Tesis Troquel Final
Tesis Troquel Final
INGENIERO MECÁNICO
PRESENTAN:
PROFESOR DE LA MATERIA:
Dr. SOTO MUCIÑO LUIS ENRIQUE
Ing. ÁNGELES TOVAR JOSÉ LUIS
ASESOR:
Ing. MAYAGOITIA REGALADO VICENTE
DICIEMBRE 2021
1
Fichas
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS
2
Fichas
RESUMEN
En una empresa dedicada a la manufacturación de diversos productos donde
uno de ellos es la creación de tablillas vehiculares, para la manufacturación de
las tablillas se usa una troqueladora la cual en previas investigaciones es uno
de los cuellos de botella.
Se realizará la modificación de la troqueladora para que el troquel de esta
realice 2 procesos en vez de uno, dichos procesos son de cizallado y de
punzonado.
En la línea de producción de las tablillas vehiculares se usan dos troqueladoras
las cuales generan el cuello de botella, el troquel del marco y el troquel de folio
son los que generan un atraso en la producción mientras se realizan 12,000
piezas de las demás maquinarias estas troqueladoras solo producen 5,600 por
su capacidad productiva.
La adaptación del troquel servirá para tener una productividad del 100% en la
fabricación diaria, así como ahorro de gastos de luz, mantenimiento y
operación, reducción de energía eléctrica y espacio en el área de producción.
3
Fichas
ÍNDICE
LISTA DE FIGURAS 7
LISTA DE TABLAS 9
LISTA DE NOMENCLATURAS 10
LISTA DE NOMENCLATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS 11
GLOSARIO 13
INTRODUCCIÓN 14
OBJETIVO GENERAL 16
OBJETIVOS PARTICULARES 16
JUSTIFICACIÓN 16
METODOLOGÍA 17
1.-CAPITULO 1 Problemática del objeto de estudio. 18
1.1 INTRODUCCIÓN. 19
1.2 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO 19
1.3 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO 24
1.4 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO. 24
1.5 IDENTIFICACIÓN, ESPECIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE ESTUDIO. 25
1.6 IDENTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN y DEFINICIÓN DEL OBJETO DE.
ESTUDIO. 26
1.7 ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE. 26
1.8 RESUMEN. 27
2.- CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEORICO Y METODOLOGICO, MARCOS
CONTEXTUAL, O REFERENCIAL Y TEORICO DEL OBJETO DE ESTUDIO (y
del objeto experimental, si aplica). 28
2.1 INTRODUCCIÓN 29
2.2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 29
2.3 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 29
2.4 MARCO CONTEXTUAL 29
2.5 MARCO DE ANTECEDENTES 30
2.6 MARCO TECNOLÓGICO 31
2.7 MARCO CONCEPTUAL 31
4
Fichas
2.8 MARCO NORMATIVO 32
3. CAPÍTULO 3 EN ESTE CAPÍTULO SE DISEÑAN…. 33
3.1 INTRODUCCIÓN 34
3.2 DISEÑO DEL SISTEMA MECÁNICO. 35
3.3 MEMORIA DE CÁLCULO 39
3.4 PROPUESTA DE MECANISMOS. 44
3.4.1 ANÁLISIS DE PARTES. 45
3.4.2 SISTEMA MECÁNICO Y SUS COMPONENTES 55
3.4.3 COMPONENTES DE SOPORTE Y GUIADO, DE UNIÓN, TRANSMISIÓN
Y SISTEMA DE ACCIONAMIENTO. 59
3.4.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES 62
3.4.5 INGENIERÍA DE ACOTADO Y TOLERANCIAS FUNCIONALES. 71
3.4.6 PROPUESTA DEL DISEÑO MECÁNICO. 72
3.5 DISEÑO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. 72
3.5.1 ERGONOMIA 72
3.6 MANUAL DE USO 78
4.-CAPITULO 4 ANALISIS DE COSTOS 97
4.1 RESUMEN 98
4.2 INTRODUCCIÓN 99
4.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. 99
4.3.1 ELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN 99
4.4 COSTOS DIRECTOS 99
4.4.1 COSTOS DE MATERIALES. 99
4.4.2 MANO DE OBRA 101
4.4.3 COSTO DE COMPONENTES 101
4.4.4 COSTOS DE FABRICACIÓN 102
4.4.5 COSTO DE EQUIPAMIENTO 102
4.4.6 COSTO DE ENSAMBLE 103
4.4.7 COSTO DE INSTALACIÓN 103
4.4.8 COSTO DE MANTENIMIENTO 103
4.4.9 COSTO DE REFACCIONES 104
5
Fichas
4.5 COSTOS INDIRECTOS 104
4.5.1 COSTO DE EQUIPAMIENTO PARA EL DISEÑO 104
4.5.2 COSTOS DE ADQUISICIÓN 104
4.5.3 COSTO DE PROGRAMAS COMPUTACIONALES 104
4.5.4 COSTO DE VISITAS DE CAMPO 105
4.5.5 COSTO DE VIÁTICOS 105
4.5.6 COSTO DE PAPELERÍA 105
4.5.7 COSTO DE PLANOS 105
4.5.8 COSTO DE INGENIERÍA 105
4.6 PRIMER SUBCOSTO 106
4.7 SEGUNDO SUBCOSTO 106
4.8 COSTO DEL PROYECTO 107
REFERENCIAS 108
ANEXOS 109
6
Fichas
LISTA DE FIGURAS
No. FIGURA PAG.
1 TROQUEL DE LA EMPRESA 19
2 PROCESO DE ELABORACIÓN DE TABLILLAS VEHICULARES 21
3 PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN ACTUAL DE LOS EQUIPOS 22
4 PORCENTAJE DESPUES DE LA MODIFICACIÓN 23
5 LAY OUT 2014 25
6 LAY OUT 2019 25
7 ASCENSO, DESCENSO Y CORTE DE PUNZÓN 38
8 DIMENSIONADO DEL CONJUNTO DE LA MATRIZ 43
9 EXPLOSIONADO DEL TROQUEL 44
10 HERRAMIENTA CORTANTE PROGRESIVA CON GUÍAS DE 45
PLACAS
11 HERRAMIENTAS CORTANTES CON GUIA DE COLUMNAS 46
12 HERRAMIENTAS DE AGUJEREAR 46
13 HERRAMIENTA CORTANTE TOTAL CON GUÍA DE COLUMNAS 46
14 HERRAMIENTA CORTANTE DE PRESIÓN 47
15 DESARROLLO DE RESALTE ANULAR 47
16 HOLGURA DE PUNZÓN Y MATRIZ 47
17 CARACTERISTICAS DEL BORDE CORTADO DEL METAL 48
18 ESPESOR DE MATERIALES 49
19 EFECTO DE LAS DIDERENTES HOLGURAS 49
20 CONTROL DEL TAMAÑO DEL AGUJERO 50
21 FORMAS DE ÁNGULOS DE SALIDA 50
22 PUNZÓN EN UNA PLACA PORTAPUNZONES 53
23 MORDAZAS PARA RECALCAR CABEZAS 53
24 TIPOS DE ESPIGAS PARA MATRICES 54
25 ELEMENTOS DE UN TROQUEL 55
26 PUNZONADO Y ABOCARDADO 56
27 FUNCIONAMIENTO DE UN TROQUEL 57
28 POSICIONES DE UN TROQUEL 57
29 PROCESO DEL DISEÑO DE UN TROQUEL 59
30 PUNZÓN PEQUEÑO 60
31 PUNZÓN LARGO 60
32 PUNZÓN DE AJUSTE DE PRESIÓN 61
33 PUNZÓN IRREGULAR 61
34 ACERO XW5 62
35 ACERO D2 64
36 NITRURACIÓN 65
37 ALUMINIO 5005-H14 67
38 DIBUJO ESTANDARIZADO DE UNA PLACA VEHICULAR 68
39 RELIEVE DE ROTULADO DE UNA PLACA VEHICULAR 69
40 EJEMPLO DE UNA PLACA TROQUELADA PARA CDMX 69
41 PRENSA CON BASTIDOR INCLINABLE 73
42 PRENSA PARA TRABAJO DE PIE 74
43 PRENSAS CON ESPACIO PARA LAS PIERNAS 74
7
Fichas
44 SISTEMA PARA LA INTRODUCCIÓN RÁPIDA DEL TROQUEL 75
45 SISTEMA PARA LA INTRODUCCIÓN RÁPIDA DEL TROQUEL 75
46 BRAZOS DE CARGA DE HERRAMIENTAS 76
47 CARRO PORTAHERRAMIENTAS 76
48 CENTRADO RÁPIDO DEL TROQUEL 76
49 SUJECIÓN RÁPIDA DEL TROQUEL 77
50 LOG OUT TAG OUT. (TARJETA DE BLOQUEO) 87
51 EJEMPLO DE ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS 88
52 EJEMPLO DE ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS 89
53 PRENSA TROQUELADORA 102
8
Fichas
LISTA DE TABLAS
9
Fichas
LISTA DE NOMENCLATURAS, SÍMBOLOS Y UNIDADES
PALABRA SIGNIFICADO
AISI American Iron and Steel Institute
NOM Normas Oficiales Mexicanas
ASTM American Society for Testing and
Materials
cm Centimetros
HRc Duereza Rockwell
EDM Empresa de Mexico
ETC Etcetera
FS Factor de seguridad
Fig Figura
gr Gramos
ISO International Organization for
Standardization
m metros
mm milimetros
NMX Norma Mexicana
No Numero
Pag Pagina
QR Quick Response code
SCT Secretaria de Comunicación y
Transporte
SAE Sistema Administrativo Empresarial
1
Fichas
LISTA DE ABREVIAURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS
1
Fichas
Tb Resistencia de cizallamiento
TLAX TLAXCALA TL
VER VERACRUZ VZ
1
Fichas
GLOSARIO
Palabra Significado
Actividad Creativa técnica
Diseño encaminada a idear objetos útiles y
estéticos que pueden llegar a
producirse en serie
Es un número utilizado para los
cálculos de diseño de elementos
mecánicos, estructuras o dispositivos
Factor de Seguridad en general, proporcionando un
margen extra de prestaciones por
encima de las mínimas estrictamente
necesarias
Las proporciones de los topes
Grosor de la placa depuradora automáticos solo se pueden
determinar después de que sepamos
que espero de la placa decapante se
utilizará
Dispositivo utilizado para la
fabricación y/o verificación de un
Herramental producto especifico (Molde,
troqueles, dados, plantillas, guías,
etc.)
Operación mecánica realizada
generalmente en frío utilizando
Línea de Producción herramientas aptas para el corte, con
las que se consigue separar una
parte metálica de otra, sin
desprendimiento de viruta.
Se denomina prensa a la máquina
utilizada para la mayoría de las
operaciones de trabajo en frío como
Prensa el troquelado. La mayoría de
operaciones de formado, punzonado
y cizallado, se puede efectuar en
cualquier prensa normal si se usan
matrices y punzones adecuados.
Conjunto de operaciones
Proyecto secuenciales en las que organiza un
proceso para la fabricación de un
producto
Punzonado Se denomina así al corte de la chapa
metálica.
1
Fichas
INTRODUCCIÓN
Para darle solución a esto previamente se realizó un lay out para evaluar si el
reacomodo de las máquinas podía ser una posible solución a este asunto, pero
no se logró mucho. Aún con el reacomodo de las máquinas el cuello de botella
seguía presentándose en el mismo proceso. Por lo cual, la mejor solución a la
que se llego fue diseñar un nuevo troquel. Con esto se lograría eliminar una
prensa, ya que se unificarán dos procesos en un solo movimiento (corte y
marco), de esta manera el ahorro sería mayor, ya que con la eliminación de la
prensa se reducirán los gastos de mantenimiento y operario, y obviamente las
utilidades netas serán al doble ya que el troquel doblaría su producción. Para
lograr esto se llevarán a cabo las mediciones y cálculos pertinentes al troquel y
su herramental, así como el diseño de planos y especificaciones generales.
Los troqueles son piezas metálicas utilizadas para estampar y forjar el metal
para obtener un producto final. Los troqueles son utilizados para producir una
variedad de estampados metálicos, extrusiones, piezas forjadas, etc. su
aplicación está enfocada a la producción de vehículos, equipos para
1
Fichas
aeronaves, muebles, industria de la construcción, industria agrícola, productos
electrodomésticos, eléctricos, etc.
1
Fichas
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un troquel para que se realice dos operaciones de un solo golpe en
una misma máquina
OBJETIVOS PARTICULARES
1.- Desmontar el troquel de la prensa que se utiliza en el proceso además de
tomar medidas específicas de la prensa y del troquel utilizado actualmente
2.- Calcular las medidas, fuerza, velocidad, peso, carga, capacidad y esfuerzos
del troquel propuesto para las dos operaciones por medio de fórmulas
3.- Dibujar el diseño del modelo propuesto con la ayuda de programas
computacionales, además de la selección de los materiales para el troquel.
JUSTIFICACIÓN
El troquelado es un subproceso importante para la fabricación de tablillas
vehiculares ya que este realiza: troquelado de plantilla, marco y folio. Por lo
tanto, la troqueladora es una máquina importante porque trabaja de una
manera eficiente en cuanto a su velocidad, pero su capacidad es limitada (5600
juegos) por lo que se debe aumentar esta misma con un cambio de
herramental el cual será posible al combinar los 2 primeros procesos antes
mencionados.
En base a la problemática del cuello de botella este proyecto se realiza para la
eliminación de lo mencionado anteriormente por lo cual brindará una mejora en
cuanto a producción y reducción de energía eléctrica, gastos de mantenimiento
y operación.
Gestionar al aumentar en un 100% la fabricación diaria, ya que actualmente en
el proceso de troquelado de ranura se fabrican 8,400 juegos en un día que
consta de 3 turnos de 8 horas, con el diseño del herramental se fabricaran
16,800 juegos por día laboral, ya que es un troquel progresivo. El costo por
juego de plantillas vehiculares sin tomar en cuenta el aluminio es de $195,000
diarios (24 horas), al tener el proyecto se reduce a la mitad del costo antes
mencionado, ya que se duplica la capacidad productiva de este proceso, ya
que al fabricar 8,400 juegos en 24 horas tiene un impacto $327,600
actualmente y cambiando el herramental se va a fabricar 16,800 juegos en 24
horas tiene un impacto $655,200.
En el ahorro de un operario que al día tiene un salario de $494 diarios,
equivalente a $177,840 anual.
Tabla 1. Gasto diario por operario
1
Fichas
METODOLOGÍA
Para poder reducir el takt time se tiene que evaluar diferentes métodos de
trabajo para poder tener un mejor control de personal y de tiempos en la
producción de las placas de automóviles, también se tienen que saber todas
las normativas y procesos legales que llevan la fabricación de estas.
1
Fichas
CAPITULO 1
Antecedentes de la problemática
Descripción de la problemática
1
Fichas
1.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se dará a conocer las razones por las cuales se decidió
diseñar un troquel y los beneficios que se tendrán al hacer el cambio del troquel
ya que va a tener un impacto positivo hacia la empresa ahorrando los gastos
de energía, mantenimiento y operación.
Equipos y capacidad
Equipos Capacidad en 12 hrs de Desperdicio por
producción sobreproducción
Pegado de liner vs 12000 N/A
1
Fichas
aluminio
Troquelado de plantilla 12000 N/A
Troquelado de folio 5600 5600
Troquelado de marco 5600 N/A
Código de barras 7000 N/A
Barnizadora 7000 N/A
Horno de secado 15000 N/A
Pintadora de números 7000 N/A
Horno de secado 7000 N/A
Remachadora 7000 N/A
2
Fichas
Figura 2. Proceso de elaboración de tablillas vehiculares
2
Fichas
2
Fichas
1.3 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA DE ESTUDIO
En el 2017 se realizó un estudio del proceso de fabricación de tablillas
vehiculares de la empresa antes mencionada en la cual se detectó que el
proceso de troquelado de ranuras de sujeción genera un cuello de botella, para
evitar esto, se tienen operaciones que se pueden realizar de manera
simultánea.
Dicho estudio fue realizado por la misma empresa la cual al detectar el cuello
de botella busco realizar una reorganización de la línea de producción para
poder optimizar todos los procesos y que el impacto de los tiempos sea menor.
2
Fichas
Figura 5. Layout 2014
2
Fichas
1.7 ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE.
Tipos de Troqueles
En general a una operación realizada en un dado se le llama troquelado. Los
troqueles pueden ser de tres tipos: simples, compuestos y progresivos.
Troqueles Simples
Estos troqueles permiten realizar solamente una operación en cada golpe del
ariete o carnero, son de baja productividad y normalmente es necesario el uso
de otros troqueles para poder concluir una pieza y considerarla terminada.
Troqueles Compuestos
Estas herramientas permiten aprovechar la fuerza ejercida por el ariete
realizando dos o más operaciones en cada golpe y agilizando así el proceso.
Troqueles Progresivo
Los troqueles progresivos presentan una gran complejidad en su diseño debido
al gran número de operaciones que pueden ser necesarias para la obtención
de una pieza determinada, lo que redunda en una gran cantidad de elementos
necesarios para su construcción, que deben estar colocados y sincronizados
para evitar interferencias entre ellos por lo que el coste de este tipo de
troqueles es elevado, y por consiguiente se aplican principalmente para la
fabricación de grandes series.
Cuando la serie a fabricar no sea suficiente o resulte inviable, otra opción es
utilizar varios troqueles simples (de una sola operación), más sencillos de
diseñar y más baratos de construir, si bien se necesitan varias prensas y se
alarga el proceso de producción.
Estos troqueles constan de diferentes etapas o pasos, cada uno de ellos
modifica el material en una determinada secuencia establecida por el diseñador
(secuencia de corte), de tal manera que al final se obtiene una pieza o piezas
terminadas.
Hay personas que en los últimos años han ayudado con el diseño de troqueles
como son: Luis Silverio Álvarez Bermúdez
Antonio Arreguin Jaime Cano Gerardo Casiano
Julio Cesar Castillo Covarrubias
Entre muchos otros los cuales por medio de diversos estudios e
investigaciones han logrado hacer diferentes tipos de troqueles para resolver
distintas problemáticas.
1.8 RESUMEN.
2
Fichas
Para darle continuación a esta primera parte de nuestro proyecto,
comentaremos de nuevo lo que se suscitó en la empresa EDM y que nos llevó
a darle una solución; en el proceso de troquelado, más concretamente en el de
marco y folio se presenta un cuello de botella en la producción de tablillas
vehiculares, esto a causa de que la prensa troqueladora tiene una producción
máxima de 5600 juegos, mientras que las otras máquinas y procesos alcanzan
una máxima de 12000, debido a esto la empresa se vio en la necesidad de
realizar un Lay out para así agilizar los movimientos y poner la prensa
troqueladora a la par de la demás, lo cual no resultó porque seguía el mismo
problema, por lo cual se opto por hacer el diseño de un nuevo troquel el cual
pueda realizar dos procesos en un solo movimiento y así la producción
aumente y pueda realizar los 12000 juegos que demandan los demás procesos
y de la misma manera aumentar agilización de la línea de producción, así
mismo aumentar las utilidades de la empresa ya qué haciendo esto nos
podremos deshacer de una prensa y así ahorrarnos todo el gasto de
mantenimiento, gasto energético y mano de obra del operario ya que se
utilizaría una máquina menos.
2
Fichas
CAPITULO 2
2
Fichas
2.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se mostrará los antecedentes de la investigación al igual que
el marco económico del mismo, el marco teórico y sus diferentes parámetros
de diseño ya sean térmicos, de diseño, de manufactura, etc.
El diseño de un troquel depende de muchos factores por lo cual es importante
tener un conocimiento de los antecedentes, el principal objetivo de la
investigación es tener un mayor conocimiento sobre el diseño de los troqueles
y sus diferentes parámetros para la creación de estos.
2
Fichas
troqueles progresivos alimentados manualmente, en cuyo caso requieren de
topes o cuchillas de avance en diferentes puntos de la guía, lugar donde se
detendrá o avanzará el material para garantizar así el adecuado posiciona-
miento de éste con la herramienta.
2
Fichas
de troquelado eran todavía partes del proceso.
3
Fichas
fácilmente removidos y reinsertados en el modelo de trabajo.
3
Fichas
Capítulo 3
3
Fichas
3.1 INTRODUCCIÓN
3
Fichas
3.2 Diseño del sistema mecánico.
TROQUELADORA
Se define a la troqueladora como “Una troqueladora es una máquina utilizada
para realizar cortes, dobleces, orificios, marcas, entre otros. Ésta se compone
de diversos elementos para trabajar, tales como la perforación.” Con las
palabras de Pablo Andrés Mier, (2008), Información Técnica y comercial. (Pág.
24) describe a la troqueladora como: “Una troqueladora es una máquina o
herramienta que sirve para hacer cortes, orificios, dobleces, marcas, entre
otros.
Una troqueladora ejerce presión sobre una matriz o troquel para poder cortar
un material determinado. Dado los troqueles no poseen el mismo tamaño, las
troqueladoras pueden ser ajustadas a la altura que se desea. Para materializar
los cortes son usados mecanismos que van desde simples por acción manual
como mecánicas prensas de potencia muy alta.
PARTES DE UNA TROQUELADORA
Reglas guías: las reglas guías de banda son uno de los componentes
más característicos de las matrices progresivas. Se disponen con el fin
de guiar longitudinal y transversalmente las tiras de lámina en su
desplazamiento por el interior de la matriz.
El tratamiento térmico más utilizado para ellas es el templado y revenido o
nitrurado, que impide un desgaste prematuro de sus paredes que pueda
dificultar el buen deslizamiento de la banda por su interior.
3
Fichas
incluyendo SAE/AISI: 1045 para trabajos de baja y mediana exigencia o de
alta calidad y resistencia, como SAE/AISI: O1, O2, A2, D2, D3, D6, para
aquellas herramientas dedicadas a procesos de alta producción, todos
ellos, materiales que cumplen con las tres propiedades más importantes en
la selección de aceros para trabajos en frío: tenacidad, resistencia al
desgaste y dureza.
Porta matriz: la placa porta matrices o cajera tiene por misión alojar
y posicionar en su interior todos los elementos de pequeñas
dimensiones que lleve la propia matriz, de esta manera dichos
componentes quedarán ajustados en su interior.
3
Fichas
su parte, según recomienda el Centro Tecnológico Ascamm de España,
para doblado se debe usar aceros con contenido de níquel, materiales que
tiene una alta resistencia al impacto, alta penetración y una dureza superior
a 65 HRc.
PUNZONADO
3
Fichas
3
Fichas
3.3 MEMORIA DE CÁLCULO
Para determinar los valores de los bordes y del paso se realizan los cálculos
siguientes:
X =1.25 t Cuando P es menos de 2.5 plg (63.5mm) Ecuación 3.1
alma de desperdicio
A∗R 148.2743 −3
ŋ= = →ŋ=5.431∗10 =.00546 Ecuación 3.5
B∗P 150.65∗180 mm
Aprovechamiento de
la tira de material
A1=π∗r=π ¿
A2=b∗h=20∗6=120
At =148.2743
Donde
ŋ : Aprovechamiento de la tira de material
A : Area de la pieza
B: Ancho del flete
P : Paso de lamatriz
3
Fichas
POSICIÓN DE LA ESPIGA DE SUJECIÓN.
