminuido a su punto más bajo en la última década”.
De ahí que, además de la incorporación de dos nuevos
ministros, el Poder Judicial deberá atender al menos tres
retos en el corto plazo:
1. El número de jueces. Con todo y reformas, la carga de
asuntos sigue desbordando los juzgados.
Además de incrementar el número de jueces, las reformas
estructurales implican la creación de tribunales
especializados en materia de competencia económica y
telecomunicaciones, por ejemplo.
2. La profesionalización del trabajo. Con la
implementación de los juicios orales se impuso la
obligación de capacitar al personal judicial en las nuevas
habilidades requeridas. No es un cambio menor, ya que se
trata del cambio integral de sistema penal, lo cual implica
reeducar a quienes están en funciones y modificar los
planes de estudio para quienes todavía no ejercen.
En el mismo sentido, la creación de tribunales
especializados es un gran avance en la impartición de
justicia, pero requiere de formación de cuadros
adecuados por materia y versados en conocimientos cada
vez más específicos.
3. La obligatoria transparencia y rendición de cuentas. No
sólo más y mejores jueces, sino mayor apertura hacia la
sociedad y exigencia de niveles éticos acorde con su
trascendente responsabilidad.
6.- Órganos
constitucionalmente
autónomos.
La evolución de la teoría clásica de la división de poderes
en la que se concibe a la organización del Estado, en los
tres poderes tradicionales: legislativo, ejecutivo y
judicial, ha permitido que, en la actualidad, se considere
como una distribución de funciones o competencias para
hacer más eficaz el desarrollo de sus actividades;
asimismo, se ha permitido la existencia de órganos
constitucionales autónomos en el sistema jurídico
mexicano, a través de diversas reformas constitucionales
Los órganos constitucionales autónomos son aquéllos
creados inmediata y fundamentalmente en la
Constitución, y que no se adscriben a los poderes
tradicionales del Estado. También pueden ser los que
actúan con independencia en sus decisiones y estructura
orgánica, depositarios de funciones estatales que se busca
desmonopolizar, especializar, agilizar, independizar,
controlar y/o transparentar ante la sociedad, con la
misma igualdad constitucional.
Cabe destacar que la fracción IX del artículo 3º de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental señala como órganos
constitucionales autónomos para efectos de transparencia
al Instituto Federal Electoral, Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, Banco de México y a las instituciones
de educación superior a las que la ley otorgue autonomía
Sobre los órganos constitucionales autónomos, el Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al
resolver la controversia constitucional 32/2005, menciona
en el contenido de la respectiva ejecutoria, que surgen en
Europa y su establecimiento se expandió por Asia y
América, como consecuencia de la nueva concepción del
poder, bajo una idea de equilibrio constitucional apoyada
en los controles del poder público.
Son órganos públicos que ejercen una función primordial
del Estado, establecidos en los textos constitucionales y,
por tanto, tienen relaciones de coordinación con los
demás poderes tradicionales u órganos autónomos, sin
situarse subordinadamente en algunos de ellos.
Del análisis de las características que según diversos
autores deben tener los organismos públicos autónomos,
se puede concluir que gozan de las siguientes:
A. Deben estar establecidos y configurados directamente en
la Constitución, con lo cual tienen independencia jurídica de
los poderes clásicos del Estado, lo que se traduce en
autonomía orgánica y funcional. Surgen bajo una idea de
equilibrio constitucional basada en los controles de poder,
evolucionando así la teoría tradicional de la división de
poderes, dejándose de concebir la organización del Estado
derivada de los tres tradicionales(ejecutivo, legislativo y
judicial); debe considerarse como una distribución de
funciones, haciendo eficaz el desarrollo de las actividades
encomendadas al Estado
B. Atribución de una o varias funciones primordiales del
Estado, lo cual implica autonomía técnica, es decir, deben
atender eficazmente asuntos primordiales del Estado en
beneficio de la sociedad. En el texto constitucional se les
dotó de actuación e independencia en su estructura orgánica
para que alcancen sus fines, que ejerzan una función del
Estado que por su especialización e importancia social
requería autonomía.
C.Facultad para expedir las normas que los rigen (autonomía
normativa).
D.Capacidad para definir sus necesidades presupuestales y
para administrar y emplear los recursos económicos que les
sean asignados (autonomía financiera-presupuestal y
administrativa).
E.Deben mantener con los otros órganos del Estado
relaciones de coordinación.
