0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas2 páginas

S4 Infografia Ergnm1201

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas2 páginas

S4 Infografia Ergnm1201

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Carga Mental

La carga mental
Puede definir como la cantidad de esfuerzo mental que
realiza una persona para desarrollar su trabajo, es decir,
que dependiendo de la cantidad de información que deba
tratar, el tiempo disponible para ello y la importancia que
esta información tiene para una futura toma de decisiones,
implican una carga mental para la persona.

1.1 Fatiga Mental: 


La fatiga mental es un estado de agotamiento físico y
psicológico crónico, resultado de un exceso de exigencias
personales y un estrés mental continuado que es
susceptible de ser evaluado para ser considerado como
una afectación a la salud de la persona.

1.2 Evaluación de la carga mental:  


Para evaluar la carga mental de un puesto de trabajo es
conveniente tener en cuenta dos tipos de indicadores:
• Los factores inherentes o propios de una determinada
tarea.
• La incidencia de estos factores sobre cada individuo.

1.3 Prevención de la fatiga menta: 


 Las acciones que se deben tomar para prevenir la fatiga
mental se tienen que basar en el “sentido común” y se
relacionan de forma directa con la organización del trabajo.
Existe una serie de factores sobre los que se puede actuar:
1. Complejidad y cantidad de la información que se recibe.
2. Calidad de la información recibida: tipos de señales.
3. Trascendencia de las actuaciones.
4. Ritmo normal de trabajo para un individuo formado.
5. Ritmo individual de trabajo.
6. Confort ambiental del puesto de trabajo.
7. Recuperación de las informaciones sobre el impacto de
las actuaciones.

Documento: Infografía Instituto Profesional IACC


2 páginas © 2021
Organización temporal del trabajo
2.1 Reglamentar los tiempos:  
En la actualidad, la ley señala que no se pueden exceder
las nueve horas de jornada laboral, aun cuando existen
algunas excepciones que deben ser aprobadas por
personal profesional y que se encuentren en estipulaciones
del Código del Trabajo.2

.2 Pausas de Trabajo:  
En la actualidad, la ley señala que no se pueden exceder
las nueve horas de jornada laboral, aun cuando existen
algunas excepciones que deben ser aprobadas por
personal profesional y que se encuentren en estipulaciones
del Código del Trabajo.

2.3 Trabajo por turno:  


Existen trabajos que son necesarios de realizar por las
noches o bien en turnos distintos a los habituales por
motivos técnicos (procesos continuos), por motivos
sociales (empresas de servicios) y por motivos
económicos (aprovechamiento de equipos de costo
elevado). Estos trabajos tienen desventajas sociales, ya
que desvirtúan el ritmo normal de vida de las personas
que están sometidas a dichas condiciones.

También podría gustarte