En los casos de fabricación de piezas mediante herramientas cortantes y de
conformación hay que transmitir con frecuencia muy grandes esfuerzos de la
prensa a la herramienta. En caso de prensas pequeñas y medianas se produce
esta transmisión de esfuerzo en la corredera de la prensa y de la herramienta a
un punto. Por esta razón las espigas de sujeción de las herramientas usadas
en estos procesos tienen que disponerse en el llamado centro de las fuerzas.
De esta manera no pueden presentarse en la herramienta ni en la corredera de
la prensa, torsión. Los momentos de torsión tienen como consecuencia
elevados desgastes unilaterales tanto en las guías de la herramienta como en
las de la corredera, con lo cual el huelgo de corte variará en las herramientas
cortantes. En las herramientas cortantes progresivas hay que realizar con
mucha precisión el cálculo de la posición del centro de fuerzas aludido. Para el
cual se utiliza el método siguiente. (Robert, 1979, pág. 28).
3
Fichas
FUERZA DE CORTE
La fuerza cortante necesaria para el cortado de una pieza depende del área de
la superficie de cizallamiento (𝒎) y de la resistencia al cizallamiento del
material [ 𝑘g/𝑚𝑚2 , 𝑁/𝑚𝑚2 ]. Se calcula la superficie (𝑺) a cortar determinando
la longitud de la línea de corte (𝒍) y multiplicando por el espesor del material
(𝒔).
Para obtener la fuerza de corte (𝑭), se multiplica la superficie calculada (𝑺) por
la resistencia al corte (𝝉𝑩). Sí nos es desconocida la resistencia al esfuerzo
cortante se pondrá en su lugar 0,7 (Groover, 2007, pág. 51) a 0,8 de su
resistencia a la tracción o tensión (𝝉𝑩 = 𝟎, 𝟖 𝝈), válido para chapas de acero,
aleaciones de “Cu”, para forja y aleaciones de “Al”. (Robert, 1979, pág. 26).
S: Superficie a cortar
t b: Resistencia al corte
F=S∗t b → F=68,974,572.8
( mN )∗(7.26 ¿ 10
2
−4
)=50,055.93 Pa → F=50.055 KPa
HOLGURAS
4
Fichas
fractura, forzando una porción igual de material dentro de la abertura de la
matriz. Esa porción de espesor que penetra estará muy bruñida, apareciendo
sobre el borde cortado como una banda brillante alrededor de todo el contorno
del corte adyacente al radio del borde. Cuando la holgura de corte no es
suficiente, deben cortarse bandas adicionales de metal antes de que se logre la
separación completa.
Cuando se emplea una holgura de corte correcta, el material debajo del corte
será rugoso tanto en el material para troquelar como en la pieza cortada. Con
holgura correcta, el ángulo de fractura permitirá una fractura limpia debajo de la
banda de corte debido a que las fracturas superior e inferior se extienden una
hacia la otra. Una holgura excesiva resultará en un corte de borde cónico ya
que, para cualquier operación de corte, el lado opuesto del material al de
entrada del punzón será, después del corte, del mismo tamaño que la abertura
de la matriz.
Holgura entre punzon y matriz=4.5 % de 1.2=.54
Av = 180mm
4
Fichas
CALCULO DE RESORTES
4
Fichas
perímetro de punzón (20+20+ 3+3=46 x 4=184 mm)
Perímetro de punzón → 300+300+150+150=900 mm
Perímetro de corte Pc=184+ 900=1084 mm=42.67717∈¿
Área de corte Ac=cos ( .057 ) ( 42.7717 ) =2.4325lb ∙∈¿
(
Fuerza de corte Fc=( 2.4325 ) 50000
lb
sgin )
=121629 lb=60.8145
4
Fichas
1 Porta matriz 1
2 Matriz de corte 1
3 Guías 2
4 Extractor guía 1
5 Tope 1
6 Tira de material 1
7 Brida 1
8 Espiga de sujeción 1
9 Placa de apoyo 1
10 Punzón circular 2
11 Punzón en forma de T 1
12 Placa porta-punzones 1
13 ISO 4762 M8x25 ---25N 2
14 ISO 4762 M8x35 ---35N 4
15 Parallel Pin ISO 8734 -6 x 32-A -St 2
16 Parallel Pin ISO 8734 -6 x 40-A -St 4
Figura 10. Herramienta cortante progresiva con guías de placas; (Robert, 1979).
4
Fichas
En la herramienta de cortes con guías de columnas, la guía del punzón se
realiza con dos, y las grandes herramientas con cuatro columnas templadas y
rectificadas. Con esto se suprime el engorroso ajuste del punzón en una placa
guía. Para punzones delgados hay guías las cuales son movibles que se
deslizan sobre las columnas y está unida con su modo elástico a la parte
superior.
Figura 12. Herramientas de agujerear, con guía para columnas y placa elástica de guía; (Robert, 1979).
Figura 13. Herramienta cortante total con guía de columnas; (Robert, 1979).
4
Fichas
Figura 15. Desarrollo del resalte anular a la línea de corte; (Robert, 1979)
Holguras
Las holguras es el espacio entre las partes de ajuste de los equipos a troquelar.
Dicho de otra manera es el espacio entre el material y el punzón que ingresa al
orificio de la matriz. Esta holgura depende del material que se esté trabajando
es decir se toma en cuenta el espesor, la clase y la dureza.
4
Fichas
Figura 16. Holgura de punzón y matriz; penetración del punzón en un material cortado en matriz y fractura del
metal (W. Wilson, 1967, pág. 212).
Figura 17. Características del borde cortado del metal cortado en troquel; efecto de la holgura excesiva e
insuficiente (W. Wilson, 1967, pág. 213).
4
Fichas
Figura 19. Efecto de las diferentes holguras sobre metales blandos y duros (W. Wilson, 1967, pág. 214).
4
Fichas
Figura 20. Control del tamaño del agujero y parte cortada por sustitución de la holgura (W. Wilson, 1967).
Porta matriz
Es el elemento principal en donde van montados todos los demás elementos
del troquel y a su vez descansa sobre la bancada de la prensa durante la fase
del trabajo, en esta se utilizan tornillos o bridas para fijarla para que las placas
queden alineadas y centradas entre sí.
El mecanizado para este armazón se ocupa procesos de fundición o se pueden
adaptar armazones que estén normalizados.
Para sus dimensiones de la base inferior conviene que sea bastante generoso,
puesto que ha de resistir fuertes impactos y estará sometida a esfuerzos de
todo tipo.
Los principales materiales de construcción son los siguientes:
a. F111 UNE o 1015 AISI/SAE para matrices de pequeño tamaño.
b. F112 UNE o 1020 AISI/SAE para matrices de mediano tamaño.
c. Fundición para matrices de gran tamaño.
Matriz de corte
La matriz de corte es la que se ocupa para ejercer la presión sobre el material
utilizado y cortarlo a las dimensiones que estas indiquen pero al ser cortadas
las piezas estas sufren una deformación elástica que después se recupera pero
ya queda aprisionada la pieza en la matriz haciendo que el segundo corte lleve
más fuerza que el primero pero esto puede ocasionar una fisura en la matriz.
Con el fin de evitar este daño en la matriz, todo el contorno de la matriz va
experimentando un aumento paulatino conforme va aumentando el grosor de la
placa.
4
Fichas
Materiales de construcción:
a. F-112 UNE o 1020 SAE para placas de tamaño grande
b. F- 114 UNE o 1045 SAE para placas de tamaño mediano.
c. F-522 UNE o L6 AISI/SAE para placas de tamaño pequeño.
d. F- 522 o L6 AISI/SAE Templado y Revenido HRc. 60-62, matrices de poca
producción.
e. F- 521 o L6 AISI/SAE Templado y Revenido HRc. 60-62, matrices de
mediana producción.
f. 1.3344 Templado y Revenido HRc. 62-64, matrices de alta producción.
g. Widia Matrices de gran producción.
