Apuntes Egipto
Apuntes Egipto
1-El Egipto predinástico, el reino antiguo egipcio y el primer periodo intermedio. (3000-1570
a.C)
TEMA 1:
·EL EGIPTO PREDINASTICO
-Introducción:
Es el periodo que abarca todo lo anterior a la primera dinastía, esa primera dinastía que
aparecerá dominando un Egipto unificado de la mano de un tipo que según las fuentes se
denomina “Narmer”, “Menes” o “Aha”. Se mueve en torno al 3.000 a.C. La época
perteneciente al predinástico es la comprendida entre los años 5.000 a.C hasta el 3.000 a.C
Este mundo tiene grandes problemas metodológicos porque apenas hay documentación que
venga del mundo estrictamente arqueológico. El interés de la investigación se ha centrado en
grandes faraones y esta es una etapa que está más escondida. Prácticamente casi toda la
información sigue siendo el que puso Petri y algunos de sus colaboradores.
-Neolítico (5000 a.C)
Todas las cosas que sabemos de este entorno son porque proceden del Norte, por el delta del
Nilo aproximadamente. Existen una serie de yacimientos como el de Fayum que es donde se
da la cultura egipcia más arcaicas de las cuales ya sabemos. A penas conocemos nada de su
cultura material. Hay quien afirma que en este momento existe gente que comenzará a traer la
lengua egipcia. Junto al Fayum hay otro yacimiento como el de Merinmde que está cerca de
Menfis.
Las construcciones de esa época están muy lejos de ser las típicas construcciones egipcias, son
una serie de cabañas. Uno de los aspectos ergologicos más notables es la aparición de las
primeras y famosas mazas piriformes que con el tiempo se convertirán en unos fósiles para
observar el nacimiento de un estado potente y unificado. La aparición de estas mazas será uno
de los grandes problemas para el conocer el origen del estado egipcio ya que una serie de
personas discreparán en cuanto al origen.
Otras de las novedades que vemos son las estatuillas, normalmente femeninas, que son muy
parecidas a aquellas del neolítico neandertal. Están asociadas a niños, a animales o el
predominante, el de la figurilla femenina con una razón de fertilidad. Esto, nos conduce a un
mundo religioso de ultratumba ya que existen una serie de enterramientos dentro de las casas
o en las aldeas. Estos son creencias funerarias que serán el inicio de las famosas creencias
funerarias de los egipcios.
Esta época es en la que comienzan a darse los inicios de las famosas creencias egipcias, es
decir, en este periodo se explican los inicios de muchas cosas relacionada con la cultura
egipcia. Todo ello viene prácticamente desde el norte, en torno al delta. Existe un testimonio
interesante, que cambia radicalmente el panorama, por ejemplo, las fases documentadas en
Khartum, donde se ha descubierto un mundo muy similar al del Norte pero que está situado en
plena zona fluvial, la zona de Kush.
-Calcolítico:
La cultura calcolítica, es una cultura cuyo rasgo cultural más llamativo es el uso del metal. Se
organiza en varias fases, todas ellas derivadas del nombre del yacimiento originario. La primera
que hay que mencionar es la Badariense, que es la primera cultura calcolítica de egipcio.
-Badariense:
Aparece el cobre. También una serie de objetos que van a ser utilizados por las élites. El uso
del cobre será de forma muy somera, sobre todo en forma de anillos, de alfileres, etc. Muchos
de estos artilugios serán encontrados en las tumbas y los llevarán las élites para distinguirse
del resto.
Las cerámicas también son muy singulares, sirven de distinción social y son muy buscadas.
Existe la cerámica vidriada. El mundo de la estatuaria femenina sigue muy activo. Comenzamos
a ver como se decanta tipológicamente la producción de amuletos que se utilizan para
“contactar con otras dimensiones”. Algunos de estos objetos tienen formas de animales y
también, tienen la famosa forma del escarabajo egipcio.
