0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas20 páginas

Examen Grado

Este documento presenta un estudio de caso sobre la violencia de género y la vulneración de derechos de las mujeres en el barrio Nueve de Octubre en Machala, Ecuador. El estudio analiza los conceptos de violencia de género, sus factores y mitos, así como los derechos de las mujeres y organismos relacionados. El objetivo general es identificar la violencia de género en las mujeres del barrio mediante encuestas para contribuir a su erradicación, mientras que los objetivos específicos son reconocer las formas de

Cargado por

Eddy Pila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas20 páginas

Examen Grado

Este documento presenta un estudio de caso sobre la violencia de género y la vulneración de derechos de las mujeres en el barrio Nueve de Octubre en Machala, Ecuador. El estudio analiza los conceptos de violencia de género, sus factores y mitos, así como los derechos de las mujeres y organismos relacionados. El objetivo general es identificar la violencia de género en las mujeres del barrio mediante encuestas para contribuir a su erradicación, mientras que los objetivos específicos son reconocer las formas de

Cargado por

Eddy Pila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD MACHALA

ESTUDIO DE CASO

TEMA:
LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA VULNERACIÓN DE DERECHOS EN LAS MUJERES DEL BARRIO
NUEVE DE OCTUBRE EN EL AÑO 2021

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Bachiller en Ciencias

Machala - El Oro - Ecuador

2021-2022
ÍNDICE
CONTENIDO
CAPÍTULO I
1. Introducción……………………………………………………………………………………………………………..3
2. Antecedentes……………………………………………………………………………………………………………3
3. Definición del problema……………………………………………………………………………………………4
4. Justificación del estudio…………………………………………………………………………………………...4
5. Objetivos
5.1. Objetivo General……………………………………………………………………………….…….……5
5.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………. 5
CAPÍTULO II
6. Marco Conceptual………………………………………………………………………………………….…………5
6.1. Violencia de género: definición y origen ………………………………………….…..………5
6.2. Factores…….………………………………………………………………………………………..…………5
6.3. Mitos……………………………………………………………………………..…….………………..………6
6.4. Derechos de las mujeres…….…………………………………………………………...……….……7
6.5. Organismos…………………………………………………………………………………………………….7
7. Marco Metodológico…………………………………………………………………………………………………8
8. Resultados………………………………………………………………………………………………………….…..10
9. Análisis de los resultados.……………………………………………………………………………………….12
CAPÍTULO III
10. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………..…12
11. Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………..12
12. REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………………….13
13. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………….14
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
En este estudio de casos que se encuentra dentro de la línea de investigación origen, tipos y
formas de violencia sexual y de género se analizará los conceptos de violencia de género y
reconocerá sus carácteristicas estableciendo con claridad que aspectos intervienen,
comprendiendo cómo llega a suceder la violencia y conocer acerca las posibles causas . Este
tema no solo afecta a las mujeres si no a la sociedad entera repercutiendo en el desarrollo
económico, social, cultural de la misma, en algunas formas se presenta como privación de la
libertad de pensamiento, restricción de capacidades no solo en el hogar, si no en muchas
ocasiones en el mundo laboral en el que se desenvuelve las víctimas.
Mediante este estudio de caso se establece como se vulnera los derechos que tiene la
mujer. Es tan necesario como reconcer a una mujer que este siendo víctima de violencia
para que con ayuda de los entes pertinentes se pueda salir de esa situación; para evidenciar
esta problemática se aplicará una encuesta según las formas de violencia de género que por
lo general es aún normalizado en la sociedad actual.

2. ANTECEDENTES
El fenómeno de la violencia del hombre contra la mujer viene produciéndose a nivel
mundial, sin distinguir entre clases sociales, edad, cultura, religión o país (Krug y cols., 2002;
Garcia-Moreno y cols., 2005). Ser víctima de violencia por la pareja implica vivir
constantemente bajo la amenaza real o anticipada de ser agredida de nuevo, constituyendo,
en la mayoría de los casos, una situación de estrés crónico dada su larga duración a lo largo
del tiempo. Dicha situación conlleva unos efectos devastadores para la salud de la mujer,
con consecuencias a corto y a largo plazo (revisado por Campbell, 2002; Ferrer y Bosch,
2000; Garcia-Moreno y cols., 2005), considerándose en la actualidad un problema mundial
de salud pública. En Ecuador, hay estudios que indican , según cifras oficiales, seis de cada
diez mujeres son víctimas de algún tipo de violencia.
Dentro de la ciudadela Nueve de Octubre hay varios casos de violencia de género, que no
han sido comprobados ya que para una mujer violentada es muy dificil denunciar este tipo
de hechos que en algunos casos los normalizan.
El problema ha afectado a muchos países tanto ricos como a pobres ya que muchos factores
han desarrollado muchas ideologías y muchos pensamientos totalmente erróneos sobre el
género de los individuos, afectándolos de gran manera que la padecen ya sea de forma
psicológica o física, creando muchos movimientos en contra de tal acto de mal vivir por lo
cual es muy importante tomar conciencia sobre eso.