Los principales factores a considerar en el diseño de la matriz son los
siguientes.
a. Matriz de mucha o poca producción.
b. Vida total de la matriz.
c. Matriz pequeña o grande.
d. Tamaño de los segmentos
TOPE QUE LIMITA EL AVANCE
Este tope no se ocupa en todos los casos ya que se pueden sustituir por
matices robustas esto para reducir la posibilidad de averías por un mal uso del
operario. La forma correcta de emplearlo exige que la pieza tenga un perfil
regular y amplio ya que si no puede resultar contraproducente y difícil de
emplear.
El sistema consiste en un perno construido en acero plata, templado y ajustado
en la placa matriz, cuya cabeza sirve como retensor; su posición determina el
paso de la tira de material, quedando ésta enganchada al tope cada vez que se
desprende de los punzones. Existen topes fijos o topes ajustables estos para
facilitar como se emplean estos.
Guias de fleje
Estas son ocupadas principalmente en matrices progresivas estas sirven para
guiar de manera longitudinal o transversalmente el corte hacia la tira del
material por la matriz. Si bien la separación entre las dos reglas una vez
montadas deberá permitir el avance de la banda, para lo cual, dicha separación
siempre será superior a la anchura del fleje en +0.5 mm aproximadamente. La
tolerancia de esta va de los 0.5 mm a 1 mm de espesor.
Los materiales de construcción son:
5
Fichas
a. F- 114 UNE o 1045 AISI/SAE (nitrurado, templado y revenido HRc.48-50)
para reglas de tamaño grande.
b. F-522 UNE o L6 AISI/SAE (templado y revenido HRc.54-56) para reglas de
tamaño pequeño.
Extractor de guias
Esta placa guía-punzón se basa en 3 funciones principales: La primera guiar
los punzones, la segunda pisar la banda o fleje y la tercera extraer la banda de
los punzones después de cortar. Los principales puntos a considerar son los
siguientes:
a. Buen guiado de los punzones.
b. Correcto pisado de la banda anterior a su transformación.
c. Suficiente fuerza de sus muelles al llevarlos (equivale al 5% aprox. de la de
corte)
No existe una forma estándar de realizar esta pieza puesto que esta depende
estrechamente de la forma de los punzones, la matriz y el material ocupado.
Materiales ocupados:
a. F- 114 o F- 522 UNE o 1045 AISI/SAE para placas de tamaño pequeño.
b. F-114 o F-112 UNE o 1045 o 1020 AISI/SAE para placas de tamaño
mediano.
c. F-112 o F11 UNE o 1020 AISI/SAE o Fundición para placas de tamaño
grande.
Punzones
Los punzones son las herramientas de corte utilizadas de forma diversa como
puede ser para perforar, cortar, embutir, doblar, etc
Es la herramienta más estandarizada ya que se ocupa demasiado estos
consideran varios puntos para tener un máximo rendimiento en la matriz estos
ocupan que estén rectificados en su totalidad y sin marcas que dificulten su
trabajo y con un tratamiento térmico correcto ya que de este depende la vida de
esta herramienta, su altura va de los 60 a los 100 mm.
Principales características:
a) Buena resistencia al desgaste.
b) Facilidad de construcción y mantenimiento.
c) Precisión de medidas.
d) Buenos acabados superficiales.
5
Fichas
e) Buena sujeción y posicionamiento en la matriz.
f) Dimensionado acorde a las fuerzas a las que está sometido.
g) Buenos materiales de construcción.
h) Adecuados tratamientos térmicos
Figura 22. Punzón en una plaza portapunzones. Figura 23. Mordazas para recalcar cabezas
Brida
La finalidad de la brida es la de alojar y fijar en su interior todos los punzones
que lleve la matriz. La fijación y posicionamiento de la brida a la base superior
se hace por medio de tornillos y pasadores, teniendo especial cuidado en
guardar un total paralelismo y perpendicularidad entre los punzones y sus
respectivos alojamientos en la placa guía.
En principio, se puede decir que la brida no tiene unas medidas estándar en las
que debe ser construida. Sus medidas dependen de la cantidad y tamaño de
punzones que deba alojar y en general sus medidas exteriores acostumbran a
ser las mismas de la placa matriz y el extractor guía. Su espesor puede oscilar
entre un 20 y un 30 % de la longitud de los punzones.
Materiales adecuados:
a. F- 114 UNE o 1045 AISI/SAE para placas de tamaño pequeño.
b. F- 112 UNE o 1020 AISI/SAE para placas de tamaño mediano.
c. F- 111 UNE o 1015 AISI/SAE para placas de tamaño grande
Placa de apoyo
Su principal función es suportar la carga constante que se emplea en el
material al ser golpeado con una superficie, principalmente se ocupan
materiales ricos en carbono para su construcción y un corrector tratamiento
térmico que puede estar estandarizado para que este sea más efectivo, para la
construcción de este se utilizan tolerancias máximas de 5 mm esto para que el
material no sufra daños.
Material: Para la construcción de las placas de choque se emplean materiales
que admitan el temple y que conserven así mismo tenacidad y cohesión en el
núcleo. Un material adecuado y muy empleado es el acero al carbono del tipo
F522 y el F114 debidamente templados a una dureza de 54-58 HRc.
5
Fichas
a. F-114 UNE o 1045 AISI/SAE (bonificado) para tamaños grandes.
b. F-522 UNE o L6 AISI/SAE (templado y revenido 56-58 HRc) para tamaños
pequeños.
Espiga de sujeción
Esta pieza puede ser de diferentes formas esto para tener una correcta
sujeción con los demás elementos con ayuda de esta se unen las partes de la
herramienta a la corredera de la prensa, esta puede ir junto a una pieza con la
placa superior, remacharse o atornillarse.
5
Fichas
3.5 SISTEMA MECÁNICO Y SUS COMPONENTES
Parte superior:
Base superior: es una placa que hace de enlace entre el troquel y la prensa,
sustentando al resto de las placas de la parte superior del troquel
Placa porta punzones o portaherramientas: sirve para el anclaje de los
elementos activos del troquel, esto es, sujeta las herramientas de corte, de
doblado, punzones, etc., que conforman a la pieza. − Placa guía: placa
intermedia que hace de soporte al pisador. Está separada de la placa porta
punzones mediante resortes, no estando unidas fijamente para permitir que el
resto de la base superior sigua su recorrido una vez que la placa pisadora ha
fijado el fleje.
Placa pisadora: es el elemento que está en contacto con la chapa cuando el
troquel está cerrado. Esta placa se adapta a la forma de la banda, fijándola
durante la ejecución de las operaciones de conformado. Suele ser conveniente
que esté dividida en varias partes para evitar rigideces al pisar y simplificar su
construcción
5
Fichas
Parte inferior:
Base inferior: tiene la misma función que la base superior, es decir sirve
de enlace entre la prensa y el troquel, por lo que ha de ser de mayores
dimensiones que el resto, debido a que se ha de tener en cuenta la
disposición de las ranuras de amarre de la mesa de la prensa.
Placa porta matrices: como su nombre indica es la placa donde se
apoyan o sustentan las matrices de las diferentes herramientas situadas
en la placa porta punzones. Dependiendo de la configuración de la pieza
a fabricar también es posible situar en ella herramientas que realicen
operaciones en la banda.
Otros elementos del troquel:
Columnas guía: permiten el desplazamiento preciso de la parte superior
del troquel, permaneciendo la parte inferior fija sobre la mesa de la
prensa.
Buscadores: son punzones instalados en el pisador, que se desplazan
con él y se insertan en la banda para posicionarla de forma precisa. Para
ello se hacen unos agujeros en las primeras etapas para que se alojan
los buscadores, y así las operaciones de corte, doblado... se hagan con
la precisión requerida.
Punzones: hacen los agujeros en la chapa. Van con su correspondiente
matriz siendo el diámetro nominal el mismo que el del punzón, pero con
juego.
Abocardadores: son punzones específicos (figura 24) que deforman
plásticamente agujeros previamente punzonados, reforzando el entorno
del agujero.
5
Fichas
Muelles, resortes o cilindros de gas: su función es la de devolver las
placas a la posición inicial, separando las herramientas, principalmente
los punzones, de la banda.
5
Fichas
siguiente, mientras la parte superior finaliza su ascenso. Este ciclo se repite
indefinidamente. La distancia que avanza la banda entre una posición y la
siguiente se denomina “paso” y es uno de los parámetros fundamentales en el
diseño del troquel.
5
Fichas
Por lo tanto, se trata de dos fases diferenciadas, pero íntimamente
relacionadas entre sí. Cada una de estas fases se divide a su vez en
diferentes apartados, en la que se expone el proceso que se define en
este trabajo.
5
Fichas
3.6 COMPONENTES DE SOPORTE Y GUIADO, DE UNIÓN, TRANSMISIÓN Y
SISTEMA DE ACCIONAMIENTO.
Tipos de punzones
Punzones pequeños
Para punzones de menos de 1/8 de pulgada de diámetro, el vástago A está
roscado en la tuerca piloto B y está respaldado por un pequeño tornillo de
ajuste C. Todo el conjunto está, a su vez, respaldado por un gran tornillo de
ajuste D, roscado en el porta punzón del juego de matrices. (J. R. Paquin & R.
E. Growley, 1987, Pág.115)
Punzones largos
5
Fichas
piezas, estropeando las láminas debido a una ubicación defectuosa. (J. R.
Paquin & R. E. Growley, 1987, Pág. 116)
Punzones irregulares
El punzonado se realiza a menudo en agujeros de forma irregular. Los
punzones deben estar ubicados radialmente de manera positiva. En este
ejemplo, se evita que el punzón de forma ovalada gire mediante una clavija
insertada en la mitad del punzón. Esta clavija tiene un ajuste a presión para
facilitar la extracción y así poder afilar. (J. R. Paquin & R. E. Growley, 1987,
Pág.216)
6
Fichas
3.7 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES
6
Fichas
Tiene alta resistencia al desgaste por abrasión, alta resistencia a la
compresión, Buenas propiedades de endurecimiento, alta estabilidad al
endurecimiento y buena resistencia al revenido. AISI D2 se suministra a
menudo en estado recocido.
Acero D2 forjardo
Caliente el acero para herramientas D2 lenta y uniformemente a 700 ° C
y luego más rápidamente a 900-1040 ° C. El recalentamiento es
necesario cuando la temperatura es inferior a 900 ° C.El acero AISI D2
debe enfriarse lo más lentamente posible en el horno, y se recomienda
enfáticamente el recocido después del forjado.
Acero D2 recocido
El recocido debe realizarse después del trabajo en caliente y antes de
volver a endurecer. Calentar a una velocidad que no exceda los 220 ° C
por hora a 870-900 ° C y mantener la temperatura durante 1 hora por
pulgada (25,4 mm) de espesor máximo; Mínimo 2 horas. Luego enfríe
lentamente con el horno a una velocidad que no exceda los 20 ° C por
hora a 530 ° C. Continúe enfriando a temperatura ambiente en el horno
o al aire. La dureza resultante debe ser de un máximo de 255 HBW.
Acero D2 endurecimiento
Temperatura de precalentamiento: 650–750 ° C.
Temperatura de austenización: 990–1050 ° C, pero generalmente 1000–
1040 ° C.
Acero D2 templado
Temple inmediatamente después de templar. Mantener a temperatura
durante 1 hora por pulgada (25,4 mm) de espesor, 2 horas como
mínimo, luego enfriar al aire a temperatura ambiente. El rango de
templado típico es de 180 a 210ºC. Se recomienda un templado doble.
6
Fichas
6
Fichas
grietas o distorsiones durante los tratamientos térmicos posteriores.
Calentar lentamente a 670-700 ° C, remojar durante un mínimo de dos
horas por 25 mm de la sección y luego enfriar en el horno.
Recocido
1.2363 aceros para herramientas se recocen a 857 ° C (1575 ° F) y
luego se enfrían lentamente en el horno a una velocidad de 4 ° C (40 °
F) por hora o menos.
Endurecimiento
Temperatura de precalentamiento: 1200–1380 ° F (650–750 ° C).
Temperatura de austenización: 1700 –1780 ° F (925–970 ° C) pero
generalmente 1720–1760 ° F (940–960 ° C).
Templado
1.2363 aceros para herramientas son tratados térmicamente a
temperaturas que van desde 177 ° C (350 ° F) para Rockwell C 62 a 538
° C (1000 ° F) para Rockwell C 56 y luego templados.
Temple
Baño de martempering o lecho fluidizado a 360–430 ° F (180–220 ° C) u
840–1020 ° F (450–550 ° C) y luego enfriar en el aire.
Nitruración
La nitruración dará una capa de superficie difusa dura que es muy
resistente al desgaste y la erosión, y también aumenta la resistencia a la
corrosión. La nitruración de aceros Din 1.2363 en gas amoniaco a una
temperatura de 975 ° F (525 ° C) proporciona una dureza superficial de
acero A2 de aprox.
Figura 36 Nitruración
6
Fichas
Aluminio H5005 h14. La chapa de aluminio de la aleación 5005 es una
aleación de la fuerza media con buena resistencia a la corrosión
atmosférica y soldabilidad muy buena que es altamente conveniente
para anodizar decorativo. Observe por favor que la hoja de la placa de
aluminio de la aleación 5005 es conveniente para anodizing, las rayas
pueden ocurrir, si el final usted está buscando es crítica por favor
especifique la "calidad especial de la anodización" en el momento de la
orden.
Resistencia a la corrosión
Excelente en una amplia gama de entornos atmosféricos, en
aplicaciones arquitectónicas. El contenido de magnesio es lo
suficientemente bajo como para que no sufra el agrietamiento por
corrosión por estrés que puede afectar a aleaciones con más de
aproximadamente 3½% de Mg, tal como 5083.
Tratamiento térmico
La chapa de aluminio de la aleación 5005 no es endurecible por el
tratamiento térmico. Se puede endurecer de manera significativa
mediante el trabajo en frío (por ejemplo, mediante laminación en frío) y
se producen varios condensadores "H", más comúnmente H32 (¼ Hard)
y H34 (½ Hard) -, así como la condición de Olor O recocido suave. La
aleación espontáneamente envejece a temperatura ambiente
inmediatamente después del trabajo en frío pero eventualmente
alcanzará una condición estable; Todos los productos laminados planos
se suministran con propiedades estables. Esto se logra generalmente
mediante un tratamiento térmico de estabilización, ya sea un tratamiento
térmico a baja temperatura o bien como resultado del calor introducido
durante la laminación, lo que da como resultado los humores H3x. H2x
temperamentos son más
Se endurece fuertemente y luego se recuece parcialmente, de nuevo
para alcanzar rápidamente las propiedades de templado estables
requeridas. Para suavizar la aleación 5005 puede ser recocido por el
calentamiento a 345 ° C, sostener hasta temperatura uniforme entonces
se refresca; La velocidad de enfriamiento no es importante.
Anodizado
Todas las aleaciones de aluminio pueden ser anodizadas para mejorar
la resistencia a la corrosión, pero el anodizado decorativo sólo se lleva a
cabo en algunas aleaciones. La aleación anodizada no-termotratable
más comúnmente decorativa es 5005. Se produce como una "calidad de
anodizado especial" (AQ) pero Atlas no almacena este producto. Es más
común y suele ser exitoso para la calidad de propósito general (no AQ)
para ser anodizado; Esto sin embargo puede resultar en algunos
resultados de anodización visualmente inconsistentes y en casos
severos en apariencia de "raya de tigre". Siempre se recomienda que el
6
Fichas
rendimiento de anodización se pruebe ensayando una pieza de un lote
de hoja.
Las hojas AQ se pueden obtener en el sangrado si es necesario para
aplicaciones críticas.
Cuando anodizado, la película sobre 5005 es más clara y más ligera que
en 3003 y da una mejor coincidencia de color con 6063 extrusiones
arquitectónicas.
Soldadura
Excelente soldabilidad por todos los métodos estándar; Gas, electricidad
y soldadura por resistencia. GMAW y GTAW son los preferidos y
ampliamente utilizados. Las aleaciones de relleno son usualmente 4043,
aunque son posibles otras aleaciones. La soldadura de los hornos
endurecidos por deformación reducirá las resistencias en las zonas
afectadas por el calor.
Mecanizado
La maquinabilidad es pobre, con los temperamentos más duros tales
como H34 y superiores siendo algo más fáciles de mecanizar.
Aplicaciones
La chapa de aluminio de la aleación 5005 se utiliza típicamente para:
- Edificios: techado, revestimiento, chapa ondulada.
- Letreros, letreros y letreros.
- Alimentación y equipo químico
- Mueble
- Partes anodizadas
- Equipos de HVAC
-
Aleación: 5005
Temperaturas: O, H111, H112, H12, H14, H16, H18, H32, H34, H36,
H38
Espesor: 0.2mm - 200mm
Con: 500mm - 2800mm
Longitud: 1000mm - 12000mm
Superficie: acabado de molino, acabado brillante, entrelazado de papel,
una película lateral, película de ambos lados.
6
Fichas
Las dimensiones del troquelado para las placas metálicas deben cumplir con lo
que a continuación se indica; Para la fabricación de placas metálicas que
otorguen la Ciudad de México, las Entidades Federativas y el Gobierno Federal,
los caracteres de las placas metálicas para automóviles, tractocamiones,
autobuses, camiones, remolques, semirremolques y convertidores (dolly), grúas,
deben ser troquelados en alto relieve con una altura de 2,0 mm y un ancho de
6
Fichas
rasgo de 5,6 mm, como se muestra en la figura anterior. Para el caso de
motocicletas los caracteres deberán ser troquelados en alto relieve con una altura
de 2,0 mm y un ancho de rasgo de 5,0 mm.
Modelaje de la placa.
6
Fichas
El fabricante de las placas metálicas y calcomanías de identificación vehicular
objeto de la presente Norma, deberá garantizar que los materiales,
recubrimientos (textura), gráficos y letreros impresos, tengan una duración
mínima de tres años, a partir de su fabricación.
Materiales
Tipo de lámina. En la fabricación de placas metálicas podrá utilizase lámina de
acero al carbón galvanizada o de aluminio, dependiendo el tipo de lámina que
se utilice debe cumplir con lo siguiente: Lámina de acero al carbón galvanizada,
con una composición AISI-C-1008 o AISI-C-1010, con espesor mínimo de 0,50
mm y hasta 0,61 mm, debiendo contener un recubrimiento de zinc cuya masa
mínima debe ser de 275 gr/m2 total para ambos lados, el cual debe aplicarse
por un proceso continuo en atmosfera inerte o someterse a un proceso de
pasivado (baño de ácido crómico) con el objeto de proteger el reverso de la
placa que no se cubre con la textura reflejante, sujeto a las especificaciones
establecidas en la Norma Mexicana NMX-B-055-1988 (véase Referencias
numeral 3.2). Dichas especificaciones se verifican de acuerdo a los métodos
descritos en la Norma Mexicana NMX-B-001-CANACERO-2009 (véase
Referencias numeral 3.1).
La lámina de aluminio debe tener una composición 5005-H14 con un espesor
mínimo de 0,660 mm (0,026") y cumplir con las especificaciones establecidas
en la directriz ASTM-B-209-81 (Véase Bibliografía numeral 14.8).
6
Fichas
3.8 INGENIERÍA DE ACOTADO Y TOLERANCIAS FUNCIONALES
Tabla 9. Piezas del troquel
PIEZA ANEXO
PORTA MATRIZ 1
TOPE 2
GUÍAS DE FLEJE 3
BRIDA 4
RANURA PUNZÓN 5
EXTRACTOR GUÍA 6
MATRIZ DE CORTE 7
PLACA DE APOYO 8
PLACA PORTA PUNZONES 9
TIRA DE MATERIAL 10
TABLILLA VEHICULAR 11
7
Fichas
3.9 PROPUESTA DEL DISEÑO MECÁNICO
Anexo 12
3.10 DISEÑO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
3.10.1 ERGONOMIA
Función y utilización
Las prensas son máquinas altamente versátiles, que se emplean en el sector
para realizar operaciones de embutición, estampación, corte de chapa, etc.
Esta máquina acumula energía mediante un volante de inercia y la transmite
mecánicamente (prensa de revolución total) o neumáticamente (prensa de
revolución parcial) a un troquel o matriz mediante un sistema de biela-manivela.
En esta ficha se contemplan, fundamentalmente, las prensas con manipulación
directa del operario (en la introducción de la pieza, en su expulsión, ó en
ambas, etc.).
7
Fichas
Alturas de trabajo
Las alturas de acceso a la prensa varían sustancialmente en función tanto del
tipo y modelo de prensa como de las piezas a cargar, por ello, se aconseja
analizar con cuidado las condiciones particulares de cada caso. En general, se
recomienda que las alturas de trabajo no sobrepasen la altura de hombros del
trabajador ni que queden por debajo de la altura de los nudillos, e idealmente
deberían estar comprendidas entre la altura de cintura y codos. Por ejemplo, en
algunos modelos de prensa, la ausencia de estructura bajo el nivel del suelo,
no implica obras de ingeniería civil especial, respetando una altura de trabajo
ergonómica.
Trabajo sentado: Para el mecanizado de piezas pequeñas, utilizar prensas
medianas o grandes puede implicar una pérdida de espacio y energía muy
importan- te. Además, al no requerir que el trabajador manipule pesos ni realice
grandes alcances con los brazos, existe la posibilidad de sentarlo. Se pueden
encontrar prensas con hueco para las piernas.
También existen prensas mecánicas con el bastidor inclinable hasta 20º. Este
factor puede suponer una mejora de la visibilidad de la zona de trabajo.
7
Fichas
Figura 43. Prensas con espacio para las piernas (Fuentes: IMS, EMGp
7
Fichas
Cambio de troqueles
Cuando los lotes de producción son pequeños, es sumamente importante que
el tiempo de cambio de un troquel al siguiente, sea mínimo. Para reducir el
tiempo de preparación de un trabajo, existen fabricantes que suministran
equipamiento para el cambio rápido de troqueles. Además, hay que tener en
cuenta que aquellas partes de la prensa que pesen más de 25 kg y que
precisan ser levantadas por medio de dispositivos elevadores deben incluir los
accesorios necesarios para poder acoplar los amarres del dispositivo elevador.
Estos equipamientos facilitan la introducción, centrado, sujeción y retirada del
troquel:
Introducción rápida del troquel. Para introducir pequeños troqueles con peso
inferior a 1.500 kg se emplean bolas o rodillos de apoyo que, al reducir el
coeficiente de deslizamiento, facilitan el desplazamiento manual. Se emplean
consolas externas en el frente de la prensa, para depositar con seguridad el
troquel desde la carretilla elevadora o desde el p uente-grúa. Cuando el troquel
tiene un peso superior a 1.500 kg conviene colocar algún dispositivo arrastrador, que
motorice la entrada y salida del troquel. Para los troqueles con peso superior a 3.000
kg, hay prensas con placa de mesa que se desplaza hacia el frente de la prensa,
saliendo lo suficiente para permitir la carga superior de troqueles con puente-grúa. Se
puede conseguir un cambio más rápido si la prensa dispone de dos mesas
automotrices o un carro cargador con dos placas de mesa, de manera que siempre se
tenga una mesa o una placa en espera con el troquel siguiente convenientemente
centrado y sujeto.