Otra de las novedades que aporta el mundo badariense y que va a tener un rico impacto van a
ser las paletas que son objetos con una importancia radical de la creación de un estado
unificado en Egipto. Las paletas del mundo predinástico en Egipto son pequeños trozos de
plata que dicen ser rectangulares que con el paso del tiempo pasan a tener una forma y
explicarán una serie de acontecimientos históricos. Con las paletas conocimos al primer faraón
y una serie de acontecimientos ocurridos durante su reinado.
Siguen apareciendo las mazas, que dan un paso más, son cada vez más complejas, son de
forma tropo cónica. En el badariense conocemos muy pocos poblados, es un ambiente todavía
semisedentario. No se observa una evolución lineal.
El nombre procede de otro yacimiento. Este periodo comprende entre los años 4.000-3.500
a.C.
Se van a producir una serie de cambios como las habilidades líticas. Tienen un arte artístico
muy contemporáneo. Los vasos de piedra dura van aparecer en esta época y tienen una gran
demanda de las élites de este momento y a lo largo de toda la historia.
Se da una continuidad del mundo anterior. Existe un desarrollo avanzado que va extenderse en
esta época. Aparecen unos elementos que se van asociando a las famosas realidades egipcias.
Entre ellas las más relevantes las veremos a continuación.
Una de ellas es la cerámica. Las más importantes son aquellas que representan figuras
humanas. También encontramos representaciones de tipo Nilótico, con una serie de barcos,
animales o signos que poco a poco se irán identificando con elemento de distinción de
comunidades protéstateles que se irán repartiendo a lo largo del Nilo. Tendremos estatuillas
antropomorfas, las más importantes son las femeninas, relacionadas con la fecundidad aunque
también existen estatuillas masculinas.
También encontramos piezas que aparecen en metrópolis que incluyen productos que
provienen de lugares externos. Esto quiere decir que el valle del Nilo está manteniendo
contacto con la zona del próximo oriente extremo (Afganistán, Pakistán…) entre las cuales se
intercambiaban materias primas. Otros productos importantes son los vasos de piedra dura,
cuchillos de colas de pez (hechos con técnicas del paleolítico que se seguía utilizando en esa
época). Los aparatos decorativos también son importantes.
Una última cuestión sobre este periodo es que se da un avanza en los recursos arquitectónicos
aunque todavía no se ha empleado la existencia de fortificaciones, de murallas o del ladrillos
en las ciudades.
Estamos en la zona del alto Egipto, la zona del sur. En este periodo nos encontramos ante la
fase de forma históricamente acelerada y desemboca en la aparición de un estado unificado,
que controla todo el valle del Nilo bajo una autoridad, dirigido por Narmer. El cómo se
constituyó esto, es una gran pregunta que se hace mucha gente. El final de esta etapa es la
creación del estado faraónico.
Se va a dar un enfrentamiento entre distintos grupos pequeños por los recursos que están en
las zonas próximas a las que ellos están asentados. Se van abandonando los Wadis, las terrazas
y todos se van dirigiendo al valle fluvial, donde se intensificará la densidad de población y la
lucha por la supremacía de algunos de estos lugares, por las tierras y demás factores que
provocaron enfrentamientos entre los pequeños asentamientos. A partir de ahora
encontraremos sitios como Hierakompolis.
Estos pequeños grupos van a ser absorbidos por grupos que tienen una evolución mayor y
llegan a ser más grandes que os demás.
En este periodo vamos a encontrar una serie de objetos como los peines con muchas
decoraciones que van a marcar símbolos de status y algunos de ellos solo podrán ser utilizados
por las élites. También encontramos sistemas de enterramientos propios de esta época como
la “mastaba”. Lo interesante es que muchos objetos van a pasar de tener representaciones
anomalísticas a amorfas y por ultimo de amorfas a humanas, con hombres peleando y
personas con atuendos famosos egipcios.