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


La violencia de género persite en la actualidad a pesar de que hay movimientos para
erradicarlas, en el barrio Nueve de Octubre se percibe en las relaciones de parejas en los
hogares muchas veces en conductas normalizadas como devaloraización de la mujer por
parte del género masulino, celos, control y dominio intenso, chantaje emocional que es
desconocido y como una de las conductas más normalizadas, entre otras conductas más
notorias y ya menos aceptadas como la violencia física.

Esta problemática se presenta de diferente manera, se da por numerosos motivos que en


ningún caso es justificable, es necesario saber como evitar o contrarestar el problema para
ayudar a combatirlo, el maltrato es el mal comportamiento y poca conciencia sea física o
verbal, investigaciones afirman que es por una mala ensaeñanza o conducta, lo cual provoca
una rabia desenfrenada hacia los individuos que lo padecen, lo cual agrandece a los
agresores su autoestima y les hace querer hacer mas veces sobre personas sumisas.

4. JUSTIFICACIÓN
La violencia de género ya que según estudios cada de 10 mujeres 6 de ellas son violentadas,
por lo cual es necesario erradicar estas conductas que leisonan física y psicológicamente
(cognitiva y emcional) a muchas mujeres.
La importancia de esclarecer y combatir los temas de género radica en que existen
gravísimas violaciones a los derechos de las mujeres. A nivel estatal, nacional e internacional,
la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres es una prioridad. En las áreas de
trabajo, educación, salud e incluso participación política, se han logrado pequeños pero
significativos avances. Debemos no solo saber la causa sino también las consecuencias, al
encontrarnos con mujeres que estan pasando por esta situación beneficiarlas poder con
ayuda ya sea de información acerca de lo desconocen y normalizan, incluso de grupos d
apoyo o enseñandoles cuales son sus derechos y como pueden denunciar ante la injusticia
que se esta cometiendo.

5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General
Identificar la violencia de género en las mujeres del barrio Nueve de Octubre mediante las
formas de violencia de género, para contribuir en la erradicación paulatina de esta violencia.
5.2. Objetivos especificos
 Reconocer la violencia de género a través del conocimiento de sus formas, para que
las mujeres pongan límites a estas conductas machistas.
 Errradicar la violencia de género por medio la práctica de sus derechos y denunciar la
vulneración de los mismos, a fin de aportar con su salud emocional.

CAPÍTULO II
6. MARCO CONCEPTUAL
6.1. VIOLENCIA DE GÉNERO: DEFINICIÓN Y ORIGEN
La ONU define así: “Violencia de género es todo acto de violencia basado en la pertenencia
al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado, un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública y privada”. Declaración
sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. (Resolución de la Asamblea General
48/104 del 20 de diciembre del 1993).
Su objetivo es mantener la subordinación de la mujer al hombre (“no busca destruir,
eliminar”). Siendo la consecuencia de la discriminación y el desequilibrio de poder entre
hombres y mujeres en la sociedad.

6.2. FACTORES
Entre los factores que perpetúan esta violencia tenemos:
 Culturales: los roles asignados para hombres y mujeres, violencia para resolver
conflictos.
 Legales: bajo nivel entre de formación legal entre las mujeres, los déficits en la
eficacia del sistema judicial ante esta problemática.
 Económicos: dependencia económica de las mujeres respecto a los hombres, acceso
limitado de las mujeres a créditos, empleo, educación.
 Políticos: poca participación y organización en el sistema político, no tomar en serio
la violencia machista.
Otro factor que afecta en multitud de ocasiones con las concepciones equivocadas del amor
que con su carga de altruismo, sacrificio, abnegación y entrega refuerzan la actitud de
sumisión. También la creencia que hagamos lo que hagamos no podremos resolver la
situación, es decir, la indefensión o desamparo se puede aprender.
El maltrato psicológico y físico con predominación del primero están presentes en la
violencia de género, este maltrato hace dependiente del agresor, destruye la autoestima de
las mujeres y sus secuelas, son más duraderas que las secuelas que las del maltrato físico.
No hay perfil de mujer maltratada, pero si hay actitudes como: confusión, desorientación,
desmotivación, justifica y protege al agresor como “es trabajador, es un buen padre”. Es
necesario aclarar que aunque la violencia de género se da más en la pareja también puede
darse de un hombre hacia una mujer en la familia, trabajo, etc.