Figura 44 y 45. Sistemas para la introducción rápida del troquel (Fuente: Arisa).
Mantenimiento preventivo
Este se realiza cuando existe una avería grave en alguno de los equipos o
donde se detecte una falla que pueda provocar un deterioro mayor.
Este tipo de mantenimiento corrige los errores del equipo que dependen de la
intervención para volver a su función inicial. Estas prácticas de mantenimiento
no dependen de los planes de mantenimiento y, por consiguiente, la posibilidad
de que no haya piezas de repuesto en existencia es alta.
Stock de refacciones
TROQUELADORA: FECHA:
MATERIAL TRABAJO
TAREA POR DESEMPEÑAR OCUPADO REALIZADO
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
TROQUELADORA: FECHA:
EMPRESA O AREA:
DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
Fichas
TECNICAS UTILIZADAS:
Posibles fallas
Cambio de punzones o matrices: Se dan por el uso constante de estos y puede
afectar solo al producto o puede afectar a los demás componentes.
Cambio de componentes rotos: Cualquier componente roto puede generar un
mal desempeño en el funcionamiento del troquel ya que puede generar
movimientos no deseados o desprendimiento de algún componente.
Tornillos rotos: Puede quedarse atorado en algún componente y generar paros
en la productividad.
Fichas
Cambio de resortes: Este se da por un uso constante o por una mala
lubricación se desgasta de mas el material y ya no realiza la función de manera
correcta.
Cambio de poster o bujes: Se da por una mala lubricación puede causar que se
queden pegados y que se desalineen puede tener material residual atorado.
Enderezar y rectificar placas: Es común que exista un desgaste de los
componentes de sujeción por el impacto que reciben estas pueden estar
torcidas y no funcionar correctamente.
Consecuencias de algún defecto
Material se atora
Perdida de paso
Material se entierra en cavidad de las matrices
Material entra torcido a la herramienta
Componentes de troquel superiores se montan en los inferiores.
Técnica LOTO
Por sus siglas en inglés “Lock Out” “Tag Out”, bloqueo y etiquetado es una
técnica de seguridad que sirve para salvaguardar la vida de los empleados al
momento de realizar algún servicio o mantenimiento en algún equipo,
bloqueando las energías eléctricas, hidráulicas, neumáticas y mecánicas para
evitar el funcionamiento de las mismas y se pueda operar libremente la
maquinaria.
Para el bloqueo se ocupa un candado físico de seguridad que solo el que puso
dicho candado en la energía la bloqueada puede quitarlo de lo contrario se
reporta con el técnico de seguridad ya que es una violación la norma.
Para el etiquetado se ocupa una tarjeta dónde tiene que venir la fotografía o el
nombre de la persona que está bloqueando esa energía, la empresa de la cual
vienes a realizar el servicio o el área y alguna anotación importante.
Para un correcto bloque y etiquetado se tiene que poner un candado con la
etiqueta de cada una de las personas involucradas en las tareas acompañadas
con el líder a cargo de la obra y el operario que bloquea la energía. Posterior al
bloqueo se tiene que hacer una verificación física para saber si alguna energía
residual no está accionando la maquinaria y si es el caso se tiene que
desbloquear y volver a bloquear con el error solucionado
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
LISTADO Y COTEJO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y
DESARROLLO DEL HERRAMENTAL
SELECCIÓN, VENTAJAS Y BENEFICIOS DE SOLUCIÓN
COSTO
EMPRESA VENTAJAS DESVENTAJAS (N) PESOS VALORACIÓN
(I) DOLARES
-Certificado ISO 9001 -Sucursal alejada (N) $54,594.54
1 LEVINSON -Pago a crédito (I) $2704
-Buena atención al
cliente
2 D2 -Buenos acabados -Precio del transporte (N) $61,294.39
-Flexibilidad en pagos elevado (I) $3,034
ACEROS Y -Transporte -Poca flexibilidad en (N) $55,698.29
3 METALES económico pagos (I) $2,757
CUAUTITLÁN
DEACERO -Cercanía -Un solo pago (N) $57,031.66
4 -Certificado de -Pedido con mucha (I) $2,823
material anticipación
5 SISA - Experiencia en el -Costo elevado (N) $65,600
mercado (I) $3,193.30
NOTA: Valor dólar/peso, 25 Oct 2:22 UTC $20.20
COSTO
EMPRESA VENTAJAS DESVENTAJAS (N) PESOS VALORACIÓN
(I) DOLARES
-Productos reciclados -Costo de transporte (N) $58691.32
1 BOHLER (I) $2857
-Empresa mexicana
2 SISA -Buen trato -Pago únicamente a (N) $57,200
-Experiencia en el crédito (I) $2,784.41
mercado
-Mayoreo -Muchos requisitos (N) $ 71,037.65
3 Dogguan para su compra (I) $3,458
-Empresa extranjera
NOTA: Valor dólar/peso, 25 Oct 2:22 UTC $20.20
COSTO
EMPRESA VENTAJAS DESVENTAJAS (N) PESOS VALORACIÓN
(I) DOLARES
-Buena variedad de -Sucursal muy lejana (N) $80,137.84
1 BELMONT materiales -No hay transporte (I) $3885
-Facilidad de compra -Precio del transporte (N) $13,5687.70
2 AUREMO -Variedad en tamaños elevado (I) $6,578
-normas extranjeras
-Económico -Se requiere una (N) $95,402.19
3 HWALU -Calidad en materiales compra mínima (I) $4,625
-Gran inventario
NOTA: Valor dólar/peso, 25 Oct 2:22 UTC $20.20
Cargo Sueldo/Mes
Gerente de $13,381
operaciones
Ingeniero mecánico $10,000
Ingeniero Técnico $9000
Diseñador Gráfico $8000
Supervisor de $8000
producción
Ingeniero Electricista $7000
Nota: Desconocido. (2021). Salario promedio para un ingeniero en México. Octubre 26, 2021, de Talent Sitio web:
https://mx.talent.com/salary?job=ingeniero
Estos datos fueron cotejados de una página web llamada “talent” donde se
tiene un registro de más de 10,000 salarios de ingenieros recién egresados y
con experiencia que residen y ejercen en México.
4.4.3 COSTO DE COMPONENTES
Prensa Hidráulica BLISS C-60 $373,431.75
Fichas
DÍAS COSTO
20 $164,565.44
Ocampo, Diego. (2018). Diseño de un troquel progresivo. Universidad de Costa Rica
DÍA COSTO
1 $700
RUBRO COSTO
(DÓLARES)
INSTALACIÓN 20,000
CAPACITACIÓN 9,000
Nota. https://www.emagister.com/express/mecanizado-corte-conformado-procedimientos-especiales-cursos-
3397597.htm
Costos mantenimiento
Proveedor Costo predictivo Costo preventivo
Decore solutions $155,000 $30,000
Industrial lopna $165,000 $35,000
Maquinados especializados García $150,000 $25,000
Maquinaria miranda $220,000 $42,000
Fichas
MTM tecnología $185,000 $33,000
Programa Costo
SolidWorks Premium $ 256,485.14
NOTA. Para este cotejo se tomó en cuenta la compra de la licencia y la renta de un año del programa.
Transporte Costo
Uber/Taxi $1500
Costos directos
Apartado Costo Total
$207,197.1
Costos de materiales
3
Mano de obra $55,381
$373,431.7
Costo de componentes
5
Costo de equipamiento $4,264.50
Costo de instalación $29,000
Costo de mantenimiento $1,020,000
Costo de refacciones $28,716.00
$164,565.4
Costo de fabricación 4
Costo de ensamble $700
$1,883,255
.82
Costos indirectos
Apartado Costo total
Costo de equipamiento para el diseño $15,699
Costos de adquisición $2,500
Costo de programas computacionales $256,485.14
Costo de visitas de campo $1,500
Fichas
Costo de papelería $15,092
Costo de planos $1,817.64
Costo de ingeniería $75,612
$368,706