Llama la atención las paletas de las tumbas y sus dibujos, en la Tumba 100 de Hierakómpolis
encontramos dibujos de personas humanas realizando actividades que eran normales en la
época así como actividades en torno al río, de agricultura o de ceremonias. Otro documento
es la paleta de la caza. Es un elemento mucho más cercano de valor, son aparatos rituales con
una decoración mucho más expresivas. En esta pieza podemos encontrar varios temas como
los enfrentamientos de guerras a través de personas con arcos, también representación
característica del atuendo egipcio.
Los propios egipcios tienen una idea de cuál es su historia. La mejor expresión la tenemos a
través de la historiografía griega que habla de un primer faraón que se llama “Menes”.
Expresan la formación de la ciudad a través de una red hidráulica. Esto obviamente es un mito.
Esta historiografía griega nos lleva a donde realmente queremos. Un individuo con una gran
capacidad de poder logra unificar el estado. Probablemente no hubo un único unificador, por
lo tanto no sabemos exactamente quien fue el primer faraón de ellos. Sabemos que estos
procesos históricos son largos y complejos, es decir, no se hacen fácilmente. Por ejemplo con
Narmer, Menes o Aha se da un momento potente en el proceso de unificación, pero no se
sabe cuál de ellos es el primer soberano.
Nos interesa la secuencia que hoy en día se maneja a la hora de construir todo el proceso.
Según las hipótesis que se manejan hoy en día son de Kemp o Loyal. Estos parten de una
realidad que es la presencia del Naqadah II con aldeas más o menos independientes a lo largo
del curso del río y que cuentan con un jefe cuyo fundamento de poder es la capacidad
organizativa de las capacidades ecológicas que da el río. También provocan la “ceremonia
ritual” para cambiar a la persona del poder.
Estos van a tener una capacidad de acumular excedentes y una gran capacidad redistributiva.
Estamos en una economía muy simple aun pero que entra en los parámetros de la economía
redistributiva. El surgimiento de esos nuevos excedentes,, de nuevas formas económicas, la
forma de organización comercial, van haciendo que esas formulas de tipo familiar donde todo
el mundo son parientes, empieza a quebrarse en beneficio de una jerarquización de la
sociedad y la aparición de unos inicios de desigualdad.
Asociados a estos centros de poder, surgen divinidades y cultos que se convertirán en núcleos
de identidad. Conforme avance en proceso se acabaran convirtiéndose en divinidades locales.
Este proceso de articulación de una sociedad cada vez más compleja sabemos que se
desarrolla en el valle del Nilo pero se centra más en el Sur.
Hay símbolos que permiten diferenciar a un faraón de otro. Uno de esos símbolos más
llamativos es la corona. Existen varios tipos de corona como la de “Hedjet”, “deshret” o
“pschent”. Posteriormente existen coronas que forman parte del aparato ritual del aparato
monárquico, como la corona “atef”. Junto a las coronas otro símbolo de status es el “uraeus”
que es la cobra que está en frente del faraón que todo lo ve, identificado con la cobra que
ataca y mata. El pañuelo “nemes”. Los símbolos que llevan en la mano son atributos
ganaderos, como jefes de rebaños.
Narmer, Menes o Aha son los soberanos de estas dos dinastía, sabemos que pretendían llevar
a cabo una unificación nacional y que encuentran avances y retrocesos. Durante estas dos
primeras dinastías, el intento de unificación es bastante débil.
Uno de los primeros soberanos de esta dinastía es AHA. UADJY, es el rey serpiente y es un
individuo del que ya tenemos algunas referencias de expediciones al desierto arábigo. El reino
egipcio se va a caracterizar por llevar a cabo una serie de expediciones a los lugares donde
encuentran materias de las que carecen o a lugares donde otros imperios dominan para llevar
a cabo una expansión. Otro rey importante es UDIMU o DEN, que es el mismo tipo.
Los dos soberanos siguientes, se va a practicar la “damnatio memoria” esto indica problemas
internos en la concepción de poder, problemas sobre la posesión de su legitimidad. Estos dos
soberanos van a estar al final de la primera dinastía.
El primer soberano de la segunda dinastía, HOTEPSEKHEMUY va a llevar a cabo el control o
dominio de varios conflictos. el nombre de uno de los soberanos de la segunda dinastía es
compuesto y es el siguiente “SEKHEMIB-PERIBSEN”, este en un momento determinado
aparece su nombre con la impresión de que hay un tipo de conflicto entre la zona Norte y la
zona Sur “HERUS-SETH”. El último soberano de la segunda dinastía, “KHASEKHEMUY” los dos
poderes reaparecen en la reunificación de los opuestos.
La monarquía tiene su centro simbólico de poder en el palacio real, donde vive el faraón junto
a su familia. En la época tinita tenemos ya ejemplos de mujeres poderosas en el poder. Del
palacio real no sabemos muchos ya que las estructuras arqueológicas no se han conservado
bien. Junto al soberano encontramos a los altos funcionarios que constituyen la administración
central que va a desarrollarse. La administración tiene un carácter dual, de tal manera que los
dos grandes núcleos del estado (norte y sur) tienen su propia administración. De la
administración conocemos poco. Sabemos que hay muchos títulos, entre ellos, el más
importante el de “canciller”. También encontramos un “mayordomo de palacio” cuyas
ocupaciones no están muy claras. Por otra parte tenemos al encargado de la gestión de las
órdenes del faraón, denominado “jefe de los secretos”.
Encontramos un mundo de escribas que es la base del sistema. Este estado, no podría vivir sin
ellos. También encontramos la existencia de departamentos o ministerios “tesoro”, “granero”
o templos que son los receptáculos de toda esa producción que se reúne y va extrayendo el
excedente a lo largo del territorio y lo concentra para después redistribuirlo. Encontramos
también un sistema que controla el territorio gracias a esos gobernadores de provincias,
denominados “Nomarca” cuya función es excavar canales, una función hidráulica para que la
crecida sea aprovechable.
Dentro de toda esta estructura, encontramos a los individuos enviados en misiones, ya sean
bélicas o comerciales. Sus nombres son “comisionados de los desiertos” o “comisionados de
los países extranjeros”, son enviados a cuevas o a distintos lugares.
Es muy importante, la política exterior ya que (manual) ese ingrediente mesopotámico que
parece estar presente en la trayectoria político cultural de Egipto en la época predinástica, a
partir de la primera dinastía, prácticamente desaparece, a partir de la segunda dinastía.
Por último, otro aspecto político cultural, se conforman los sistemas religiosos egipcios, no hay
una religión egipcia, ha varias religiones egipcias. Ese mundo está ya prácticamente formado
en época tinita. Existen grandes dioses que están relacionados con las monarquías. En Egipto
hay muchas teologías, de las cuales cada una tiene su templo. Por ejemplo, la teología de
Menfis, que tiene su dios principal “Ptah”.
·REINO ANTIGUO
Abarca desde el 2700 a.C hasta el 2.200 a.C aproximadamente 500 años. Es una fase que
ocupa 3 dinastías y después hay otra dinastía, la VI que está en una etapa de transición entre
este periodo y la desintegración del estado.
-III Dinastía
De la III dinastía, mencionaremos a Djeser. Es importante por varias cosas. Una de ellas, es el
ataque en Nubia. Se anexiona parte de Nubia. Una de los factores de la decadencia faraónica
en la VI dinastía va a ser que se van a ir cediendo atribuciones de poder a “manos privadas” ya
que la monarquía no tiene poder para controlar el poder que va conquistando.
Lo que más llama la atención de la III dinastía es el lugar del enterramiento del faraón y el lugar
que se construye para el ritual de la muerte del faraón. Es importante porque es en el que
mejor se puede documentar todos los textos que se utilizan. Otra cosa importante es que el
complejo en Zoser, pasa de una arquitectura vegetal a una arquitectura en piedra.
-IV Dinastía
Así llegamos a la triada de los grandes faraones de la IV dinastía donde no tenemos mucha
información. El primero es Dashun, no sabemos mucho de él, sabemos que construyó una de
las pirámides y una estatuilla que encontramos de él por ahí. De Keops sabemos lo que hemos
comentado anteriormente. De Kefren-Khafra tenemos una estatuilla y algún que otro texto
que no nos aportan mucha información. Otro soberano de esta dinastía es Micerino, que
tendremos una vinculación con la arqueología española muy indirecta. También en esta
dinastía encontramos a Menkaura. El último soberano de la IV dinastía se llama Shepseskaf
que termina algunas construcciones en ladrillo, la imagen que derivamos de él es una que no
tiene nada que ver con el nivel de los otros soberanos. Un dato interesante de él es que es el
antecedente más relevante de esa penetración hacia Nubia que será uno de los objetivos. Crea
una fortaleza en Buhen, para controlar la segunda catarata.
-V Dinastía
Llegamos ahora a la V dinastía que es la más interesante del reino antiguo. Es mucho más
conocida. No hay una ruptura aparente entre la IV y la V, aunque hay que decir que
seguramente hay algún conflicto interno dentro del poder a la hora de pasar de una dinastía a
la otra. Uno de los grandes acontecimientos literarios que se lleva a cabo en estas fechas es el
llamado “papiro Westcar”. Este papiro recoge una serie de narraciones que tienen una lectura
primaria de una serie de cosas que le suceden al faraón y a su entorno, pero tienen también
una lectura política secundaria en el que el papel determinante lo tiene el dios “Ra”. Esto se
nota en que uno de las narraciones del papiro cuenta que los 3 primeros reyes de esta dinastía
fueron engendrados por Ra.
Hay que decir que desde el punto de vista constructivo encontramos también un nuevo tipo de
templo a construirse, los templos solares que son muy peculiares, que se construyen con un
gran patio abierto y en los que se dirige un basamento con una plataforma sobre la que se
encuentra un gran obelisco donde inciden los rayos del sol, con un altar para los sacrificios.
Estos templos solares son muy característicos de esta dinastía. Otro indicio de la fuerza política
de “Ra” en esta época es el título de “S3Re”. Es también la fecha donde se indica que surgiría
el cartucho real, donde se refleja dentro de él el nombre del faraón. Otro aspecto es el
incremento de los poderes de las familias locales en su propio entorno, que se verá reflejado
en las construcciones de las provincias como las mastabas de los gobernadores de provincia.
Surge un proceso en el que los aristócratas locales prefieren enterrarse en su propia necrópolis
local antes que en las reales. Esta será una de las claves que terminará destruyendo el proceso
político del reino antiguo.
El más importante es el “t3ty” que es un personaje de la familia real que por línea de sangre
está vinculado con el faraón, es una especie de alter ego del rey. A su vez, es jefe de la
administración central del estado y a través de sus dependientes el gobierno provincial que de
forma progresiva estos últimos funcionaran de forma más autónoma.
El visir es el responsable de los archivos reales que controla la memoria y la realidad de las
propiedades. Es también el responsable de la administración de la justicia.
El cahtil, es otro cargo que está en principio muy vinculado a dos divinidades (“mâat” y “thot”).
Otra de las funciones del chatil es ocuparse del tesoro real, algo parecido al ministerio de
hacienda.
Surge a partir de ahora un concepto notable en Egipto, el “Imakhu”. Existen diversos niveles de
imakhu. Todos los ciudadanos dependen del emperador en mayor o menor medida. El
acercamiento al emperador va a suponer que se otorguen en confesión a determinados
individuos por sus servicios como forma de pago, por ejemplo, dotándole una tumba. Por esta
vía, hay una sangría importante de los recursos del estado que conforme avance el tiempo
terminará convirtiéndose en una de las causas de la desintegración del estado. En el fondo, lo
que ocurre es que existe una notable falta de estructuras complejas y bien asentadas en este
estado arcaico que hace que cuando un gran personaje desaparece, esa construcción que han
construido de forma personal, se vengan abajo.
Por último es importante comentar el tema de los gobiernos territoriales que aparecen bien
formalizados. Sus aspectos más determinante en el momento es como van tomando
naturaleza en autenticas realidades políticas en provincias. Este es un proceso que
detectaremos claramente en la VI dinastía. Estos se denominan “nomos-sepat”. Estos, se van a
ir combirtiendo grande en su propio territorio y se apoyaran en la posibilidad de que su cargo
sea heredado y por esto se convierten en “pequeños faraones dentro de sus aldeas o reinos”.
Estos son numerosos, cerca de 40, son dependientes del faraón y tienen un reflejo en la
titulatura de esa realidad. Poco a poco van a ir teniendo más fuerza e irán viviendo de forma
autónoma con respecto al faraón.
El himno caníbal del texto de las pirámides en un texto complejo y se ve en él cómo existe un
canibalismo brutal dentro de las pirámides, con el faraón comiéndose a los dioses para formar
parte de ellos. Existen también más textos literarios que son importantes a la hora de calibrar
el comportamiento de la aristocracia. Nos referimos a “los libros de la sabiduría”.
Las biografías funerarias son una especie de “curriculum vitae” que se plasma en la tumba del
individuo. Se narra siempre con un tinte muy beneficioso, con una preocupación a la familia,
siempre fiel al faraón, etc. que son clave para la conciencia de un egipcio. Estas biografías
representan la formación literaria de las elites y aristocracias.
Plasmaciones por escrito de las preocupaciones médicas también son importantes. Las vamos
a ver a partir del reino medio pero estas tienen su origen ahora. Un ejemplo es el papiro de
“rhind” o el de “Smith”.
Hay un faraón llamado Pepi II que es un faraón de una extraordinaria longevidad ya que reina
durante 94 años y sube al trono con 6 años. Una primera parte del reinado la lleva sin
problemas, pero existe una segunda parte donde su reinado empieza a deteriorarse. Se trata
de un faraón cercano al súbdito (cuento de Herkhuf)
Se da una pérdida de la unificación del país. Una causa podría ser cuando el faraón cede
parcelas, dado que la estructura compleja territorial no existía à se pierde el poder central y los
poderes locales cada vez tendrán más fuerza. Otra circunstancia fue la hereditariedad del
nomarca.
Obviamente esta situación no es un proceso lineal, sino que hubo intentos de reacción por
parte de la casa faraónica que intentó reconducir la situación à evidencia: creación de un
cargo: Gobernador del sur o Supervisor del Alto Egipto à supervisaba los nomos más
meridionales y a los nomarcas de este territorio. La creación de esta carga es una muestra de
la pérdida de confianza del faraón en los nomarcas. Sin embargo, la realidad de las cosas se
muestra cuando se ve que este cargo es absorbido por los propios nomarcas.
Esta realidad de quiebra de la funcionalidad admón. del Estado hay que conjugarla con una
vertiente positiva, que es la política exterior de esta dinastía, que será muy notable y conocida
debido a las grandes biografías funerarias que convierten a este tipo de textos en un auténtico
género literario:
- Expediciones al país de Punt o al país del Incienso. Buscaban objetos de lujo, al igual que
el incienso.
- Contactos con el mundo cretense, con las que comercia e intercambian productos.
- Dirección hacia Nubia, no con objetivos de saqueos, la política cambia y hay una
intención colonizadora, quieren asentarse en el territorio. Con un activo protagonismo de los
nomarcas del sur (en sus archivos se recogen estos viajes).
2200 – 2050 a.C., son un parte de siglos en el que encontramos una etapa complicada y de
crisis, en todos los sentidos. También se trata de un cambio de rumbo. Se entiende como una
época oscura por los egipcios y el faraón, pero no fue tan mala.
Aunque la visión faraónica esté muy condicionada por esta nueva época, contamos con
evidencias en las fuentes que son ajenos a la exclusividad que hasta ahora hemos tenido por
parte de la Casa Real, ya no se tienen corpus de las percepciones de la realeza, observamos
nuevas percepciones que amplían el monofoco faraónico que habíamos tenido hasta ahora. La
producción literaria se convertirá en una fuente de primerísima mano y esto es muy
interesante.
La reconstrucción fáctica es muy difícil de construir en esta etapa: lo único que sabemos es que
hay cuatro dinastías de las cuales las dos primeras son prácticamente “fantasmas”, sabemos
una sucesión de nombres que es lo único que sabemos, nada más (a veces estos nombres no
son ni siquiera egipcios à ruptura de la sucesión dinástica), a veces no sabemos ni siquiera
quien es el faraón que gobierna (sobre todo en la VII).
Los grandes protagonistas de este periodo son los poderes locales, que tienen una imagen muy
compleja. Realmente el poder se fractura en varias circunscripciones, observamos como el
faraón reclama la legitimidad. Existirán ciudades y templos que son auténticas parcelas de
poder independiente que se han ido creando en esta etapa de desintegración del mundo
antiguo. Nombres topónimos de nomos que actúan ahora como puntas de lanza en esta
dinámica: Hermópolis (nomo XV, Medio Egipto), Assiut (nomo XIII, Medio Egipto), Koptos (Alto
Egipto), Hierakómpolis. En estos lugares encontramos a los protagonistas de este periodo,
gentes que se preocupaban por los habitantes de sus propias circunscripciones. Algunos de
ellos son: Ankhtify, Uri, Wsir.
Otros enfoques del I periodo intermedio:
- Factor ecológico o consecuencias en el plano histórico que tiene la evolución climática: llega a
un punto culminante de crisis, un proceso que se remonta a milenios atrás à aridización total.
Tiene consecuencias muy graves que altera al hombre con el medio, el equilibrio se rompe y se
produce una desestabilización de la sociedad ¿En qué se plasma todo esto? En multitud de
noticias que se pueden rastrear en momentos anteriores à falta de agua, sequías muy
prolongadas; bancos de arena que entran en zonas cultivables y se las va comiendo. Aquellos
individuos que son capaces de enfrentarse a estos problemas van a convertirse en el modelo
social de referencia à los nomarcas, son capaces de darle solución a las poblaciones comunes
en su propio entorno, no el faraón con el que las gentes apenas tienen contacto.
1. Poblaciones marginales pastoriles y nómadas que pueden ser egipcios o no. Siempre han
vivido en precario y sin embargo, ahora, la presión es tal que hace que estas gentes, cuando su
entorno desaparece, se movilizan hacia el Nilo, concentrándose en zonas húmedasà genera
conflictos, no todos los aceptaban diplomáticamente.
2. Dentro del Valle del Nilo: sectores medios e inferiores, sobre todo el campesinado bajo.
Había crecido demográficamente y sobreexplotado los campos. Para hacer frente a esta
dinámica, al poder central, no le queda más que incrementar la presión fiscal sobre el
campesinado.
- Factor de repoblación: intento de eliminar la estabilización social, ubicar a gentes que se han
quedado en zonas marginales, evitar a los bandidos, los saqueos… una política vinculada con el
control de la realidad egipcia, se habla de la primera vez que se quiere agrupar una serie de
militares que intenten ir más allá de lo que ha sido lo normal hasta ahora.
Ligado con el equilibrio, talante de todo el poder, se rompe debido a toda esta crisis. La
monarquía progresivamente se ha ido debilitando, no es capaz de solucionar la crisis. Las
gentes comienzan a desconfiar en esa imagen del rey (solo existe la monarquía como medio,
nadie en contra de esto, desconfían de los soberanos que no han sabido ser soberanos). Estas
críticas se encuentran mejor en la literatura (texto de Ipuwer o cuento de Neferkare y del
general Sasenet).
Surgen nuevas posturas e ideales que el hombre puede adoptar ante los nuevos
tiempos à alter ego, gente que ve cosas positivas (ba) y gente que ve cosas negativas. Al final el
ba acaba siendo convencido de que solo hay aspectos negativos. à Hay otra gente que persigue
una filosofía parecida a la del carpe diem, ya que vamos a sufrir, vamos a disfrutar todo lo que
podamos (cantos del arpista).à La vía más positiva es la transposición de ese ideal de equidad y
justicia al soberano dotándolo de un sentido universal, nuevos héroes de la literatura que son
ideales de equidad y justicia (el náufrago). Propios de los grupos emprendedores
individualistas. à Vía religiosa: desprestigio de divinidades tradicionales que se ve que no
funcionan y por eso emergen nuevos cultos dinásticos que se apoyan en los dioses de las
dinastías locales que reemergen como Amón de Tebas, Montu/Mentu…Nuevos dioses locales
que suben en el aprecio local. Las divinidades de la fertilidad también serán muy conocidas
(religión osiriaca). En el ámbito funerario Osiris tendrá un papel fundamental (Libro de los
sarcófagos).
TEMA 2
·REINO MEDIO
La gente del sur consigue recuperar la unidad del territorio. Esta vuelta a la unificación se
produce gracias a una familia tebana que crea la dinastía XI y XII (2040-1260 a.C). Son dos
dinastías que se presentan de forma muy diferente al viejo modelo del Reino Antiguo:
Los soberanos están vinculados a divinidades muy específicas que forman parte de los
nombres de los faraones. Algunas de las divinidades serán USERET (Sesostris de la XII tomarán
su nombre), MONTU (Mentuhotep de la XI tomará su nombre), AMON que será la que
verdaderamente triunfe (Amenenhat de la XII tomará su nombre). Se desarrolla la religión
osiriaca de OSIRIS, a partir de ahora, es una ventana a las formas de pensamiento de la
población común, el pópulo. Esto lo sabemos gracias a las estelas encontradas en Abidos.
El faraón es visto como protector de su pueblo, buen pastor. Antes esto se daba sobre los
nomarcas, ahora sobre los faraones.
DINASTÍA XI (undécima)
Dinastía de los Mentuhotep (fueron 6 o 3 depende de las fuentes). El más importante fue
Mentuhotep II, un individuo potente muy diplomático que es consciente de que acaba de
finalizar la crisis y que los poderes locales siguen allí, a pesar de que hayan sido derrotados en
batalla todavía acumulan poder. Su intención y la de sus sucesores es centralizar el poder.
Mentuhotep II no lo logrará, se conseguirá en la XII Dinastía.
La reconstrucción interna del estado que plantea este Mentuhotep se recoge en los textos
donde se habla de una vuelta a una política exterior activa, donde de nuevo aparecen
elementos que enorgullecerían a los faraones. Con este faraón se inicia el proceso: las minas
del Sinaí vuelven a abrirse, consigue llegar a la Baja Nubia y a Líbia.
Manda realizar un gran mausoleo en Tell – Bahari, reanudando la gran política edilicia que se
había quedado parada.
DINASTÍA XII
Mucho mejor conocida que la XI. Frente a MONTU, AMON será el dios principal.
En ITTAUY, de la zona del Fayum, se centrará toda la capacidad organizativa de esta dinastía.
En el mundo funerario el lugar principal será DASHUR.
De los soberanos que aparecen en la XII, los fundamentales son 3:
Se preocupará por establecer los límites entre los nomos, justificadas por el poder real.
Seguirá una política para ampliar los instrumentos del estado y conseguir la absoluta
centralización, trata de crear estructuras creando funcionarios (escribas), un sector de gentes
que sirvieran como elemento de control guiados por la casa faraónica.
Aparece una nueva literatura propagandística para que las gentes quieran ser escribas (La
suma o Kemyt, La sátira de los oficios o Duaf), fundamental para lograr la reunificación.
El final del reinado de este faraón (Las instrucciones de Amenenhat I, en este libro ya está
muerto) acaba con su asesinato, mientras su hijo Sesostris está fuera.
Llega hasta Nubia, la II catarata, donde construye un gran edificio de control del lugar, frente a
la agresiva cultura C.
El templo funerario de este soberano, es el que inspirará al pensamiento griego para situar allí
el laberinto.