0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas6 páginas

Los Fenómenos de Fricción

Este documento describe los fenómenos de fricción estática y cinética, incluyendo la diferencia entre los coeficientes de fricción estática y cinética y cómo se pueden usar planos inclinados para medirlos. También explica cómo la fricción afecta la aceleración de objetos que se deslizan cuesta arriba o cuesta abajo en un plano inclinado.

Cargado por

Prisco Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas6 páginas

Los Fenómenos de Fricción

Este documento describe los fenómenos de fricción estática y cinética, incluyendo la diferencia entre los coeficientes de fricción estática y cinética y cómo se pueden usar planos inclinados para medirlos. También explica cómo la fricción afecta la aceleración de objetos que se deslizan cuesta arriba o cuesta abajo en un plano inclinado.

Cargado por

Prisco Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Los Fenómenos de Fricción.

PROFESOR: NOEL WILBERTO

ALUMNO: PRISCO HERIBERTO SANCHEZ


SEGUNDO

NUMERO DE CONTROL: 20400060

GRUPO: 2E

FECHA:20/enero/2021
Los Fenómenos de Fricción.

Las fuerzas de fricción estáticas que se produce por la interacción entre las
irregularidades de las dos superficies se incrementarán para evitar cualquier
movimiento relativo hasta un límite donde ya empieza el movimiento. Ese umbral
del movimiento, está caracterizado por el coeficiente de fricción estática. El
coeficiente de fricción estática, es típicamente mayor que el coeficiente de fricción
cinética.

No se puede caracterizar de manera simple la distinción entre los coeficientes


estático y cinético de fricción, se trata de un aspecto del "mundo real", la
experiencia común de un fenómeno. La diferencia entre los coeficientes estáticos
y cinéticos obtenidos en los experimentos simples, como bloques de madera
deslizándose sobre pendientes de madera, sigue más o menos el modelo
representado en la curva de fricción que se ilustra arriba, de donde se ha extraído.
Esta diferencia puede surgir de las irregularidades, contaminantes de las
superficies, etc., que desafían una descripción precisa. Cuando estos
experimentos se llevan a cabo con bloques de metal suave, que se limpian
cuidadosamente, la diferencia entre los coeficientes estático y cinético tiende a
desaparecer. Cuando en una determinada combinación de superficies, se citan
coeficientes de fricción, generalmente está referido al coeficiente de fricción
cinética, por ser el número más fiable.
Fricción seca
La teoría de la fricción seca puede explicarse de manera conveniente
considerando que efectos provoca el tirar horizontalmente de un bloque de peso
uniforme (W) que descansa sobre una superficie horizontal rugosa.
Características de la fricción seca. Como resultado de experimentos, podemos
establecer las siguientes reglas aplicables a cuerpos sometidos a fricción seca.

• La fuerza de fricción actúa tangencialmente a las superficies de contacto en


una dirección opuesta al movimiento o a la tendencia al movimiento de una
superficie con respecto a otra.

• La fuerza de fricción estática máxima s (Max) f que puede desarrollarse es


independiente del área de contacto, siempre que la presión normal no sea
ni muy baja ni muy grande para deformar o para aplastar severamente las
superficies de contacto de los cuerpos.

• Por lo general, la fuerza de fricción estática máxima es mayor que la fuerza


de fricción cinética para cualquiera de las dos superficies de contacto. Sin
embargo, si uno de los cuerpos se está moviendo a velocidad muy baja
sobre la superficie de otro cuerpo, k f se vuelve aproximadamente igual a s
(Max) f, es decir, s  k.

• Cuando en la superficie de contacto el deslizamiento está a punto de


ocurrir, la fuerza de fricción estática máxima es proporcional a la fuerza
normal, de manera que f s (Max) = s N.

• Cuando está ocurriendo el deslizamiento en la superficie de contacto, la


fuerza de fricción cinética es proporcional a la fuerza normal, de manera
que f k = k N.
Ejemplo de Planos Inclinados de Fricción.
Ejemplo 1. Se pretende averiguar el valor del coeficiente de fricción estática entre
dos materiales, para lo cual se coloca un objeto del material #1 sobre un plano
inclinable de material #2. Se comienza por apoyar el objeto sobre el plano estando
completamente horizontal. Muy lentamente se va inclinando el plano hasta que el
objeto salga del equilibrio y luego se mide ese ángulo θcrítico.. ¿Cuál es el
coeficiente de fricción estática entre los materiales 1 y 2?

El diagrama de cuerpo libre para el objeto se presenta en la figura de la derecha.


Este diagrama es válido para el régimen estático, es decir para cuando el ángulo
de inclinación no cambia el estado de reposo y equilibrio del objeto, que
corresponde al rango 0 ≤ θ ≤ θcrítico. Exigir que se cumpla la segunda ley de
Newton en componentes cartesianas nos lleva a las siguientes dos ecuaciones:

∑ Fx = mg sen θ - fs = 0 y ∑ Fy = N - mg cos θ = 0.
Además, tenemos la expresión que describe como se comporta la fuerza de
fricción estática
fs ≤ N μs.
Trataremos de combinar algebraicamente estas tres expresiones para obtener el
coeficiente de fricción. De la primera ecuación despejamos fs y de la segunda la
magnitud de la normal, posteriormente substituimos los resultados en la
desigualdad para obtener
mg sen θ ≤ μs mg cos θ.
Todas las cantidades representadas en la desigualdad son positivas, de modo
que se puede simplificar sin complicaciones
sen θ ≤ μs cos θ ==> tan θ ≤ μs.
Este resultado nos dice, que si el régimen ha de ser estático la tangente del
ángulo de inclinación del plano debe ser menor, o cuando más igual, al
coeficiente de fricción estática. Si la tangente supera ese valor, el objeto se
desliza, de modo que
tan θcrítico = μs,
Si podemos medir el ángulo crítico, podremos encontrar el coeficiente de fricción
estática. Nótese que no importó la masa del objeto ni el valor de g (mientras no
sea nulo).

Ejemplo 2. (a) Se desliza un objeto cuesta abajo de un plano inclinado con un


ángulo θ respecto de la horizontal, el coeficiente de fricción cinética es μk. ¿Cuál
es la magnitud de su aceleración? (b) Se desliza un objeto cuesta arriba del
mismo plano inclinado. ¿Cuál es la magnitud de su aceleración? (c) ¿Cómo se
comparan ambas?

Los diagramas de cuerpo libre para ambos casos se muestran a continuación.

La dirección de la fuerza de fricción cinética siempre va en sentido contrario del


movimiento del objeto. (a) La segunda ley de Newton en componentes
cartesianas nos deja estas dos ecuaciones
∑ Fx = mg sen θ - fk = ma y ∑ Fy = N - mg cos θ = 0.
Además, tenemos la expresión que describe cómo se comporta la fuerza de
fricción cinética
fk = N μk .
Combinando algebraicamente las tres ecuaciones debemos poder encontrar la
magnitud de la aceleración. De la primera despejamos fk, de la segunda N y luego
substituimos esto en la tercera
mg sen θ - ma = μk mg cos θ.
Ahora despejemos a la aceleración
a = g (sen θ - μk cos θ).
(b) Cuando se desliza cuesta arriba la segunda ley de Newton deja
∑ Fx = mg sen θ + fk = ma y ∑ Fy = N - mg cos θ = 0.
Combinando estas dos ecuaciones con la que describe el comportamiento de la
fuerza de fricción cinética y luego despejando la aceleración queda
a = g (sen θ + μk cos θ).
(c) Comparando ambas aceleraciones, se notan parecidos y diferencias. En
común tienen que sus vectores siempre apuntan cuesta abajo, aunque la
velocidad vaya cuesta arriba. La diferencia es que la magnitud de la primera es
menor que la de la segunda. Si el coeficiente de fricción se anula, que sería el
caso sin fricción ya visto en la sección anterior, regresamos al
resultado a = g sen θ, que no cambia ya sea que el objeto suba o baje.

También podría gustarte