0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas33 páginas

Agro San Diego

La administración es responsable de la preparación y presentación fiel de los estados financieros adjuntos de conformidad con los criterios establecidos en las NIIF, así como del control interno que La administración determina que es necesario para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores significativos, ya sea debido a fraude o error.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas33 páginas

Agro San Diego

La administración es responsable de la preparación y presentación fiel de los estados financieros adjuntos de conformidad con los criterios establecidos en las NIIF, así como del control interno que La administración determina que es necesario para permitir la preparación de estados financieros que estén libres de errores significativos, ya sea debido a fraude o error.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Servicios Agropecuarios

San Diego, S.A.

Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Con el Dictamen de los Auditores Independientes)

Talento Profesional
Índice del Contenido

Informe de los Auditores Independientes

Estados de Situación Financiera


Estados de Resultados y Resultados Integrales
Estados de Cambios en el Patrimonio de los Accionistas
Estados de Flujos de Efectivo
Notas a los Estados Financieros

Talento Profesional
Talento Profesional
Gente con Talento, S. A.
15 calle 3-20 Zona 10
Edificio Centro Ejecutivo
Primer nivel, Oficina 106
Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Tel: (502) 2293-7295

Dictamen de los auditores independientes

Al consejo de accionistas de
Servicios Agropecuarios San Diego, S. A.

Opinión con Salvedad

Hemos auditado los estados financieros que se acompañan de Servicios Agropecuarios San Diego,
S. A., (en adelante “la Compañía”), los cuales comprenden el estado de situación financiera al 31 de
diciembre de 2020 y 2019, los estados de resultados y resultados integrales, de cambios en el
patrimonio de los accionistas y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, así
como las notas explicativas a los estados financieros que incluyen un resumen de las principales
políticas contables.

En nuestra opinión, excepto por lo descrito en el párrafo Fundamentos de la Opinión con Salvedad
los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la
situación financiera de Servicios Agropecuarios San Diego, S. A., al 31 de diciembre de 2020 y 2019,
así como sus resultados y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de
conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Fundamento de la Opinión con Salvedad

Como se indica en la nota 4 (k) la Compañía considera el Capital Preferente como parte del capital
pagado en el patrimonio de los accionistas, las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) requieren que el capital preferente que reúne las características de una obligación sea
reconocido por la Compañía como un pasivo en el estado de situación financiera.

Hemos llevado a cabo nuestra auditoria de conformidad con Normas Internacionales de Auditoria
(“NIA”). Nuestras responsabilidades bajo estas normas se describen más adelante en la sección
Responsabilidades del auditor con relación a la auditoria de estados financieros de nuestro informe.
Somos independientes de la Compañía de conformidad con el Código de Ética para Profesionales
de la Contabilidad emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores
(“IESBA” por su sigla en inglés) junto con los requerimientos de ética relevantes para nuestra
auditoria de los estados financieros en Guatemala y hemos cumplido las demás responsabilidades
de ética de conformidad con esos requerimientos. Consideramos que la evidencia de auditoria que
hemos obtenido proporciona una base suficiente y apropiada para nuestra opinión con salvedad.

Talento Profesional
Responsabilidades de la administración y de los responsables del gobierno de la entidad en
relación con los estados financieros

La administración es responsable de la preparación y presentación fiel de los estados financieros


adjuntos de conformidad con los criterios establecidos en las NIIF, así como del control interno que
la administración determina que es necesario para permitir la preparación de estados financieros
que estén libres de errores significativos, ya sea debido a fraude o error.

En la preparación de los estados financieros, la dirección es responsable de la valoración de la


capacidad de la Compañía de continuar como empresa en funcionamiento, revelando, según
corresponda, las cuestiones relacionadas con la empresa en funcionamiento y utilizando el principio
contable de empresa en funcionamiento a menos que la administración tenga la intención de liquidar
la Compañía o de cesar sus operaciones, o bien no exista otra alternativa realista más que hacerlo.

Los responsables del gobierno de la entidad son responsables de la supervisión del proceso de
información financiera de la Compañía.

Responsabilidades del auditor en relación con la auditoria de estados financieros


Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en su
conjunto están libres de incorrecciones materiales, debida a fraude o error, y emitir un informe de
auditoría que contiene nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto grado de seguridad, pero no
garantiza que una auditoría realizada de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoria
– NIA siempre detecte una incorrección material cuando ésta exista. Las incorrecciones pueden
deberse a fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o en su conjunto, puede
preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman
basándose en los estados financieros. Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA,
aplicamos nuestro juicio profesional y mantuvimos una actitud de escepticismo profesional durante
toda la auditoría.

Asimismo, nosotros como auditores también:


• Identificamos y valoramos los riesgos de error material en los estados financieros, debido a
fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos
riesgos y obtuvimos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base
para nuestra opinión. El riesgo de no detectar una incorrección material debido a fraude es
mayor que en el caso de una incorrección debida a error, ya que el fraude puede implicar
colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas, o
elusión del control interno.

• Obtuvimos conocimiento del control interno relevante para la auditoría, con el fin de diseñar
procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la
finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la Compañía.

• Evaluamos lo apropiado de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las


estimaciones contables y la correspondiente información revelada por la Administración de la
Compañía.

Talento Profesional
• Concluimos sobre lo adecuado del uso de la Administración de la base contable de empresa en
funcionamiento con base a la evidencia de auditoría obtenida, si existe una incertidumbre
material relacionada con hechos o con condiciones que pueden generar dudas significativas
sobre la capacidad de la Compañía para continuar como empresa en funcionamiento. Si
concluimos que existe una incertidumbre material, se nos requiere llamar la atención en nuestro
informe de auditoría sobre la correspondiente información revelada en los estados financieros
o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que expresemos una opinión modificada. Nuestras
conclusiones se basan en la evidencia obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditoría.
Sin embargo, hechos o condiciones futuras pueden ser causa de la Compañía deje de ser una
empresa en funcionamiento.

• Evaluamos la presentación global, la estructura y el contenido de los estados financieros,


incluida la información revelada, y si los estados financieros representan las transacciones y los
hechos subyacentes de un modo que expresen la imagen fiel.

Nos comunicamos con los responsables de la Administración de la Compañía en relación con, entre
otros asuntos, el alcance y el momento de realización de la auditoría y los hallazgos significativos
incluyendo cualquier deficiencia significativa en el control interno que hayamos identificado en el
transcurso de la auditoría.

Lic. Elio Escobar


Contador Público y Auditor
Colegiado No. CPA -3062

Guatemala, 28 de febrero de 2021

(Concluye)

Talento Profesional
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Estado de Resultados y Resultados Integrales
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Notas 2020 2019


Q Q
Activo
Activo corriente:
Efectivo y equivalentes de efectivo 6 10,283,865 8,802,675
Cuentas por cobrar 7 6,113,867 6,041,272
Documentos por cobrar 8 272,783 269,459
Anticipos a dividendos 285,313 1,105,371
Total activo corriente 16,955,828 16,218,777
Activo no corriente:
Contratos de arrendamiento, neto 9 59,978,732 60,473,030
Propiedades de inversión 10 84,589,645 83,558,787
Total activo no corriente 144,568,377 144,031,817
Total activo 161,524,205 160,250,594

Pasivo
Pasivo corriente:
Cuentas por pagar 11 734,563 1,498,845
Total pasivo corriente 734,563 1,498,845
Total pasivo 734,563 1,498,845

Patrimonio de los accionistas:


Capital común 12 21,960,546 21,960,546
Capital preferente 12 50,979,190 50,979,190
Utilidades acumuladas 13 8,564,618 6,526,725
81,504,354 79,466,461
Superávit por revaluación 10 79,285,288 79,285,288
Total patrimonio de los accionistas 160,789,642 158,751,749
Total pasivo y patrimonio 161,524,205 160,250,594

Las notas adjuntas son parte integrante de los estados financieros

5
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Estado de Resultados y Resultados Integrales
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Nota 2020 2019


Q Q

Ingresos por arrendamientos 10 6,027,699 5,955,494

Amortización de contratos de arrendamiento 9 (494,298) (488,225)


Gastos de administración 14 (602,940) (557,061)
(1,097,238) (1,045,286)
Utilidad en operación 4,930,461 4,910,208

Ingresos financieros 6 /c/ 561,435 272,866


Otros productos y gastos 15 1,095,884 (65,001)
1,657,319 207,865

Utilidad antes de impuesto sobre la renta 6,587,780 5,118,073

Impuesto sobre la renta 16 (421,339) (416,285)


Utilidad neta 6,166,441 4,701,788

Otras partidas de otro resultado integral que


no serán reclasificadas a resultados en
años subsecuentes:

Superávit por revaluación de activos 11 79,285,288 79,285,288


Resultado integral total del año 85,451,729 83,987,076

Las notas adjuntas son parte integrante de los estados financieros.

6
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Estado de Cambios en el Patrimonio de los Accionistas
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Capital Utilidad
Total
Acciones Acciones Reserva Patrimonio de
Descripción Comunes Preferentes legal los
(nota 14) (nota 13) (nota 15) Acumulada Total accionistas
Q Q Q Q Q Q
Saldo al 31 de diciembre de 2018 21,960,546 50,979,190 689,886 4,600,234 5,290,119 78,229,856

Utilidad del año - - - 4,701,788 4,701,788 4,701,788

Traslado de la reserva legal - - 255,771 (255,771) - -

Dividendos decretados (nota 15) - - - (3,465,182) (3,465,182) (3,465,182)

- - 255,771 980,835 1,236,606 1,236,606

Saldo al 31 de diciembre de 2019 21,960,546 50,979,190 945,657 5,581,069 6,526,725 79,466,461

Utilidad de año - - - 6,166,441 6,166,441 6,166,441

Traslado de la reserva legal - - 256,779 (256,779) - -

Dividendos decretados (nota 15) - - - (4,128,548) (4,128,548) (4,128,548)

- - 256,779 1,781,114 2,037,893 2,037,893

Saldo al 31 de diciembre de 2020 21,960,546 50,979,190 1,202,436 7,362,183 8,564,618 81,504,354

Las notas adjuntas son parte integrante de los estados financieros.


SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Estados de Flujos de Efectivo
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

2020 2019
Nota
Q Q
Flujos de efectivo por actividades de operación:
Utilidad del año 6,166,441 4,701,788
Partidas de conciliación entre el resultado neto del
año y el efectivo neto provisto por las actividades de
operación
10 Amortización de contratos de arrendamiento 494,298 488,225
Efectos cambiarios no realizados (propiedades de
inversión) (1,030,858) 413,624
5,629,881 5,603,637
Flujos netos de efectivo por cambios en activos y
pasivos
(Aumento) Disminución de Activos
7 Cuenta por cobrar (72,596) 2,882,412
8 Documentos por cobrar (3,324) 1,333
Otras cuentas por cobrar - -
Anticipo a dividendos 820,058 (553,590)
Aumento (Disminución) de Pasivos
12 Cuenta por pagar (764,282) (94,060)
Flujo de efectivo neto provisto por actividades de
operación 5,609,738 7,839,732

Flujos de efectivo en actividades de inversión:


9 Otros activos financieros (fondo de inversión CAFIF) - 3,242,471
Flujo de efectivo neto provisto por actividades de
inversión - 3,242,471

Flujos de efectivo en actividades de financiamiento:


14 Dividendos pagados – acciones preferentes (4,128,548) (3,465,182)
Flujo de efectivo neto usados en actividades de
financiamiento (4,128,548) (3465,182,)
Aumento neto en efectivo y equivalentes de efectivo 1,481,190 7,617,021
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del año 8,802,675 1,185,654
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del
10,283,865 8,802,675
año

Las notas adjuntas son parte integrante de los estados financieros.

8
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Entidad que Reporta

Nota 1. Información y actividad principal de la Compañía

Servicios Agropecuarios San Diego, S.A., en adelante “la Compañía”, fue constituida bajo las leyes
de la República de Guatemala como una sociedad anónima el 7 de noviembre de 2014, según
escritura pública No. 26 para operar por tiempo indefinido.

La actividad principal de la Compañía consiste en adquirir y arrendar activos inmobiliarios (fincas)


ubicadas en la Costa Sur de la República de Guatemala, dedicadas principalmente a la siembra de
caña de azúcar. Las fincas adquiridas están dadas en arrendamiento a largo plazo (30 años) con
exclusividad al Ingenio San Diego, S.A.

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2020 han sido autorizados por la Administración para
su emisión durante febrero de 2020. Estos estados financieros deben ser presentados para su
aprobación definitiva a la Asamblea General de Accionistas de la Compañía. La Administración
espera que sean aprobados sin modificaciones.

Bases para la Preparación de los Estados Financieros

Nota 2. Normas Contables Profesionales Aplicadas

a. Declaración de cumplimiento
Los Estados Financieros de la Compañía al 31 de diciembre de 2020 y 2019, fueron prepararon
de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera, emitidas por el Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad.

b. Bases de medición
Los Estados Financieros se prepararon sobre la base del costo histórico, a excepción de los
instrumentos financieros (efectivo, cuentas y documentos por cobrar, otros activos financieros,
propiedades de inversión, arrendamientos y pasivos financieros) que se presentan a su valor
razonable.

c. Base de valuación y moneda de presentación


Servicios Agropecuarios San Diego, S.A., mantiene sus registros contables y prepara sus
estados financieros en Quetzales, moneda oficial de la República de Guatemala. El Banco de
Guatemala, entidad autorizada por la Junta Monetaria para ejecutar sus políticas monetarias
publica periódicamente el tipo de cambio promedio para ser utilizado como referencia en el
sistema bancario.

Con fecha 26 de octubre de 2006 la Junta Monetaria emitió la resolución No. JM 126-2006
mediante la cual modifica la metodología para el cálculo del tipo de cambio del Quetzal respecto
al Dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, suprimiendo la publicación de un tipo de
cambio para la venta y otro para la compra y sustituyéndolo por un solo tipo de cambio de
referencia, el cual se calcula obteniendo el promedio ponderado de las operaciones de compra
y venta mayores a US$50 mil generados por el sistema bancario nacional.

La tasa de referencia establecida por el Banco de Guatemala al 31 de diciembre de 2020 y


2019 era de Q7.79382 y Q7.69884 por US$1.00, respectivamente.

9
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

d. Uso de estimaciones y juicios


La preparación de los estados financieros requiere que la administración realice juicios,
estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de
los activos, pasivos, ingresos y gastos reportados.

Las estimaciones y los supuestos asociados se revisan periódicamente. Las revisiones a las
estimaciones contables se reconocen en el período contable cuando tiene lugar el cambio; o
en el período contable cuando ocurre el cambio y los futuros, si afectase a varios períodos
contables.

Nota 3. Cambios en políticas contables

Las políticas contables adoptadas por la Compañía para la preparación de sus estados financieros
al 31 de diciembre de 2020 son congruentes con aquellas que fueron utilizadas para la preparación
de sus estados financieros al 31 de diciembre de 2019.

Otras modificaciones e interpretaciones se aplicaron por primera vez a partir de 2019, pero no
ocasionaron un impacto importante en los estados financieros de la Compañía. Esas modificaciones
y nuevas interpretaciones han requerido ciertas divulgaciones adicionales y en algunos casos, la
revisión de ciertas políticas contables. La Compañía no ha adoptado anticipadamente ninguna
norma, interpretación o enmienda que haya sido emitida pero que aún no sea efectiva.

Interpretación CINIIF 23 La Incertidumbre frente a los Tratamientos del Impuesto a las


Ganancias
La interpretación aborda la contabilidad del impuesto sobre la renta cuando los tratamientos
tributarios implican una incertidumbre que afecta la aplicación de la NIC 12 y no se aplica a
impuestos o gravámenes fuera del alcance de la NIC 12, ni incluye específicamente los requisitos
relacionados con intereses y sanciones asociados con tratamientos fiscales inciertos.

La interpretación aborda específicamente lo siguiente:

▪ Si una entidad considera tratamientos fiscales inciertos por separado. Los supuestos que
realiza una entidad sobre el análisis de los tratamientos impositivos por parte de las
autoridades fiscales.

▪ Cómo una entidad determina la utilidad/pérdida fiscal, las bases impositivas, las pérdidas
tributarias no utilizadas, los créditos fiscales no utilizados y las tasas impositivas.

▪ Cómo una entidad considera cambios en hechos y circunstancias.

Una entidad debe determinar si considera cada tratamiento fiscal incierto por separado o juntamente
con uno o más tratamientos fiscales inciertos, y se debe seguir el enfoque que mejor estime la
resolución de la incertidumbre. La interpretación es efectiva para los períodos anuales que
comienzan el o después del 1 de enero de 2019 y contempla ciertas facilidades de transición
disponibles. Al 31 de diciembre de 2020 y 2019, la Administración de la Compañía ha determinado
que la aplicación de esta interpretación no tuvo un impacto relevante en los estados financieros.

10
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Enmiendas a la NIIF 9: Características de Prepago con Compensación Negativa


Conforme a la NIIF 9 Instrumentos Financieros, un instrumento de deuda puede medirse al costo
amortizado o a valor razonable en otro resultado integral, siempre que los flujos de efectivo
contractuales sean “únicamente pagos del principal e intereses sobre el monto principal adeudado”
(el criterio “SPPI” por sus siglas en inglés) y el instrumento sea mantenido dentro del modelo de
negocio apropiado para esa clasificación. Las enmiendas a la NIIF 9 aclaran que un activo financiero
aprueba el criterio SPPI independientemente del evento o circunstancia que ocasione la rescisión
anticipada del contrato sin tener en cuenta qué parte pague o reciba una compensación razonable
por la terminación anticipada del contrato.

Las enmiendas deben aplicarse de forma retrospectiva al momento de su entrada en vigencia a


partir del 1 de enero de 2019. Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2020 y 2019, la
Compañía ha determinado que la aplicación de esta enmienda no tuvo un impacto en los estados
financieros.

Enmiendas a la NIC 19: Modificación, Reducción o Liquidación del Plan


Las enmiendas a la NIC 19 Beneficios a los Empleados abordan la contabilización cuando se
produce una modificación, reducción o liquidación de un plan durante un período de reporte. Las
enmiendas especifican que cuando se produce una modificación, reducción o liquidación de un plan
durante el período de reporte anual, la entidad debe:

Determinar el costo actual del servicio por el resto del período posterior a la enmienda, modificación
o liquidación del plan, utilizando los supuestos actuariales utilizados para medir nuevamente el
pasivo (activo) neto por beneficios definidos que reflejen los beneficios ofrecidos bajo el plan y los
activos del plan después de ese evento.

Determinar el interés neto por el resto del período posterior a la enmienda, reducción o liquidación
del plan utilizando: el pasivo (activo) neto por beneficios definidos que refleje los beneficios ofrecidos
bajo el plan y los activos del plan después de ese evento; y la tasa de descuento utilizada para
volver a medir el pasivo (activo) neto por beneficios definidos.

Las enmiendas también aclaran que una entidad primero determina cualquier costo de servicio
pasado, o ganancia o pérdida en la liquidación, sin considerar el efecto del techo del activo. Este
importe se reconoce en los resultados del período. Luego, una entidad determina el efecto del techo
del activo después de la enmienda, reducción o liquidación del plan. Cualquier cambio en ese efecto,
excluyendo los importes incluidos en el interés neto, se reconoce en otro resultado integral.

Las enmiendas se aplican a modificaciones, reducciones o liquidaciones de planes que ocurren en


o después del comienzo del primer período de reporte anual que comienza el o después del 1 de
enero de 2019. Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2020 y 2019, la Compañía ha
determinado que la aplicación de esta enmienda no tuvo un impacto en los estados financieros.

Enmiendas a la NIC 28: Intereses a Largo Plazo en Asociadas y Empresas Conjuntas


Las enmiendas aclaran que una entidad aplica la NIIF 9 a las participaciones a largo plazo en una
asociada o empresa conjunta a la que no se aplica el método de la participación pero que, en
esencia, forma parte de la inversión neta en la asociada o empresa conjunta (intereses a largo
plazo). Esta aclaración es relevante porque implica que el modelo de pérdida de crédito esperado
en la NIIF 9 se aplica a dichos intereses a largo plazo.

Las enmiendas también aclararon que, al aplicar la NIIF 9, una entidad no toma en cuenta las
pérdidas de la asociada o empresa conjunta, ni las pérdidas por deterioro de la inversión neta,

11
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

reconocidas como ajustes a la inversión neta en la asociada o empresa conjunta que surjan de la
aplicación de la NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos.

Las enmiendas son efectivas para los períodos anuales que comienzan el o a partir del 1 de enero
de 2019 y deben aplicarse de forma retrospectiva al momento de su entrada en vigencia. Durante
el año terminado el 31 de diciembre de 2020 y 2019, la Compañía ha determinado que la aplicación
de esta enmienda no tuvo un impacto en los estados financieros.

Mejoras anuales Ciclo 2015-2017 (emitidas en diciembre de 2017)

Estas mejoras incluyen:

▪ NIIF 3 Combinaciones de Negocios - Las enmiendas aclaran que cuando una entidad
obtiene el control de una empresa que es una operación conjunta, aplica los requisitos para
una combinación de negocios lograda en etapas, incluyendo la remedición de
participaciones previamente mantenidas en los activos y pasivos de la operación conjunta
a valor razonable. Al hacerlo, el adquirente vuelve a medir su participación total previamente
mantenida en la operación conjunta. Una entidad aplica esas enmiendas a las
combinaciones de negocios para las cuales la fecha de adquisición se encuentra en o
después del comienzo del primer período de anual de reporte que comienza el o después
del 1 de enero de 2019. Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2020 y 2019, la
Compañía ha determinado que la aplicación de esta mejora no tuvo un impacto en los
estados financieros.

▪ NIIF 11 Acuerdos Conjuntos - Una parte que participa en, pero no tiene el control conjunto
de, una operación conjunta podría obtener el control conjunto de la operación conjunta en
la cual la actividad de la operación conjunta constituya un negocio como se define en la NIIF
3. Las enmiendas aclaran que las participaciones previamente mantenidas en esa operación
conjunta no se vuelven a medir. Una entidad aplica esas enmiendas a las transacciones en
las que obtiene control conjunto a partir del inicio del primer período anual de reporte que
comienza el o después del 1 de enero de 2019. Durante el año terminado el 31 de diciembre
de 2020 y 2019, la Compañía ha determinado que la aplicación de esta mejora no tuvo un
impacto en los estados financieros.

▪ NIC 12 Impuesto a las Ganancias - Las enmiendas aclaran que las consecuencias del
impuesto a la renta sobre los dividendos están vinculadas más directamente a transacciones
o eventos pasados que generaron ganancias distribuibles que a las distribuciones a los
propietarios. Por lo tanto, una entidad reconoce las consecuencias del impuesto a la renta
de los dividendos en los resultados, otro resultado integral o patrimonio de acuerdo en dónde
la entidad originalmente reconoció esas transacciones o eventos pasados. Una entidad
aplica esas enmiendas para los períodos de reporte anuales que comiencen el o después
del 1 de enero de 2019. Cuando una entidad aplica por primera vez esas enmiendas, las
aplica a las consecuencias del impuesto a la renta de los dividendos reconocidos en o
después del comienzo del primer período comparativo.

▪ Cuando una entidad aplica por primera vez esas enmiendas, las aplica a las consecuencias
del impuesto a la renta de los dividendos reconocidos en o después del comienzo del primer
período comparativo. Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2020 y 2019, la
Compañía ha determinado que la aplicación de esta mejora no tuvo un impacto en los
estados financieros.

12
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

▪ NIC 23 Costos por Préstamos - Las enmiendas aclaran que una entidad trata como parte
de los préstamos generales cualquier préstamo originalmente realizado para desarrollar un
activo calificado cuando se completan sustancialmente todas las actividades necesarias
para preparar ese activo para su uso previsto o venta. Una entidad aplica esas enmiendas
a los costos por préstamos incurridos en o después del comienzo del período anual sobre
el que la entidad aplica por primera vez esas enmiendas. Durante el año terminado el 31 de
diciembre de 2020 y 2019, la Compañía ha determinado que la aplicación de esta mejora
no tuvo un impacto en los estados financieros.

Nota 4. Resumen de las principales políticas de contabilidad


Las políticas contables que se detallan a continuación se aplicaron consistentemente en los períodos
contables presentados en estos Estados Financieros:

a. Moneda y transacciones en moneda extranjera


Moneda funcional y moneda de presentación
La moneda de presentación y de curso legal en Guatemala es el Quetzal (Q). Sin embargo, la
Compañía adoptó el dólar estadounidense como la moneda funcional, debido a que dicha
moneda refleja de mejor manera los eventos y transacciones efectuadas por la Compañía. La
adopción del dólar estadounidense como moneda funcional se fundamentó en que los precios
de venta por concepto por concepto de servicios que están denominados y pactados en dicha
moneda, las compras de bienes están establecidas en dólares. Las actividades operativas y de
financiamiento, los flujos de efectivo de sus actividades operativas regulares son usualmente
mantenidos en dólares, para su posterior uso en esa moneda y y aportaciones de accionistas
se denominan en dólares.

Transacciones en moneda extranjera


Las transacciones en moneda extranjera, cualquier moneda distinta de la moneda funcional se
contabilizan a su equivalente en quetzales, utilizando la tasa de cambio vigente. Al determinar
la situación financiera y los resultados de sus operaciones, la compañía valúa y ajusta sus
activos y pasivos denominados en moneda extranjera al tipo de cambio vigente a la fecha de
dicha valuación y determinación. Las diferencias cambiarias resultantes de la aplicación de
estos procedimientos se reconocen en los resultados del período en que ocurren. La tasa de
referencia establecida por el Banco de Guatemala al 31 de diciembre de 2020 y 2019 era de
Q7.79382 y Q7.69884 por US$1.00, respectivamente.

Clasificación corriente y no corriente


La Compañía presenta en el estado de situación financiera sus activos y pasivos clasificados
como corrientes y no corrientes.

Un activo es clasificado como corriente cuando la Compañía espera realizar el activo o tiene la
intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operaciones; mantiene el activo
principalmente con fines de negociación; espera realizarlo dentro de los doce meses siguientes
después del período sobre el que se informa; y el activo es efectivo o equivalente al efectivo a
menos que éste se encuentre restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar
un pasivo por un período mínimo de doce meses después del cierre del período sobre el que se
informa.

La Compañía clasifica el resto de sus activos como activos no corrientes.

13
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Un pasivo es clasificado como corriente cuando la Compañía espera liquidar el pasivo en su


ciclo normal de operaciones; mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación; el
pasivo debe ser liquidado dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período
sobre el que se informa; o cuando la Compañía no tiene un derecho incondicional para aplazar
la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha de cierre del
período sobre el que se informa.

La Compañía clasifica el resto de sus pasivos como pasivos no corrientes.

En caso hubiere, los activos y pasivos por impuesto sobre la renta diferido son clasificados por
la Compañía como activos y pasivos no corrientes, en todos los casos.

b. Efectivo y equivalentes de efectivo


El efectivo y los equivalentes de efectivo están representados por el dinero en efectivo. Se
consideran equivalentes al efectivo a las inversiones a corto plazo de gran liquidez y libre
disponibilidad que, sin previo aviso ni costo relevante, pueden convertirse fácilmente en una
cantidad determinada de efectivo conocida con alto grado de certeza al momento de la
imposición, están sujetas a un riesgo poco significativo de cambios en su valor, con
vencimientos hasta tres meses posteriores a la fecha de las respectivas imposiciones, y cuyo
destino principal no es el de inversión o similar, sino el de cancelación de compromisos a corto
plazo.

Estos activos financieros están valuados al valor razonable con cambios en resultados a la fecha
de estado de situación financiera, sin deducir los costos de transacción en que se pueda incurrir
en su venta o disposición. Para propósitos del estado de flujos de efectivo, efectivo y
equivalentes de efectivo es presentado por la Compañía neto de sobregiros bancarios, si los
hubiese.

c. Instrumentos financieros
La valuación de los instrumentos financieros de la Compañía se determina por medio del valor
razonable o el costo amortizado, según se define a continuación:

Valor razonable - El valor razonable de un instrumento financiero que es negociado en un


mercado financiero organizado es determinado por referencia a precios cotizados en ese
mercado financiero para negociaciones realizadas a la fecha del estado de situación financiera.
Para aquellos instrumentos financieros para los que no existe un mercado financiero activo, el
valor razonable es determinado utilizando técnicas de valuación. Tales técnicas incluyen
transacciones de mercado recientes entre partes interesadas y debidamente informadas que
actúen en condiciones de independencia mutua; referencias al valor razonable de otro
instrumento financiero sustancialmente semejante; y el descuento de flujos de efectivo u otros
modelos de valuación.

Todos los activos y pasivos medidos al valor razonable o sobre los cuales la Compañía realiza
divulgaciones de valor razonable, son clasificados dentro de una de las siguientes jerarquías de
valor razonable. Dicha clasificación se basa en el menor nivel de información utilizada para
determinar tal valor y que es significativa para la determinación del valor razonable en conjunto.
La jerarquía de valor razonable está conformada por los siguientes tres niveles:

Nivel 1: Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos y pasivos financieros
idénticos.

14
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Nivel 2: Técnicas de valuación en las cuales el menor nivel de información utilizada para la
medición del valor razonable es directa o indirectamente observable.

Nivel 3: Técnicas de valuación en las cuales el menor nivel de información utilizada para la
medición del valor razonable no es observable.

La naturaleza de las estimaciones de valores razonables es subjetiva e involucra aspectos


inciertos y el juicio de la Administración, por lo que sus importes no pueden ser determinados
con absoluta precisión. En consecuencia, si hubiese cambios en los supuestos en los que se
basan las estimaciones, estos podrían diferir de los resultados finales.

Costo amortizado - El costo amortizado es calculado utilizando el método de la tasa de interés


efectiva menos cualquier estimación por deterioro. El cálculo toma en consideración cualquier
premio o descuento en la adquisición e incluye costos de la transacción, y honorarios que son
parte integral de la tasa de interés efectiva.

d. Activos financieros
Reconocimiento y medición inicial de los activos financieros

La Compañía clasifica inicialmente sus activos financieros considerando el método en el que


serán medidos posteriormente: al costo amortizado, al valor razonable con cambios en otro
resultado integral o al valor razonable con cambios en resultados.

La clasificación de los activos financieros al reconocimiento inicial depende de las características


del flujo de efectivo contractual de dichos activos y del modelo de negocios que la Compañía
utiliza para gestionarlos. Con excepción de las cuentas por cobrar comerciales que no contienen
un componente de financiamiento importante o para las cuales la Compañía ha aplicado el
recurso práctico, la Compañía mide un activo financiero inicialmente a su valor razonable más,
en el caso de un activo financiero que no está medido al valor razonable en resultados, los
costos de transacción. Las cuentas por cobrar comerciales que no contienen un componente de
financiamiento importante o para las cuales la Compañía ha aplicado el recurso práctico se
miden al precio de la transacción determinado bajo la NIIF 15.

El modelo de negocios de para gestionar activos financieros se refiere a la forma en que gestiona
sus activos financieros para poder generar flujos de efectivo. El modelo de negocios determina
si los flujos de efectivo resultarán de recuperar los flujos de efectivo contractuales, de vender
los activos financieros, o de ambos.

Las compras o ventas de activos financieros que requieren de la entrega de activos en un plazo
establecido por regulaciones o acuerdos del mercado (negociaciones por la vía regular) son
reconocidas en las fechas en que realiza cada transacción, es decir, la fecha en la que la
Compañía se compromete a comprar o a vender un activo financiero.

Activos financieros al costo amortizado


Los activos financieros son designados al costo amortizado al inicio cuando se cumplen con las
siguientes condiciones: (a) el activo financiero es mantenido dentro de un modelo de negocio
cuyo objetivo es obtener flujos de efectivo contractuales; y (b) los términos contractuales del
activo financiero establecen fechas específicas para los flujos de efectivo derivados solamente
de pagos a principal e intereses sobre el saldo vigente.

15
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Activos financieros al valor razonable con cambios en otro resultado integral


Los activos financieros son designados al valor razonable con cambios en otro resultado integral
al inicio cuando se cumplen con las siguientes condiciones: (a) el activo financiero es mantenido
dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es obtener flujos de efectivo contractuales al
vender el activo financiero; y (b) los términos contractuales del activo financiero establecen
fechas específicas para los flujos de efectivo derivados solamente de pagos a principal e
intereses sobre el saldo vigente.

Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados


Los restantes activos financieros que no califican en alguna de las categorías anteriormente
citadas, son designados al inicio al valor razonable con cambios en resultados. Adicionalmente,
en el reconocimiento inicial de un activo financiero, La Compañía, en determinadas
circunstancias, asigna de manera irrevocable un activo financiero que cumple con los
requerimientos de medición de las categorías anteriores a ser medido a valor razonable con
cambios en resultados si al hacerlo se elimina o se reduce significativamente una asimetría
contable que pudiese ocurrir de no hacerlo.

Medición subsecuente de los activos financieros La medición subsecuente de los activos


financieros depende de su clasificación como se describe a continuación
La medición subsecuente de los activos financieros depende de su clasificación como se
describe a continuación:

i. Equivalentes de efectivo
Los activos financieros adquiridos con el propósito de negociarlos en un futuro cercano se
incluyen en los estados financieros como activos financieros al valor razonable con cambios
en resultados, sin deducir los costos de transacción en que se pueda incurrir en su venta o
disposición. Estos activos financieros mantenidos para negociar son designados por la
Compañía desde su reconocimiento inicial como activos financieros al valor razonable con
cambios en resultados. Las ganancias o pérdidas derivadas de su negociación son
reconocidas en los resultados del año en que ocurren.

ii. Documentos y cuentas por cobrar


Los documentos y cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos
o determinados que no son cotizados en un mercado activo. Después de su reconocimiento
inicial, los documentos y cuentas por cobrar son medidos por la Compañía al costo
amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva menos una estimación por
deterioro. Las ganancias o pérdidas se reconocen en resultados cuando los documentos y
cuentas por cobrar son dados de baja o por deterioro, así como a través del proceso de
amortización.

La recuperación de estos activos financieros es analizada periódicamente y es registrada


una estimación por deterioro para aquellas cuentas por cobrar calificadas como de cobro
dudoso, con cargo a los resultados del período. Las cuentas declaradas incobrables son
rebajadas de la estimación por deterioro.

iii. Otros activos financieros


Los otros activos financieros, corresponden a inversiones en fondos de capital variable no
derivados, sin amortizaciones fijas o determinables y vencimiento definido. Son clasificados
como activos cuando la Compañía tiene la positiva intención y habilidad para mantenerlas
hasta la fecha de vencimiento. Las ganancias o pérdidas se reconocen en resultados cuando
el instrumento financiero sea desapropiado o se haya deteriorado, así como a través del
proceso de amortización.

16
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Deterioro de activos financieros


La Compañía reconoce una estimación para pérdidas crediticias esperadas sobre activos
financieros registrados al costo amortizado o al valor razonable con cambios en otro resultado
integral y mide la corrección de valor por pérdidas crediticias esperadas durante el tiempo de
vida del activo si el riesgo crediticio de ese instrumento financiero se ha incrementado de forma
significativa desde su reconocimiento inicial. Al respecto, si a la fecha del estado de situación
financiera el riesgo crediticio del instrumento financiero no se ha incrementado de forma
significativa desde su reconocimiento inicial, la Compañía mide la corrección del valor por
pérdidas para ese instrumento financiero a un importe igual a las pérdidas crediticias esperadas
en los próximos 12 meses.

La Compañía utiliza un método simplificado para el cálculo de pérdidas crediticias esperadas


en las cuentas por cobrar comerciales, activos contractuales y cuentas por cobrar por
arrendamientos. Por esa razón, la Compañía no efectúa un seguimiento de los cambios en el
riesgo de crédito, sino que en su lugar reconoce un ajuste basado en la experiencia de las
pérdidas crediticias esperadas a la fecha de cada presentación de sus estados financieros. La
Compañía ha establecido una matriz de estimaciones que se basa en su experiencia histórica
de pérdidas crediticias, ajustada por factores prospectivos específicos para los deudores y el
entorno económico.

Para los instrumentos financieros a valor razonable a través de otros resultados integrales, la
Compañía aplica la simplificación de bajo riesgo de crédito. En cada fecha de presentación, La
Compañía evalúa si se considera que el instrumento de deuda tiene un bajo riesgo crediticio
utilizando toda la información razonable y soportable que está disponible sin costo o esfuerzo
indebido. Al hacer esa evaluación, la Compañía vuelve a evaluar la calificación crediticia interna
del instrumento de deuda. Además, la Compañía considera que ha habido un aumento
significativo en el riesgo de crédito cuando los pagos contractuales tienen más de 30 días de
vencimiento.

La Compañía considera que un activo financiero está en mora cuando los pagos contractuales
tienen más de 120 días de vencimiento. Sin embargo, en ciertos casos, la Compañía también
puede considerar que un activo financiero está en mora cuando la información interna o externa
indica que es poco probable que la Compañía reciba los montos contractuales pendientes en
su totalidad antes de tomar en cuenta las mejoras de crédito mantenidas por la Compañía. Un
activo financiero se da de baja cuando no existe una expectativa razonable de recuperar los
flujos de efectivo contractuales.

Baja de activos financieros


Los activos financieros son dados de baja por la Compañía cuando expiran los derechos
contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero; o cuando transfiere el activo
financiero desapropiándose de los riesgos y beneficios inherentes al activo financiero y ha
cedido los derechos contractuales de recibir los flujos de efectivo del activo financiero; o cuando
reteniendo los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo, la Compañía ha asumido
la obligación contractual de pagarlos a uno o más perceptores.

e. Pasivos financieros
Reconocimiento y medición inicial de los activos financieros
Los pasivos financieros contemplados en el alcance de NIC 39, son clasificables como pasivos
financieros al valor razonable con cambios en resultados, documentos y préstamos por pagar e
instrumentos financieros derivados designados como instrumentos de cobertura con una
cobertura efectiva, según sea apropiado. La Compañía determina la clasificación de sus pasivos
financieros a la fecha de su reconocimiento inicial.

17
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

La Compañía reconoce todos sus pasivos financieros inicialmente al valor razonable a la fecha
de la aceptación o contratación del pasivo, más los costos directamente atribuibles a la
transacción en el caso de documentos y cuentas por pagar. Los pasivos financieros de la
Compañía incluyen cuentas por pagar comerciales.

Medición subsecuente de los pasivos financieros


La medición subsecuente de los pasivos financieros depende de su clasificación como se
describe a continuación

Pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados


Los pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen pasivos
financieros mantenidos para negociar que han sido adquiridos con el propósito de negociarlos
en un futuro cercano. Las ganancias o pérdidas resultantes de la negociación de estos pasivos
financieros se reconocen en los resultados del año en que se incurren.

Documentos, préstamos y cuentas por pagar


Después del reconocimiento inicial, los documentos y préstamos por pagar, las cuentas por
pagar comerciales y otras cuentas por pagar son medidos al costo amortizado utilizando el
método de la tasa de interés efectiva. La Compañía reconoce las ganancias o pérdidas en el
resultado del periodo cuando al pasivo financiero se da de baja, así como a través del proceso
de amortización.

Baja de pasivos financieros


Los pasivos financieros son dados de baja por la Compañía cuando la obligación ha sido pagada
o cancelada o bien su exigencia haya expirado. Cuando un pasivo financiero es reemplazado
por otro pasivo financiero, la Compañía cancela el original y reconoce un nuevo pasivo
financiero. Las diferencias que se pudieran producir de tales reemplazos de pasivos financieros
son reconocidas en los resultados del año en que ocurran.

f. Propiedades de Inversión
Inicialmente, las propiedades de inversión son medidas al costo de adquisición más aquellos
otros costos asociados con la transacción. Estos costos incluyen el costo del reemplazo de
componentes de una propiedad de inversión cuando ese costo es incurrido, si reúne las
condiciones para su reconocimiento. Los desembolsos por reparación y mantenimiento que no
reúnen las condiciones para su reconocimiento como activo, se reconocen como gastos en el
año en que se incurren.

Después del reconocimiento inicial, las propiedades de inversión son medidas a su valor
razonable el cual refleja las condiciones de mercado del activo a la fecha del estado de situación
financiera. Las ganancias o pérdidas que surjan de un cambio en dicho valor son incluidas en
los resultados del período en que surgen.

Las propiedades de inversión dejan de ser reconocidas como tales al momento de su


desapropiación o cuando las propiedades de inversión queden permanentemente retiradas de
uso y no se esperan recibir beneficios económicos futuros por su desapropiación. Las ganancias
o pérdidas derivadas de la desapropiación son reconocidas en los resultados del año en que
ocurren.

Las transferencias de propiedades de inversión registradas a su valor razonable, a propiedades


ocupadas por la Compañía en su calidad de propietario o a inventarios, son registradas al valor
razonable en la fecha del cambio de uso. La transferencia de una propiedad ocupada por la
Compañía en su calidad de propietaria que será registrada en el futuro como propiedad de

18
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

inversión a su valor razonable, es contabilizada al valor en libros a la fecha del cambio de uso y
cualquier diferencia entre el valor en libros y el valor razonable se registra directamente como
otro resultado integral y se acumula en una cuenta de superávit por revaluación, dentro del
patrimonio de la Compañía.

g. Deterioro de activos no financieros


La Compañía efectúa una revisión al cierre de cada ejercicio contable sobre los valores en libros
de sus activos no financieros, con el objeto de identificar disminuciones de valor cuando hechos
o circunstancias indican que los valores registrados podrían no ser recuperables. Si dicha
indicación existiese y el valor en libros excede el importe recuperable, la Compañía valúa los
activos o las unidades generadoras de efectivo a su importe recuperable, definido este como la
cifra mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso. Los ajustes
que se generen por este concepto se registran en los resultados del año en que se determinan,
excepto cuando la pérdida por deterioro corresponde a un activo revaluado que se reconoce,
entonces, en otro resultado integral.

La Compañía evalúa al cierre de cada ejercicio contable si existe algún indicio de la pérdida por
deterioro del valor previamente reconocida para un activo no financiero, ha disminuido o ya no
existe. Si existiese tal indicio, la Compañía vuelve a determinar el valor recuperable del activo y
si es del caso, revierte la pérdida aumentando el activo hasta su nuevo valor recuperable, el
cual no superará el valor neto en libros del activo antes de reconocer la pérdida por deterioro
original, reconociendo el crédito en los resultados del período.

h. Provisiones
Una provisión es reconocida cuando la Compañía tiene una obligación presente, ya sea legal o
implícita, como resultado de un evento pasado, es probable que la Compañía tenga que
desprenderse de recursos para cancelar la obligación y pueda efectuarse una estimación fiable
del importe de la obligación. El importe de las provisiones registradas es evaluado
periódicamente y los ajustes requeridos se registran en los resultados del año.

Cuando resulte importante, el efecto financiero producido por el descuento de los importes de
las provisiones, estos importes son descontados al valor presente de los desembolsos que se
espera sean necesarios para cancelar las respectivas obligaciones, utilizando una tasa de
descuento antes de impuestos que refleje adecuadamente el valor del dinero en el tiempo y los
riesgos específicos de la obligación.

i. Arrendamientos

En calidad de arrendadora
Arrendamientos en los cuales la Compañía, en su calidad de arrendadora, retiene
sustancialmente los riesgos y beneficios sobre la propiedad del activo, son considerados como
arrendamientos operativos. Los ingresos provenientes de estos arrendamientos, de acuerdo con
las tarifas establecidas en los contratos respectivos, son reconocidos como ingresos de forma
lineal a lo largo del plazo de arrendamiento.

Reconocimiento y medición
Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2019 Ingenio San Diego, S.A. y Servicios
Agropecuarios San Diego, S.A., modificaron el plazo de los contratos de arrendamiento de
treinta (30) años (plazo original) a sesenta (60) años (plazo modificado). La prórroga tomó
vigencia desde la suscripción de dichos contratos de arrendamientos, en consecuencia, a partir
de 2019 se efectuó un cambio en la amortización relacionada con el valor y plazo de dichos
contratos.

19
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Los contratos de arrendamiento cuentan con una revisión de condiciones al terminar el séptimo
año y cláusulas de protección por el incumplimiento en el pago de las rentas convenidas.

Todos los contratos de arrendamiento están inscritos en el Registro General de la Propiedad de


la República de Guatemala y mantiene una cláusula de “Contratos Forzoso” para los primeros
siete años con vencimiento en enero de 2022.

Amortización
El activo dado en arrendamiento se amortiza a lo largo de su vida útil estimada o en el plazo del
arrendamiento, el que sea menor. La amortización se calcula bajo el método de línea recta con
base a la vigencia estimada para los contratos descontando un el valor residual de dichos
contratos. Los métodos de amortización son revisados anualmente por la administración y son
ajustados cuando resulte pertinente, al final de cada año financiero.

Arrendamientos operativos
La Compañía incluye dentro de sus actividades comerciales el arrendamiento a terceros de sus
propiedades de inversión. La Compañía ha determinado, con base en la evaluación de los
términos y condiciones de los contratos de arrendamiento suscritos, que retiene para sí todos
los riesgos u derechos de las propiedades arrendadas y, por lo tanto, los contratos de
arrendamiento los clasifica como arrendamientos operativos.

j. Reconocimiento de ingresos
La Compañía mide sus ingresos provenientes de actividades ordinarias utilizando el valor
razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los ingresos.

Ingresos por concepto de arrendamientos operativos


Los ingresos por concepto de arrendamientos operativos son reconocidos en forma lineal a lo
largo del plazo de arrendamiento.

Ingresos por intereses


Los ingresos por rendimiento sobre instrumentos financieros se reconocen en proporción del
tiempo transcurrido, calculados sobre los saldos promedios mensuales del principal invertido
aplicando el método del tipo de interés efectivo. Los ingresos por intereses son incluidos como
ingresos financieros en el estado de resultados.

k. Acciones preferentes
Las acciones preferentes no son equivalentes a valores de renta fija o títulos de deuda y por
tanto no generan intereses, son reconocidas por la Compañía como parte del capital accionario
en el estado de situación financiera. Los dividendos que tales acciones devenguen son cargados
a los resultados el año en que se incurren como un gasto financiero.

Todo pago de dividendos estará sujeto a la distribución de dividendos que decrete la Asamblea
General de Accionistas. Los dividendos y el pago de capital no retirado por los accionistas
preferentes no causarán o generarán intereses.

l. Impuestos
Impuesto sobre la renta corriente
La Compañía calcula el impuesto bajo el régimen opcional simplificado, que toma como base
de cálculo el total de los ingresos brutos de la compañía, sobre los cuales se aplica un porcentaje
establecido de conformidad con las regulaciones tributarias vigentes. El impuesto corriente,
correspondiente al período presente y a los anteriores, es reconocido por la Compañía como un
pasivo en la medida en que no haya sido liquidado. La Compañía reconoce el impuesto sobre
la renta asociado con elementos de otro resultado integral fuera del estado de resultados y lo
reconoce en el estado de resultados integral.

20
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Impuesto sobre el valor agregado


Los ingresos por ventas son registrados por la Compañía por los importes netos de impuesto
sobre el valor agregado y reconoce un pasivo en el estado de situación financiera por el importe
del impuesto sobre el valor agregado relacionado. Los gastos y la adquisición de activos son
registrados por la Compañía por los importes netos de impuesto sobre el valor agregado si tales
impuestos son acreditados a favor de la Compañía por las autoridades fiscales, reconociendo
entonces el importe acumulado por cobrar en el estado de situación financiera. En aquellos
casos en donde el impuesto sobre el valor agregado no es acreditado, la Compañía incluye el
impuesto como parte del gasto o del activo, según corresponda.

m. Juicios, estimaciones y supuestos significativos de contabilidad


La preparación de los estados financieros de la Compañía requiere que la Administración realice
juicios, estimaciones y supuestos que afectan las cifras informadas de ingresos, gastos, activos
y pasivos y las divulgaciones correspondientes, así como la divulgación de pasivos
contingentes. Sin embargo, la incertidumbre acerca de tales juicios, estimaciones y supuestos
podría derivar en situaciones que requieran ajustes de importancia relativa sobre los valores
registrados de los activos y pasivos en períodos futuros.

En el proceso de aplicación de sus políticas contables, la administración de la Compañía ha


considerado los siguientes juicios, estimaciones o supuestos relevantes:

Nota 5. Cambios futuros en políticas contables


Las Normas Internacionales de Información Financiera o sus interpretaciones emitidas, pero que no
han entrado en vigor a la fecha de emisión de los estados financieros de la Compañía, se describen
a continuación. Las normas o interpretaciones descritas son sólo aquellas que, de acuerdo con el
criterio de la Administración, pueden tener un efecto importante en las divulgaciones, posición o
desempeño financiero de la Compañía cuando sean aplicadas en una fecha futura. La Compañía
tiene la intención de adoptar estas normas o interpretaciones cuando entren en vigencia.

Enmiendas a la IFRS 3: Definición de un negocio


En octubre de 2018 el IASB publicó enmiendas a la definición de un negocio según la IFRS 3
Combinaciones de Negocios para ayudar a las entidades a determinar si un conjunto de actividades
y activos adquiridos es un negocio o no. Tales enmiendas aclaran los requisitos mínimos que
constituyen un negocio, eliminan la evaluación de si los participantes del mercado son capaces de
reemplazar los elementos faltantes, agregan orientación para ayudar a las entidades a evaluar si un
proceso adquirido es sustantivo, y sintetizan las definiciones de un negocio y de los productos
capaces de ser generados por un negocio. Asimismo, introducen una prueba opcional de
concentración de valor razonable. Se proporcionaron también nuevos ejemplos ilustrativos junto con
las enmiendas.

Las enmiendas son efectivas para períodos anuales que comienzan después del 1 de enero de
2020, y las mismas se aplican prospectivamente a transacciones u otros eventos que ocurran en la
fecha en que entran en vigencia. Se permite la adopción anticipada de las enmiendas y la misma
debe ser divulgada.

Enmiendas a la NIC 1 y a la NIC 8: Definición de material


En octubre de 2018 el IASB emitió modificaciones a la NIC 1 Presentación de Estados Financieros
y a la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores para lograr
consistencia en la definición de "materialidad" entre las normas y aclarar ciertos aspectos de su
definición. La nueva definición establece que “la información es material si su omisión, inexactitud u
ocultamiento puede influir razonablemente en las decisiones que toman los usuarios primarios de
los estados financieros de propósito general, con base en estos, los cuales proporcionan información
financiera sobre una entidad informante específica.”

21
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Las enmiendas a la definición de materialidad son efectivas para períodos anuales que comienzan
el o después 1 de enero de 2020. Se permite la adopción anticipada de las enmiendas y la misma
debe ser divulgada.

Revisiones al Marco Conceptual para la Información Financiera ("el Marco Conceptual")


El Marco Conceptual no es un estándar, y ninguno de sus conceptos está por encima de los de
cualquier estándar o los requisitos de un estándar.

El IASB publicó una revisión del Marco Conceptual en marzo de 2018, el cual establece un conjunto
integral de conceptos para la información financiera, el establecimiento de normas, la orientación
para los preparadores en el desarrollo de políticas contables consistentes y la asistencia a otros en
sus esfuerzos por comprender e interpretar las normas. El Marco Conceptual incluye algunos
conceptos nuevos, proporciona definiciones actualizadas y criterios de reconocimiento para activos
y pasivos, así como una nueva guía sobre medición y baja en cuentas, presentación y revelación.

Los cambios en el Marco Conceptual pueden afectar la aplicación de las NIIFs situaciones en las
que no se aplica ningún estándar a una transacción o evento en particular.

El Marco Conceptual revisado entró en vigencia para los períodos anuales que comenzaron después
del 1 de enero de 2020.

Nota 6 Efectivo y Equivalentes de Efectivo


El resumen de esta cuenta es el siguiente:
31 de diciembre
2020 2019
Q Q

Caja chica 1,000 1,000


Banco Industrial -Quetzales- 44,718 65,422
Banco Industrial -Dólares- /a/ 2,045,635 1,500,559
Fondo liquido de inversión IDC -Quetzales- /b/ 7,636,939 7,235,694
Fondo liquido de inversión IDC -Dólares- /b/ 555,573 -
10,283,865 8,802,675

Al 31 de diciembre de 2020 y 2019 no existían restricciones de uso sobre los saldos de


efectivo.

/a/ El saldo al 31 de diciembre 2020 y 2019 de la cuenta en dólares del Banco Industrial
equivale a US$262,469 y US$194,908, respectivamente. Convertidos al tipo de cambio de
cierre (véase nota 2c).

/b/ El saldo al 31 de diciembre 2020 y 2019 corresponde a un fondo de inversión con


rendimiento variable, abierto en y administrado por la empresa IDC Valores, S.A., con el
objeto de invertir en valores inscritos para oferta pública. El fondo tiene una disponibilidad
inmediata para la Compañía y cada inversión tiene una permanencia mínima de 7 días.

Al 31 de diciembre de 2020 el saldo del fondo en dólares era de US$70,000, convertidos


al tipo de cambio de cierre (véase nota 2c).

/c/ Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2020 el fondo liquido en quetzales y


dólares generó en total rendimientos equivalentes a Q560,826, las tasas de rendimiento
son variables y oscilan entre 4.162% y 5.447%.

22
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Nota 7 Cuentas por Cobrar


Al 31 de diciembre de 2020 y 2019 el saldo de cuentas por cobrar corresponde a la
facturación corriente realizada al Ingenio San Diego, S.A., por los contratos de
arrendamiento con exclusividad de las propiedades de inversión (fincas) que posee la
Compañía.

No existen saldos antiguos o indicios de deterioro de las cuentas por cobrar que supongan
la creación de una estimación por cuentas incobrables o reconocimiento de deterioro.

El resumen de la antigüedad de los saldos se presenta a continuación:

Días
Descripción De 01 a De 31 a De 61 a De 91 a Más de Total
30 60 90 120 120

Saldos año
6,113,867 - - - - 6,113,867
2020
% 100% - - - - 100%

Saldos año
6,041,272 - - - - 6,041,272
2019
% 100% - - - - 100%

Nota 8 Documentos por Cobrar


Al 31 de diciembre de 2020 y 2019 corresponde a dos pagarés emitidos por la empresa
Santa Luisa International Group Inc., por valor de US$25,000 y US$10,000 equivalentes a
Q272,784 y Q269,459 respectivamente, con plazo de un año, con vencimiento el 13 de
junio de 2021 y el 29 de agosto de 2021 respectivamente, y con una tasa de interés del
3% anual pagadera al vencimiento en ambos casos.

Los valores en dólares de los Estados Unidos de América fueron convertidos al tipo de
cambio de cierre (véase nota 2c).

Nota 9 Contratos de Arrendamiento, Neto


El resumen de esta cuenta es el siguiente:
31 de diciembre
2020 2019
Q Q
Contratos de arrendamiento 69,315,195 69,315,195
Menos amortización acumulada:
Saldo inicial (8,842,165) (8,353,940)
Amortización del año (494,298) (488,225)
Saldo al final (9,336,463) (8,842,165)
Valor al final del año 59,978,732 60,473,030

Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2019 Ingenio San Diego, S.A., modificó el
plazo de los contratos de arrendamiento de fincas de treinta (30) años (plazo original) a
sesenta (60) años (plazo modificado). La modificación tomó vigencia desde la suscripción
de dichos contratos de arrendamientos, en consecuencia, a partir de 2019 se efectuó un
cambio en la amortización relacionada con el valor y plazo de dichos contratos.

23
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

En caso el Arrendador (Ingenio San Diego, S.A.) solicite la finalización de los contratos de
arrendamiento durante los primeros siete años de la vigencia de estos, deberá cancelar al
Arrendatario (Servicios Agropecuarios San Diego, S.A.) el monto de los arrendamientos
dejados de percibir durante los años que le hicieran falta para completar los primeros siete
(7) años, como una multa por incumplimiento, considerando los primeros siete años como
plazos forzosos.

Nota 10 Propiedades de Inversión


Las propiedades de inversión corresponden a activos inmobiliarios (fincas) dadas en
arrendamiento (ver nota 10). El detalle las propiedades de inversión al 31 de diciembre
de 2020 y 2019 es el siguiente:

Descripción de la Área en Valor


Propiedad Metros Razonable 31/12/2020 31/12/2019
Cuadrados

Finca Mercedes 3,667,217.80 US$ 3,332,842.45 Q 25,975,574 Q 25,659,021


Finca Lorena 3,756,375.55 US$ 4,731,151.21 Q 36,873,741 Q 36,424,376
Finca La Virgen
Finca Los Castaños 2,664,321.00 US$ 2,300,903.64 Q 17,932,829 Q 17,714,289
Finca La Virgen II
Finca La Esperanza 431,528.00 US$ 488,528.23 Q 3,807,501 Q 3,761,101

Total US$ 10,853,425.53 Q 84,589,645 Q 83,558,787

Las propiedades de inversión están registradas al valor razonable determinados con base
en avalúos practicados por peritos independientes debidamente acreditados.

El reconocimiento inicial o valor de adquisición de las propiedades de inversión fue de


Q3,552,071 y con posterioridad fueron registrados a su valor razonable dando como
resultados un Superavit por Revaluación de Q79,285,288. Lo anterior no constituye un
procedimiento de revaluación de activos de acuerdo con las disposiciones legales
contenidas en el decreto 10-2012 Ley de Actualización Tributaria, correspondientes al
Impuesto sobre la Renta.

El valor razonable representa el importe por el cual los activos pueden ser intercambiados
entre partes interesadas debidamente informadas en una transacción en condiciones de
independencia mutua. El ingreso proveniente del arrendamiento de las propiedades de
inversión es el siguiente:
2020 2019
Q Q
Ingresos provenientes de arrendamiento 5,955,494
6,027,699
(-) Gastos operativos de la actividad - -
Utilidad en actividades de arrendamiento 6,027,699 5,955,494

24
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Nota 11 Cuentas por Pagar


El resumen de la cuenta es la siguiente:
31 de diciembre
2020 2019
Q Q

Dividendos por pagar /a/ 285,313 1,004,016


Impuesto al Valor Agregado -IVA- 443,957 438,050
Proveedores comerciales 1,168 53,496
Impuesto sobre la renta -ISR- 1,800 1,800
Retenciones por pagar 2,325 1,142
Otras cuentas por pagar - 341
734,563 1,498,845

Los términos y las condiciones de pago de los pasivos arriba detallados no devengan
intereses y normalmente se cancelan en 30 días plazo.

/a/ El saldo al 31 de diciembre 2020 equivale a US$36,608 (US$130,412 para 2019),


convertidos al tipo de cambio de cierre (véase nota 2c).

Nota 12 Capital autorizado, suscrito y pagado


Capital Autorizado
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019 el capital autorizado es de US$300,000,000,
representado por 3,000,000 acciones con un valor de US$100 cada una.

Capital Común
El capital pagado correspondiente a acciones comunes al 31 de diciembre de 2020 y 2019
asciende a Q21,960,546 (US$2,762,600), representado por 27,626 acciones comunes y
nominativas, con un valor nominal de US$100 cada una.

El movimiento del capital común pagado hasta la fecha del presente informe representado
por acciones comunes es el siguiente:

a) Con fecha 7 de noviembre de 2014, se suscribe y se paga el capital por Q60,000,


representado por 75 acciones comunes con un valor nominal de US$100 equivalentes
a Q800 cada una.

b) Con fecha 26 de diciembre de 2014, se amplía el capital en Q43,720,056,


representado por 57,551 acciones comunes con un valor nominal de US$100
equivalentes Q759.67 cada una.

c) Con fecha 14 de septiembre de 2017 se convierten acciones comunes a acciones


preferentes por Q21,819,510 (US$3,000,000), representado por 30,000 acciones
preferentes “Serie A” productos de una emisión en el mercado primario de valores en
la república de Guatemala con un valor nominal de Q727.317 (US$100) cada una.

25
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Capital Preferente
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019 el capital preferente suscrito y pagado era de
Q50,979,190 (US$6,836,800) representado por 68,368 acciones preferentes, con valor
nominal US$100 cada una.

Según las características de las acciones preferentes, estas generan dividendos


preferentes del 7.63% anuales y están sujetas a la aprobación de la Asamblea General de
Accionistas.

El detalle de las ofertas públicas por concepto de acciones preferentes es el siguiente:

Primera emisión Segunda emisión


Tipo de emisión Pública Pública
Fecha de emisión 22 de mayo de 2015 14 de septiembre de 2017
Lugar de cotización Bolsa de Valores Nacional, S.A. Bolsa de Valores Nacional, S.A.
País Guatemala Guatemala
Tipo de mercado Primario y secundario Primario y secundario
Denominación “Acciones Preferentes Servicios “Acciones Preferentes Servicios
Agropecuarios San Diego Serie A Agropecuarios San Diego Serie A
– Dólares I” – Dólares I”
Moneda de Dólares de los Estados Unidos de Dólares de los Estados Unidos de
cotización América (USD) América (USD)
Serie UN UO
Monto USD3,836,800 (Q29,159,680) USD3,000,000 (Q21,819,510)
Cantidad de acciones 38,368 30,000
emitidas
Valor por acción USD100 USD100

Nota 13 Utilidades Retenidas


i. Reserva legal
De acuerdo con los artículos 36 y 37 del Código de Comercio de Guatemala, las
sociedades constituidas en Guatemala deberán separar anualmente como mínimo el
cinco por ciento (5%) de la utilidad neta contable de cada ejercicio para formar la reserva
legal. Ésta no podrá ser distribuida en forma alguna entre los accionistas sino hasta la
liquidación de la sociedad. Sin embargo, podrá capitalizarse cuando exceda del quince
por ciento (15%) del capital pagado al cierre del ejercicio inmediato anterior, sin perjuicio
de seguir reservando el cinco por ciento (5%) anual mencionado anteriormente.

i. Dividendos decretados y pagados


2020
De conformidad con el Acta Notarial del 27 de marzo del año 2020 de “Asamblea General
Ordinaria de Accionistas”, los accionistas ratificaron la aprobación de la distribución de
dividendos correspondientes al ejercicio fiscal dos mil diecinueve, a favor de los
accionistas preferentes de la emisión denominada “Acciones Preferentes Servicios
Agropecuarios San Diego Serie A Dólares I” Serie UN y Serie UO - por US$521,647.84.
Los pagos se realizan en forma trimestral y el pago correspondiente al último trimestre
del año, se realiza en el primer trimestre del año inmediato siguiente o conforme a la
programación del flujo de caja que posea la entidad.

26
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

2019
De conformidad con el Acta Notarial del 9 de abril de 2019 de “Asamblea General
Ordinaria de Accionistas”, los accionistas ratificaron la aprobación de la distribución de
dividendos correspondientes al ejercicio fiscal dos mil diecinueve, a favor de los
accionistas preferentes de la emisión denominada “Acciones Preferentes Servicios
Agropecuarios San Diego Serie A Dólares I” Serie UN y Serie UO - por US$521,647.84.
Los pagos se realizan en forma trimestral y el pago correspondiente al último trimestre
del año, se realiza en el primer trimestre del año inmediato siguiente o conforme a la
programación del flujo de caja que posea la entidad.

Nota 14 Gastos de Administración


El resumen de los gastos de administración es el siguiente:

Años terminados el
31 de diciembre
2020 2019
Q Q
488,542 487,990
Honorarios profesionales
Impuestos y contribuciones 40,813 5,410
Servicios contables 36,000 36,000
Bolsa de valores 17,786 16,351
Otros gastos 14,990 9,034
Teléfono 2,585 2,276
Publicaciones 2,224 -
602,940 557,061

Nota 15 Otros Productos y Gastos


El resumen de los gastos de administración es el siguiente:

Años terminados el
31 de diciembre
2020 2019
Otros Gastos
Efectos cambiarios no realizados en
- (413,624)
propiedades de inversión
Diferencial cambiario de operación (50,193) (24,596)
ISR sobre rentas de capital (60) (429)
(50,253) (438,649)
Otros Productos
Efectos cambiarios no realizados en
1,030,858 -
propiedades de inversión
Diferencial cambiario de operación 87,059 373,648
Otros productos 28,220 -
1,146,137 373,648
1,095,884 (65,001)

27
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Nota 16 Impuesto Sobre la Renta


La Compañía determina el Impuesto Sobre la Renta de conformidad con la legislación
fiscal vigente en la República de Guatemala. Para ello aplica una tarifa establecida en la
ley bajo el Régimen Opcional Simplificado sobre Ingresos de Actividades Lucrativas,
según lo establecido en las disposiciones legales contenidas en el decreto 10-2012 Ley
de Actualización Tributaria, correspondientes al Impuesto sobre la Renta (ISR).

Un resumen de la determinación de Impuesto Sobre la Renta es el siguiente:

Años terminados el
31 de diciembre
2020 2019

Total de ingresos 6,027,699 5,955,494


Ingresos afectos 6,027,699 5,955,494

Determinación del impuesto:


Impuesto sobre la renta -ISR- 5% (sobre la
base de Q30,000 en 2020 y 2019) 1,500 1,500

Impuesto sobre la renta del 7% sobre la base


de Q5,997,699 para 2020 (base de
Q5,925,494 para 2019) 419,839 414,785
ISR gasto del año 421,339 416,285

La declaración del Impuesto Sobre la Renta de Servicios Agropecuarios San Diego, S.A.,
por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2020 y 2019, están sujetas a revisión por
parte de la Administración Tributaria, de acuerdo con las leyes fiscales y tributarias del
país. El derecho de la Administración Tributaria para efectuar la revisión de las
declaraciones de impuestos prescribe en un plazo de cuatro años a partir de la fecha en
que las declaraciones debieron ser presentadas.

Nota 17 Compromisos

Compromisos por Arrendamientos Operativos – la Compañía como arrendadora


La Compañía ha celebrado contratos comerciales de arrendamiento de sus propiedades de
inversión, que incluyen la totalidad de sus activos inmobiliarios (fincas). Las fincas tienen como
objetivo específico el cultivo de caña de azúcar en la costa sur de la república de Guatemala y a la
fecha todas las fincas están operando a entera satisfacción del Arrendatario.

Todas las fincas están arrendadas a favor del Ingenio San Diego, S.A. respaldados con contratos
de arrendamiento a largo plazo treinta (30) años inscritos en el Registro General de la Propiedad de
la República de Guatemala. Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2019 el plazo de estos
contratos fue modificado teniendo como nuevo plazo sesenta (60) años a partir de su suscripción.

Todos los contratos mantienen una cláusula de “contratos forzosos” para los primeros siete años a
partir de la emisión del contrato.

28
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

La renta generada por el arrendamiento de las fincas es anual y se cobra en forma anticipada cada
año de arrendamiento, sin requerimiento de cobro previo o especifico. El arrendatario no podrá
subarrendar las fincas en ninguna circunstancia a menos que exista la autorización por escrito del
Arrendatario (Servicios Agropecuarios San Diego, S.A.).

Compromisos por la Emisión de Acciones Preferentes

El compromiso del emisor establece el pago de un dividendo preferente del 7.63% antes de
impuestos, anual sobre el valor nominal de las acciones, pagadero trimestralmente. Este dividendo
es acumulable, es decir, si en un año la sociedad no tuviera utilidad o no se decretase su reparto, el
derecho del accionista al dividendo se acumula para el año siguiente.

El plazo de la emisión es de 7 años a partir de la fecha en que las acciones hayan quedado inscritas
en el Registro de Mercado de Valores y Mercancías.

Nota 18 Objetivos y políticas de gestión de los riesgos financieros

Los principales instrumentos financieros de la Compañía consisten en efectivo y equivalentes de


efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar y capital preferente. El propósito fundamental de
estos instrumentos financieros es proveer finanzas para las operaciones de la Compañía. La
Compañía tiene otros activos y pasivos financieros de origen misceláneo, que surgen directamente
de sus operaciones.

Los principales riesgos que pueden tener un efecto de importancia relativa sobre estos instrumentos
financieros son el riesgo de mercado, el riesgo de liquidez, y el riesgo de crédito. La Administración
de la Compañía con el soporte gerencial y de la Junta Directiva monitorea y administra estos riesgos.

La Junta Directiva de la Compañía revisa y acuerda las políticas para el manejo de estos riesgos,
como se resumen a continuación:

Riesgo de mercado
El riesgo de mercado es el riesgo de que el valor razonable o los flujos de efectivo futuros de un
instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia haya variaciones en los precios de
mercado. El riesgo de mercado comprende tres tipos de riesgo: el riesgo de tipo de cambio, el riesgo
de tasa de interés y otros riesgos de precio.

Riesgo de tipo de cambio


El riesgo de tipo de cambio representa el riesgo de que el valor razonable de los flujos de efectivo
futuros de instrumentos financieros fluctúe como consecuencia de variaciones en los tipos de
cambios de monedas extranjeras. La exposición de la Compañía al riesgo de tipo de cambio se
relaciona principalmente con sus actividades operativas, es decir, cuando sus ingresos o gastos
están denominados en una moneda diferente a la moneda de presentación de la Compañía.

En Guatemala, el Banco de Guatemala, es la entidad encargada de la administración del Sistema


Bancario Nacional y de regular la paridad de la moneda respecto al valor de otras monedas. Los
tipos de cambio de compra y venta son establecidos por las instituciones financieras autorizadas de
acuerdo con la oferta y demanda del mercado.

Al 31 de diciembre de 2020 y 2019, el tipo de cambio de referencia de dólares de los Estados Unidos
de América era de Q7.79382 y Q7.69884 por US$1.00. El riesgo de tipo de cambio depende de la
posición neta en moneda extranjera a la fecha de los estados financieros. A continuación, se

29
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

presenta un resumen de los activos y pasivos financieros denominados en moneda extranjera,


expresado en dólares estadounidenses:
2020 2019
US$ US$
Total activos financieros 11,220,895 11,083,333
Total pasivos financieros 6,873,508 6,967,212
Exceso de activos financieros sobre pasivos financieros 4,347,387 4,116,121

Como resultado de las operaciones que realiza la Compañía en monedas extranjeras, está expuesta
al riesgo por tipo de cambio cuando los valores de sus activos y pasivos están denominados en
moneda extranjera y por lo tanto, su evaluación periódica, depende del tipo de cambio de la moneda
extranjera vigente en el mercado financiero, principalmente el dólar estadounidense. El riesgo de
tipo de cambio consiste en el reconocimiento de diferencias cambiarias en los ingresos y gastos de
la entidad, resultantes de variaciones en los tipos de cambio entre las monedas funcionales o de
operación en los países y la respectiva moneda extranjera. Este riesgo máximo depende de la
posición neta en moneda extranjera, como se muestra arriba.

Los pasivos financieros descritos en esta nota incluyen US$6,836,800 correspondiente a acciones
preferentes que han sido contabilizadas como parte del patrimonio de los accionistas.

Riesgo de tasa de interés


El riesgo de tasa de interés es el riesgo de que el valor razonable o los flujos de efectivo futuros de
un instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia de las variaciones en las tasas de
interés de mercado. La exposición de la Compañía a dicho riesgo se refiere básicamente a las
obligaciones a largo plazo con tasas de interés variables.

La Compañía no mantiene pasivos importantes sujetos a variaciones en las tasas de interés.

Riesgo de liquidez
El riesgo de liquidez es el riesgo de que una entidad encuentre dificultad para cumplir con las
obligaciones asociadas con pasivos financieros que se liquiden mediante la entrega de efectivo u
otro activo financiero. La Compañía da seguimiento diario a su posición de liquidez, manteniendo
activos líquidos mayores que los pasivos líquidos, considerando el vencimiento de sus activos
financieros y efectúa periódicamente proyecciones de flujos de efectivo con el objeto de detectar
oportunamente los potenciales faltantes o excesos de efectivo para soportar sus operaciones.

El siguiente cuadro resume los vencimientos de los pasivos financieros de la Compañía con base
en los compromisos de pago:

Menos de 3 De 3 a 12 De 1 a 5 Más de 5
Total
Meses meses Años años
Al 31 de diciembre de
2020:
Cuentas por pagar
comerciales Q 734,563 Q - Q - Q - Q 734,563
Capital preferente - - - 50,979,190 50,979,190
Q 734,563 Q - Q - Q 50,979,190 Q 51,713,753

30
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

Menos de 3 De 3 a 12 De 1 a 5 Más de 5
Total
meses meses Años Años
Al 31 de diciembre de
2019:
Cuentas por pagar
comerciales Q 1,498,845 Q - Q - Q - Q 1,498,845
Capital preferente - - - 50,979,190 50,979,190
Q 1,498,845 Q - Q - Q 50,979,190 Q 52,478,035

Riesgo de crédito
El riesgo de crédito es el riesgo de que una de las contrapartes no cumpla con las obligaciones
derivadas de un instrumento financiero o contrato de compra y esto se traduzca en una pérdida
financiera. La Administración ha establecido que no tiene ningún riesgo de crédito potencial.

Nota 19 Gestión de capital


El principal objetivo de la gestión de capital de la Compañía es asegurar que mantiene una razón
de crédito sólida y razones financieras de capital saludables para sustentar sus negocios y
maximizar sus utilidades. La Compañía administra su estructura de capital y solicita oportunamente
a sus accionistas cualquier ajuste a ese capital considerando el entorno económico en el que se
desarrolla la empresa. Para mantener o ajustar su estructura de capital puede solicitar a sus
accionistas variaciones a dividendos y devoluciones de capital previamente acordados y si fuera
necesario incrementos en los aportes de capital, exceptuando los accionistas preferentes.

Nota 20 Mediciones de valor razonable

Todos los activos y pasivos medidos al valor razonable o sobre los cuales la Compañía realiza
divulgaciones de valor razonable, son clasificados dentro de la jerarquía de valor razonable. Dicha
clasificación se basa en el menor nivel de información utilizada para determinar tal valor y que es
significativa para la determinación del valor razonable en conjunto. La jerarquía de valor razonable
está conformada por los siguientes tres niveles:

• Nivel 1: Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos y pasivos financieros
idénticos.

• Nivel 2: Técnicas de valuación en las cuales el menor nivel de información utilizada para la
medición del valor razonable es directa o indirectamente observable.

• Nivel 3: Técnicas de valuación en las cuales el menor nivel de información utilizada para la
medición del valor razonable no es observable.

La naturaleza de las estimaciones de valores razonables es subjetiva e involucra aspectos inciertos


y el juicio de la Administración, por lo que sus importes no pueden ser determinados con absoluta
precisión. En consecuencia, si hubiese cambios en los supuestos en los que se basan las
estimaciones, estos podrían diferir de los resultados finales.

Instrumentos financieros
Como se indica en las notas los principales instrumentos financieros de la Compañía consisten en
efectivo y equivalentes de efectivo, documentos y cuentas por cobrar, cuentas y gastos acumulados
por pagar. Por ser estos instrumentos financieros principalmente con vencimientos a corto plazo, la
Administración considera que sus valores en libros se aproximan a sus valores razonables.

31
SERVICIOS AGROPECUARIOS SAN DIEGO, S.A.
Notas a los Estados Financieros
Al 31 de diciembre de 2020 y 2019
(Cifras expresadas en quetzales)

El siguiente cuadro muestra una comparación por clase de los valores registrados y los valores
razonables de los instrumentos financieros de la Compañía a la fecha de los estados financieros:

31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019


Valor Valor Valor Valor
Registrado Razonable Registrado Razonable
Activos financieros
Cuenta por cobrar Q 6,113,867 Q 6,113,867 Q 6,041,272 Q 6,041,272
Documentos por cobrar 272,783 272,783 269,459 269,459
Otros activos financieros - - - -
Otras cuentas por cobrar - - - -
Anticipo a dividendos 285,313 285,313 1,105,371 1,105,371
Total Activos Q 6,671,963 Q 6,671,963 Q 7,416,102 Q 7,416,102
Pasivos financieros
Cuenta por pagar Q 734,563 Q 734,563 1,498,845 Q 1,498,845
Total Pasivos Q 734,563 Q 734,563 Q 1,498,845 Q 1,498,845

Nota 21 Hechos ocurridos después del estado de situación financiera

No se tiene conocimiento de ningún evento posterior, ocurrido entre la fecha de los estados
financieros y la fecha de su autorización que por su naturaleza requiera la modificación de las cifras
presentadas en los estados financieros autorizados o de revelación en notas a los mismos.

***Última línea***

32

También podría gustarte