Espeletia (Frailejon)
Espeletia, cuyos miembros son conocidos comúnmente como
frailejones, es un género de plantas de la familia Asteraceae, nativas
de Colombia, Venezuela y Ecuador. Comprende 175 especies
descritas y de éstas, solo 73 aceptadas.
Descripción
Estas plantas poseen un tronco grueso, generalmente único, con
hojas suculentas y muy velludas que se disponen en una apretada
espiral formando una roseta en la parte superior del tallo. Las hojas
muertas a lo largo de este, en lugar de caer, permanecen
protegiéndolo. Esta serie de adaptaciones fisiológicas se deben a las
drásticas condiciones climáticas de las alturas andinas (frío, alta
irradiación UV, estacionalidad diaria y escasez fisiológica de agua).
Cumplen una gran función en los páramos de absorber el agua de
las neblinas y conservarla. Los frailejones tienen una característica
básica como crecer un centímetro cada año.
Distribución y hábitat
Estas especies forman una gran parte importante de la ecología y la
biodiversidad de los páramos de Colombia y Venezuela. En el
Ecuador se da solamente una especie (Espeletia pycnophylla) que
se extiende hasta las provincias limítrofes con Colombia de Carchi y
Sucumbíos, aunque hay una población de distribución aberrante en
el centro del país, en los Llanganates de la provincia de Tungurahua.
Junto con otras especies, como las comúnmente llamadas
"achupallas", de los géneros Puya y Blechnum, forman el paisaje
paramero de "rosetas gigantes".
La convergencia adaptativa de ecosistemas semejantes al páramo,
como el cinturón afroalpino, resulta evidente, entre otras cosas, por
la presencia en los "páramos africanos" de rosetas gigantes
semejantes a los frailejones sudamericanos pero de géneros como
Dendrosenecio y Lobelia.
Taxonomía
El género fue descrito por Bonpland y publicado en Pl. Aequinoct.
(Humboldt & Bonpland) 2(9): 10, t. 70-72. 18083
El género Espeletia sensu Cuatrecasas se encontraba dentro de la
subtribu Espeletiinae junto a otros 7 géneros, estudios filogenéticos
posteriores sugirieron que esta clasificación era artificial debido a que
la mayoría de los géneros eran polifiléticos o parafiléticos. Es por esta
razón que en 2019 se decidió que solo el género Espeletia debería
ser reconocido dentro de la subtribu y que los otros 7 géneros fueran
considerados sinónimos heterotípicos de este. 4
Etimología
Espeletia: nombre genérico otorgado en honor a José Manuel de
Ezpeleta, el virrey de Nueva Granada en 1789 – 1797.
Los géneros Carramboa, Coespeletia, Espeletiopsis, Paramiflos,
Ruilopezia y Tamania fueron descritos por José Cuatrecasas Arumí
y publicados en Phytologia 35(1) 1976.56 78910 Y el género
Libanothamnus fue descrito por Adolfo Ernst y publicado en Vargasia
1870: 186. 1870.
Usos medicinales
Sus flores son de color amarillo y sus hojas están asociadas con
diversos usos medicinales.
Esta planta posee propiedades curativas ya que se considera capaz
de prevenir tumores, además de ser antihipertensiva y
antiinflamatoria. También se considera que es un excelente
antioxidante a nivel celular gracias al ácido kaurénico que posee.
Las hojas preparadas en infusión calman las afecciones renales y en
decocción las pulmonares. La resina es la materia para la fabricación
de jarabes contra la tos. También se usa como ungüento y el té o
cataplasma preparado con las hojas combate el asma y otras
enfermedades de las vías respiratorias.