6.3. MITOS
Entre los mitos que normalizan conductas de violencia de género encontramos los
siguientes:
 “Lo que ocurre dentro de una pareja es asunto privado, nadie tiene derecho a
meterse”.
 “Un hombre no maltrata porque sí; ella habrá hecho para provocarle”.
 “Si una mujer es maltratada continuamente, la culpaes suya por seguir conviviendo
con ese hombre”
 “Si se tienen hijos/as, hay que aguantar los maltratos por el bien de las niñas y los
niños”.
 “Los hombres que agreden a sus parejas son violentos de naturaleza, tiene problema
con el alcohol u otras drogas, están locos, tuvieron una mala infancia, tienen una
pérdida mometánea de control”.
 “La violencia de género no es para tanto, son casos muy aislados, lo que pasa que
salen en la prensa y eso hace que parezca que pasa mucho”,
 “La violencia de género sólo ocurre en familia sin educación o que tienen pocos
recursos”.

6.4. DERECHOS DE LAS MUJERES


Las mujeres son la mitad de la población mundial y tienen los mismos derechos que los
hombres. Algunos de los principales derechos de las mujeres son:

 Derecho a la vida, derecho a no sufrir discriminación ni violencia por el hecho de


haber nacido mujeres.
 Derecho a no ser maltratadas ni asesinadas por sus parejas o ex parejas, a no vivir
con el miedo constante a ser agredidas sexualmente con impunidad.
 Derecho a no ser discriminadas en el trabajo ni en el acceso a los recursos
económicos y de producción.
 Derecho a la libertad y la seguridad personal. Tienen derecho a vestirse como
quieran, a decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su reproducción sin coacción ni
presiones.
 Derecho a expresarse libremente, a hablar alto y reclamar sus derechos sin miedo a
ser encarceladas, perseguidas o asesinadas por ello.
 Derecho a la vida política y pública, tienen derecho a elegir y tomar cargos públicos.
 Derecho a igualdad de condiciones entre mujeres y hombres en el acceso a la
educación. A estudiar lo que quieran y a una educación sin estereotipos.
 Derecho a decidir sobre su vida sexual y reproductiva, sobre ti tener o no hijos, sobre
su orientación sexual e identidad de género.
 Derecho a la libre elección del matrimonio, sin matrimonios prematuros ni forzados.
 «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».
Artículo 1, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948.

6.5. ORGANISMOS
Entre los organismos para la erradicación de violencia de género tenemos:
Internacionales:
 Organización de las Naciones Unidas

 Instituto Interamericano de Derechos Humanos

 Federación Iberoamericana del Ombudsman

 Organización de los Estados Americanos

 Centro de Información de Naciones Unidas

 Derechos Human Rights

 Amnistía Internacional

 Human Rights Watch

 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

 Derechos Humanos en América Latina

 Centro de Derechos Humanos de Nuremberg

Nacionales:

 El Consejo Nacional de mujeres (CONAMU) es una organización de mujeres que


trabajan para fortalecer y potenciar los derechos de las mujeres y la igualdad de
género en el ámbito público y político.

 La Unión Nacional de mujeres del Ecuador (UNME)

Locales:

 Movimiento de Mujeres de El Oro: (Machala) 098 948 6451


  Centro de Derechos Humanos: (Huaquillas) 096 789 8963

7. MARCO METODOLÓGICO
Se aplicará la encuesta a diez mujeres del barrio Nueve de Octubre, preguntando de manera
anónima acerca de las formas de violencia de género. Este estudio realizará con el método
cuantitativo ya que es una metodología de investigación que utiliza preguntas y encuestas
para recopilar datos cuantificables y en base a estos realizar análisis estadísticos para derivar
conclusiones de investigación, por lo cual estaremos basando los resultados en los
porcentajes de las formas de volencia de género.
Los datos se obtendrán directamente de las personas de género femenino dque son nuestro
objeto de la investigación, las principales variables a evaluar serán:
Desvalorización: insultar, no reconocer sus cualidades solo destacar sus defectos,
compararla incluso ignorar. El objetivo del agresor es hacer creer que con lo poco que vale
es afortunada de tenerlo a su lado; las consecuencias son inseguridad, ansiedad, culpa,
distorsión de su autoimagen.
Aislamiento y abuso social: prohibirle relacionarse con su familia, amigos, compañeros,
vecinos, retirarse de las reuniones cuando él lo decida impidiendo que se divierta o que no
asista, dejarla encerrada o incomunicada, imponerle como vestirse o maquillarse, etc. El
objetivo del agresor es aislar a la mujer evitando que comunique lo que vive; las
consecuencias son aislamiento, incomunicación, ruptura del apoyo social.
Control y dominio: celos que llevan a hostigar, perseguir, acusar de coquetear sin
justificación, interrogar incluso a los hijos, exigirle sometimiento y obediencia. El objetivo del
agresor es controlar a la mujer e imponer autoridad en la relación; las consecuencias son
pérdida de libertad, miedo o temor a no actuar según las imposiciones de él.
Amenazas: botarla de la casa, quitar a los hijos, patrimonio, suicidarse como forma de
control y manipulación. El objetivo del agresor es impedir que denuncie o separarse; las
consecuencias son infundir temor para paralizar acciones que pongan fin al maltrato.
Chantaje emocional: sumisión, responsabilizarse del bienestar de la pareja, protegiéndolo y
sintiéndose culpable se sus criterios al contradecirle. El objetivo del agresor es manipular a la
mujer; las consecuencias son hacerse cargo de las responsabilidades de él.
Violencia física: empujar, golpear, patear, azotar, quemaduras, intentos de
estrangulamiento, utilizar objetos punzantes para agredir, homicidio. El objetivo del agresor
es dominar a la mujer; las consecuencias son terror, ansiedad, indefensión.
Abuso sexual: mantener relaciones sexuales, aunque no desee o prácticas sexuales o en
lugares no deseadas por la mujer, ponerse irritable o violento al tener relaciones sexuales o
si no accedió a tenerlas, compararla, ocuparse de su propio placer sin tener cuenta las
necesidades femeninas. El objetivo del agresor es doblegar a la mujer; las consecuencias son
sometimiento, humillación.
Abuso económico: administrar sueldo y demás recursos económicos sin dar cuentas,
descalificar a la mujer como administradora del dinero, mentir acerca de ingresos, ocultar
recursos, hacer compras para no facilitar dinero a la mujer, endeudarse y vender
pertenencias sin conocimiento de ella, disponer de dinero para su ocio, caprichos o intereses
a costa de mantener a la familia en situación de carencia. El objetivo del agresor es impedirla
al acceso de recursos; las consecuencias son dependencia económica, carencia de recursos
para tomar iniciativas.

8. RESULTADOS
A continuación, se detalla los resultados de este estudio, mostrando el porcentaje de diez
mujeres del barrio Nueve de Octubre, según las variables estudiadas que se le realizaron en
la encuesta.

Gráfico 1. Desvalorización
En la primera pregunta según la encuesta ¿Se ha
sentido poco o nada valorada por un hombre de
su familia o en alguna relación de pareja? El 90.9
% manifiesta que si se ha sentido infravalorada
por un hombre mientras es 9,1 % no.

Gráfico 2. Aislamiento y abuso social

En la siguiente pregunta: ¿En alguna


relación de pareja le han impedido que
se relacione con los demás y/o que no
acuda a reuniones? El 81,8 % de las
encuestadas les impidieron que se
relacione con los demás y asista a
reuniones mientras que le 18,2 no.

Gráfico 3. Control y dominio

En la tercera pregunta ¿Ha recibido celos y


control intenso en alguna relación de
pareja? El 81.8% recibieron celos y control intenso en alguna relación de pareja y el 18.2%
no.

Gráfico 4. Amenazas y chantaje emocional

En esta pregunta ¿Ha recibido amenazas en


alguna relación de pareja como agredir o quitar
pertenencias, hijos, etc incluso de terminar la
relación si no hace lo que él le dispone? El 70%
si ha recibido amenazas y manipulación
mientras que el 30% no.

Gráfico 5. Abuso sexual

En la siguiente pregunta ¿En alguna relación de


pareja ha sido obligada a mantener relaciones
sexuales, prácticas sexuales que le desagradan o
en lugares que considere inapropiados? El 54,5%
si ha sido obligada, mientras que el 45,5 no.