En virtud de la necesidad de limitar los excesos en que
incurrieron los poderes tradicionales y los factores reales
de poder, puesto que generaron desconfianza social
disminuyendo la credibilidad gubernamental, se dio lugar
a la creación de órganos constitucionales autónomos,
encargados ya sea de fiscalizar o controlar instituciones
para que no violenten el apego a la constitucionalidad.
Un auténtico órgano autónomo cuenta con especialización
en su área y no se guía por intereses partidistas o
situaciones coyunturales, sino con estricto apego a la
legalidad. En la medida en que un órgano tenga
independencia respecto de los poderes tradicionales y se
evite cualquier injerencia gubernamental o de otra
índole, se asegura y garantiza su autonomía, siempre en
estricto apego al principio de constitucionalidad, pues la
limitante de la autonomía radica precisamente en que sus
actos se encuentren apegados a dicho principio.
De igual forma, el doctor Joel Carranco, dice que en del
Espíritu de las Leyes, si bien sirve como referencia, no es
suficiente su aplicación en los sistemas jurídicos
contemporáneos, puesto que el contexto histórico,
político y social nos demanda crear nuevas formas de
organización
Además de las anteriores instituciones, en la propia Constitución Federal
existen otras referencias específicas a diversas entidades: a) Pueblos y
comunidades indígenas (artículo 2). b) Universidades e instituciones de
educación superior, de acuerdo con las leyes respectivas (artículo 3, fracción
VII). c) Tribunales agrarios (artículo 27, fracción XIX). d) Tribunales de lo
contencioso-administrativo, que en la ley respectiva es denominado Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (artículo 73, fracción XXIX-H). e)
Entidad de fiscalización superior de la Federación que en la ley respectiva es
denominada como Auditoría Superior de la Federación (artículo 74, fracción
II).
f)Autoridades estatales encargadas de organizar y de resolver las controversias
en las elecciones, en las entidades federativas, que en forma genérica son
conocidas como Institutos y Tribunales Electorales (artículos 116, fracción IV,
inciso c) y 122, apartado C, base primera, fracción V, inciso f). g) Tribunales
locales de lo contencioso administrativo (artículo 116, fracc. V). h) El
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, expedido por el Congreso de la
Unión, reconoce autonomía a entidades como el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, los órganos político-administrativos conocidos como
delegaciones políticas, el Instituto y el Tribunal Electorales.
Órganos autónomos estatales
En la Constitución Federal no se advierte que la
incorporación de órganos constitucionales autónomos sea
exclusiva del órgano reformador de ella, dado que,
conforme al régimen republicano, democrático y federal,
los estados de la República no están obligados a
establecer, como órganos de poder, únicamente a los
señalados en dicha Ley Suprema, puesto que en uso de la
libertad soberana de que gozan, en cuanto a su régimen
interior pueden según sus necesidades, crear cuantos
órganos consideren indispensables para su desarrollo, así
como para atribuirles facultades y consignar las
limitaciones pertinentes, siempre y cuando no
contravengan las estipulaciones del Pacto Federal
Conclusiones
La existencia de los órganos constitucionales autónomos
en el sistema jurídico mexicano se justifica porque es
necesario encomendarles tareas primordiales del Estado,
con el fin de obtener una mayor especialización,
agilización, control y transparencia para atender
eficazmente las demandas sociales; sin que con ello se
altere o destruya la tradicional doctrina de la división de
poderes.
La circunstancia de que los referidos organismos guarden
autonomía e independencia, no significa que no formen
parte del Estado, pero su característica principal es que
su actuación no está sujeta ni atribuida a los depositarios
tradicionales del poder público.
Ahora bien, aun cuando no existe algún precepto
constitucional que les dé el nombre de órganos
constitucionales autónomos, éstos deben reunir los
siguientes elementos: a) estar establecidos y configurados
directamente en la Constitución; b) mantener con los
otros órganos del Estado relaciones de coordinación; c)
contar con autonomía e independencia funcional y
financiera; y d) atender funciones coyunturales del Estado
que requieran ser eficazmente atendidas en beneficio de
la sociedad.
Los órganos constitucionales autónomos que contempla la
Constitución son el Instituto Federal Electoral, el Banco
de México, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, los Tribunales Agrarios, los Tribunales de lo
Contencioso Administrativo y las universidades autónomas
por ley, en virtud de lo dispuesto por el artículo 3º de
nuestra Carta Magna, así como al Instituto Federal de
Acceso a la Información Pública, además de los múltiples
órganos de la misma naturaleza que se encuentren
previstos en cada entidad federativa, como por ejemplo
los institutos electorales estatales.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN