0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas4 páginas

Finanzas Avanzadas UNAL 2022

Este documento presenta la descripción de la asignatura "Finanzas avanzadas" ofrecida por la Universidad Nacional de Colombia. La asignatura se enfoca en la gestión financiera de las empresas bajo incertidumbre y tiene como objetivo principal proporcionar herramientas para evaluar alternativas de financiación e inversión que maximicen el valor de la empresa. La asignatura se dictará los martes y jueves de 9:00 a 11:00 a.m. y de 11:00 a 13:00 p.m. e incluirá exposiciones, casos

Cargado por

TatiFerrer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas4 páginas

Finanzas Avanzadas UNAL 2022

Este documento presenta la descripción de la asignatura "Finanzas avanzadas" ofrecida por la Universidad Nacional de Colombia. La asignatura se enfoca en la gestión financiera de las empresas bajo incertidumbre y tiene como objetivo principal proporcionar herramientas para evaluar alternativas de financiación e inversión que maximicen el valor de la empresa. La asignatura se dictará los martes y jueves de 9:00 a 11:00 a.m. y de 11:00 a 13:00 p.m. e incluirá exposiciones, casos

Cargado por

TatiFerrer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA PUBLICA

I. IDENTIFICACION

Nombre de la asignatura: Finanzas avanzadas – Grupos 01 y 04


Código SIA 2016037
Período académico 2022 - Semestre 01
Unidad Académica Básica: Escuela de Administración y Contaduría Pública
Créditos: Cuatro (4)
Horas presenciales: Cuatro (4)
Horas no presenciales: Seis (6)
Validable No
Libre elección: No
Pre-requisito: Fundamentos de finanzas (2016039)
Horario de clases: Grupo 04: M-J 9:00 – 11:00 a.m.; Grupo 01: M-J
11:00 – 13:00

Docente: Gustavo Adolfo Acuña Corredor


Correo electrónico: [email protected]
Horario atención a estudiantes M-J 15:00 a 16:30. Cita a convenir con cada
estudiante

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA


Estudio de la gestión económica de la firma en un ambiente de incertidumbre, tomando
decisiones sobre la financiación y la inversión, con objetivos de maximización del
rendimiento, de la generación de valor y del crecimiento de la empresa.

III. OBJETIVO GENERAL


Proporcionar al estudiante elementos conceptuales de la economía y las finanzas y de las
técnicas requeridas para evaluar las diferentes alternativas de financiación e inversión en
ambientes de incertidumbre, bajo un enfoque de generación de valor.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar y comprender la valoración de flujos de efectivo a futuro.
 Analizar los tipos de tasa de interés y su relación con “el valor del dinero en el tiempo”.
 Comprender los conceptos básicos de la formulación y la evaluación financiera del
presupuesto de capital.
 Analizar la concepción teórica de la relación riesgo-rendimiento.
 Analizar los tipos de riesgo y algunos modelos para su medición y cobertura.
 Estudiar el problema de la financiación de la firma, su costo y la estructura de capital
adoptada por la empresa.
IV. METODOLOGIA
El curso se desarrollará mediante exposición magistral y activa participación de los
estudiantes con talleres en clase, control de lecturas y discusiones permanentes sobre los
diferentes temas analizados.

V. EVALUACION
1. Solución de dos casos con un peso individual del 15% 30%
2. Parcial 1. Se realizará una vez concluidas las dos primeras partes del
programa. 20%
3. Parcial 2. Se realizará una vez concluida la tercera parte del programa. 25%
4. Examen final teórico práctico. Cubre todo el contenido de la materia. 25%

VI. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA


Primera parte: Las finanzas y el sistema financiero
Las finanzas. Definición. Objetivo financiero de la administración. Decisiones financieras.
Principales problemas de la gestión financiera
Lectura recomendada: Amat y Puig (2012). Marco general de las Finanzas Corporativas

Segunda parte: Valuación de los flujos de efectivo.


El valor del dinero en el tiempo: Análisis de rentabilidad. El concepto de equivalencia.
Tasas de interés. Interés nominal y efectivo. Tasas equivalentes. Factores de conversión.
Tasas de interés de I. Fisher. Tipos de cambio, inflación, impuestos y ciclo de vida.

Valuación por flujo de efectivo descontado. Concepto de inversión. Costo muerto y costo
de oportunidad. Valor presente y futuro de múltiples flujos de efectivo. Valuación de flujos
de efectivo uniformes. Anualidades y perpetuidades. Tipos y amortización de préstamos.
Lecturas recomendadas: Vélez (2006) cap. 2 y Apéndice 2 A. Dumrauf (2013) cap. 5.

Tasas de interés y valuación de bonos. Características, precios y rendimientos de los


bonos. Tipos de bonos. Mercados de bonos. Inflación y tasas de interés. Determinantes de
los rendimientos de los bonos. Riesgo de tasa de interés. Duration y convexidad. Ejemplos
de valoración a precios de mercado.
Lecturas recomendadas: Ross (2010) cap. 7. Dumrauf (2013) cap. 6.

Valuación de acciones. Características de los títulos de renta variable. Acciones comunes y


preferentes. Los mercados accionarios. Valuación de las acciones.
Lecturas recomendadas básicas: Ross (2010) cap. 8. Dumrauf (2013) cap. 6.

Tercera parte: Presupuesto de capital.


Los flujos de caja del proyecto: Estados financieros y flujos de efectivo del proyecto. Flujo
de Caja Operativo (EBITDA). Flujo de Caja Libre. Capital de trabajo neto. Depreciación.
El Flujo de Caja para Accionistas (FCA). Flujos de efectivo incrementales. Flujo efectivo
total proyectado y valor.
Lecturas recomendadas: Vélez (2006) caps 5, 6 y 7. Ross (2010) cap. 10
Criterios y técnicas de evaluación financiera. El valor presente neto (VPN). Relación
beneficio-costo. Período de recuperación de la inversión ajustado (PRIA). Tasa interna de
rentabilidad (TIR). Tasa de rendimiento ajustada (TIRA). Costo anual equivalente (CAE).
Lecturas recomendadas: Vélez (2006) caps. 3 y 4. Ross (2010) cap.9. Dumrauf (2013) cap.
10.

Cuarta parte: Riesgo y rendimiento.


La administración del riesgo y teoría de la cartera: Principios básicos. Rendimientos
esperados y varianza. Cartera. Riesgo sistemático y no sistemático. Diversificación y riesgo
de cartera. Riesgo sistemático y coeficiente de cartera. La línea del mercado de valores. El
modelo de valoración de los activos de capital (CAPM). Tratamiento del riesgo en la
evaluación de proyectos.
Lecturas recomendadas: Ross (2010) cap. 13.

Quinta parte: Costo de capital y política financiera de largo plazo.


El costo de capital. El costo de las fuentes específicas de capital. El Costo de Capital
Promedio Ponderado (CCPP). Costo de Capital Marginal Ponderado (CCMP).
Lecturas recomendadas: Vélez (2006) cap. 8. Brigham (2005) cap. 9. Serrano (2010) Cp.11.
Ross (2010) cap. 15. Dumrauf (2013) cap. 12.

VII. BIBLIOGRAFIA
Acuña C., Gustavo Adolfo (2020). Notas de clase.

Arboleda Vélez, Germán. (2013) Proyectos. Identificación, formulación, evaluación y


gerencia. Segunda edición. Alfaomega Colombiana S.A. Bogotá.

Brealey, R., Myers, S y Allen, F. (2010) Principios de finanzas corporativas. Décimo


primera edición. McGraw Hill. México.

Dumrauf, Guillermo L. (2013). Finanzas Corporativas. Un enfoque latinoamericano.


Tercera edición. Alfaomega. Buenos Aires. (658.15/L66F)

Jaramillo B., Fernando. (2016) Finanzas corporativas: aspectos prácticos. Universidad de


San Buenaventura. Medellín.

Meza Orozco, J. (2010) Evaluación financiera de proyectos. Segunda edición. Ecoe


Ediciones. Bogotá.

Ortiz A, Héctor y Ortiz N, Diego (2009). Flujo de caja y proyecciones financieras con
análisis de riesgo. Universidad Externado de Colombia. Bogotá

Ross, S., Westerfield, R. W. y Jordan, B. (2014) Fundamentos de finanzas corporativas.


Décima edición. McGraw Hill. México. (658.15/R823fu9)

Ross, S., Westerfield, R. W. y Jaffe, J. (2012) Finanzas corporativas. Octava edición.


McGraw Hill. México. (658.150971/R826fi)
Serrano Rodríguez, Javier (2010). Matemáticas financieras y evaluación de proyectos.
Segunda edición. Universidad de los Andes y Alfaomega. Bogotá. (650.01513/S487ma)

Trujillo Navarrete, Jorge y Martínez, Oscar (2016). Matemáticas financieras y decisiones


de inversión. Alfaomega colombiana. Bogotá (510.24658/T866m)

Vélez Pareja, Ignacio. (2006) Decisiones de inversión para la valoración financiera de


proyectos y empresas. Quinta edición. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

También podría gustarte