Gráfico 6. Violencia física

En esta pregunta ¿Ha sido agredida verbal


(insultos) o físicamente (empujones o golpes) en
alguna relación de pareja? El 72,7% si ha sido
agredida físicamente, mientras que el 27,3 no.

Gráfico 7. Abuso económico

En la última pregunta ¿Ha dependido


económicamente o han hecho uso de sus ingresos
económicos en contra de su voluntad, en alguna relación de pareja? El 90,9% ha dependido
economicamente de su pareja, mientras que el 91,9 no.

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Según los resultados de la encuesta, las mujeres del barrio Nueve de Octubre en su mayoría
han sido desvalorizadas, dependientes económicamente, aisladas y abusadas socialmente,
controladas y dominadas, amenazadas y chantajeadas emocionalmente, violentadas
físicamente; en un menor porcentaje de mujeres abusadas sexualmente en las relaciones de
pareja.

La violencia de género afectó a las mujeres del barrio Nueve de Octubre, debido a varias
probabilidades entre las cuales es posible que sea por conductas machistas normalizadas,
poca información de las formas de violencia de género y la vulneración de derechos por
temor de las vícitmas hacia el agresor.

CAPÍTULO III
10. CONCLUSIONES
En diez mujeres del barrio Nueve de Octubre presentaron violencia de género:
 Presentaron desvalorización, aislamiento y abuso social, control y dominio,
amenazas, chantaje emocional, violencia fisica, abuso sexual, abuso económico.
 Se ocasiona por la discriminación y el desequilibrio de poder entre hombres y
mujeres en la sociedad.
 Los efectos son dependencia económica y emocional; como autoestima negativa.

11. RECOMENDACIONES
Realizar una campaña de concienciación de la violencia de género en el barrio Nueve
de octubre, donde se promuevan las siguientes acciones:
 Ante las formas de violencia de género poner límites a estas conductas machistas,
frenándolas al ejecutar sus derechos y denunciar a los organismos peritnentes la
vulneración de los mismos.
 Desde edades tempranas en la crianza del hogar mujeres y hombres, aplicar la
igualdad y equidad de género en todas las actividades ya sean responsabilidades
compartidas del hogar, laborales, etc.
 Desde edades tempranas, en la crianza del hogar mujeres y hombres, dejar de
asignar estereotipos de género a hombres y mujeres, que degradan y ponen en
sumisión a la mujer.
12. REFERENCIAS
1. DE LA PEÑA DE PALACIOS, Eva María. Fórmulas para la igualdad n° 5 Violencia
de Género. España, Fundación Mujeres, 2007:
http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf

2. AMNISTÍA INTERNACIONAL (2021). Derechos de las mujeres y niñas:


https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-de-las-
mujeres/
13. ANEXOS

ENCUESTA PARA IDENTIFICAR VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS MUJERES DEL BARRIO NUEVE
DE OCTUBRE

ANÓNIMA: _____________________________ EDAD: __________________________


MATRIZ DE INDICADORES – BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ASIGNATURAS INDICADORES DE LOGRO DE EVALUACIÓN


MATEMÁTICAS I.M.5.9.1. Calcula, con y sin apoyo de las TIC, las medidas
de centralización y dispersión para datos agrupados y no
agrupados; representa la información en gráficos
estadísticos apropiados y los interpreta, juzgando su
validez. (J.2.I.3.)

LENGUA Y LITERATURA I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura


de textos con estructura argumentativa, elabora
argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía,
ejemplificación, experiencia, explicación, deducción),
aplica las normas de citación e identificación de fuentes
con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes
impresos y digitales. (J.2., I.3.)

Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la


cotidianidad y académicos con coherencia y cohesión,
mediante la selección de un vocabulario preciso y el uso
de diferentes tipos de párrafos para expresar matices y
producir determinados efectos en los lectores. (I.3., I.4.)
(Ref.I.LL.5.6.2.)

Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la


web con capacidad para seleccionar y valorar fuentes
según el propósito de lectura, su confiabilidad y punto de
vista; recoge. (Ref. I.LL.5.5.1.)

FILOSOFÍA Analiza el origen del pensamiento filosófico como


crítica al pensamiento mítico, como la búsqueda del
orden y la armonía, y como esfuerzo para explicar los
fenómenos sociales (violencia de género), a partir de
la reflexión en torno a problemas concretos, y la
elaboración de preguntas complejas en función de
ensayar respuestas significativas. (I.2.) Ref.
I.CS.F.5.1.1.

También podría gustarte