Conceptos básicos:
Fenómenos deterministas: Fenómenos o experimentos que bajo las mismas
condiciones dan siempre el mismo resultado.
Fenómenos aleatorios: Fenómenos o experimentos que bajo las mismas
condiciones dan diferentes resultados (y el resultado no puede saberse).
Población: el conjunto de todos los individuos objeto del estudio.
Individuo o unidad estadística: Cada uno de los elementos de la población.
Muestra: Una parte o subconjunto de la población.
Carácter: Cada una de las características o aspectos que se quieren estudiar de
la población.
Tipos de Caracteres:
- Cualitativo o atributo: Carácter no mediblese denotan A,B,..... las distintas
modalidades. Será dicotómico si sólo admite 2 posibilidades.
- Cuantitativo o variable estadística: Dentro de estas tenemos las variables
estadística discreta (toma valores aislados) y la variable estadística continua (toma
valores en intervalos).
Censo: Cuando se realiza el estudio sobre todos los elementos de la población.
Estudio univariante: Cuando se estudia una característica.
Estudio bivariante: Cuando se estudian dos características.
Estudio multivariante: Cuando se estudian más de una característica.
Estadístico: Es una función definida para los valores de la muestra.
Parámetro: Es una función definida para los valores de la población.
Estadística Descriptiva-Definición
La estadística descriptiva es, junto con la inferencia estadística o estadística inferencial, una
de las dos grandes ramas de la estadística. Su propio nombre lo indica, trata de describir
algo. Pero no describirlo de cualquiera forma, sino de manera cuantitativa. Pensemos en el
peso de una caja de verduras, en la altura de una persona o en la cantidad de dinero que
gana una empresa. De estas variables podríamos decir muchas cosas. Por ejemplo,
podríamos indicar que esta o aquella caja de tomates pesa mucho o pesan menos que otras.
Siguiendo con otro ejemplo, podríamos decir que el ingreso de una empresa varía mucho a
lo largo del tiempo o que una persona tiene una altura promedio.
Para dictar las afirmaciones anteriores, sobre mucho, poco, alto, bajo, muy variable o poco
variable necesitamos variables de medidas. Esto es, necesitamos cuantificarlas, ofrecer un
número. Con esto en mente, podríamos utilizar los gramos o los kilogramos como unidad
de medida para saber el peso de tantas cajas de tomates como consideremos. Una vez
pesemos treinta cajas, sabremos cuales pesan más, cuales pesan menos, que cuantía es la
que más se repite o si existe mucha disparidad entre los pesos de las diferentes cajas.
Con esta idea nace la estadística descriptiva, con la de recoger datos, almacenarlos, realizar
tablas o incluso gráficos que nos ofrezcan información sobre un determinado asunto.
Adicionalmente, nos ofrecen medidas que resumen la información de una gran cantidad de
datos.
Ejemplo:
Familia de conjuntos
En matemáticas, una familia de conjuntos o una colección de conjuntos es
un conjunto cuyos elementos son a su vez conjuntos. El nombre «familia» o
«colección» se utiliza para enfatizar la naturaleza conjuntista de sus elementos y suele
venir acompañado de una notación distinta.
Una manera habitual de especificar una familia de conjuntos (y en general,
una familia o conjunto de cualesquiera objetos matemáticos) es a través de
un conjunto índice. El caso más sencillo es una familia infinita numerable, que
puede denotarse {A1, A2, ...} o también {Ai}i ∈ N. En este caso el conjunto índice es el
conjunto de los números naturales. En general, una familia indexada de conjuntos
es una familia de conjuntos en correspondencia biunívoca
Población y Muestra
Población, muestra y variable estadística La estadística es la parte de las
Matemáticas que estudia cómo recopilar y resumir gran cantidad de información
para extraer conclusiones.
La población de un estudio estadístico es el conjunto de elementos objeto de
estudio. Cada elemento se denomina individuo. Cuando el número de individuos
de la población es muy grande, tomamos una parte de ésta, denominada muestra.
La muestra es un subconjunto de la población y tiene que ser representativa de la
misma. La variable estadística es la propiedad o característica de la población que
estamos interesados en estudiar. Puede ser cualitativa o cuantitativa.
Las variables cualitativas toman valores no numéricos.
Las variables cuantitativas toman valores numéricos. Entre ellas, distinguimos dos
tipos: discretas y continuas.
Las variables cuantitativas discretas no pueden tomar valores intermedios entre dos
valores posibles consecutivos.
Las variables cuantitativas continuas pueden tomar valores intermedios entre dos
valores tan próximos com
EJEMPLO:
En una escuela se quiere saber cuál es el deporte más practicado por los alumnos.
Se realiza una encuesta a cinco alumnos de cada curso.
Población: Todos los alumnos de la escuela.
Muestra: Cinco alumnos de cada curso, elegidos por sorteo.
Variable: Cualitativa (Deporte que practica).
Variable, población y muestra
Si queremos saber cuánto caminan diariamente los alumnos de un
instituto, les preguntaremos a todos (muestra exhaustiva) o a algunos
escogidos por cursos (muestra estratificada) o elegidos al azar (muestra
aleatoria). La población son todos los alumnos del instituto, la
muestra está formada por los alumnos encuestados y la variable es la
distancia que camina cada alumno diariamente, que como se puede
cuantificar diremos que es una variable cuantitativa.
Cuando se pretende saber cuál es el programa de TV favorito entre
los habitantes de una nación, la población es la nación y la variable
es cualitativa, pues no se expresa con una cantidad numérica.
Variable estadística
Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible de adoptar diferentes valores,
los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando
se relacionan con otras variables, es decir, si
forman parte de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las denomina
constructos o construcciones hipotéticas.
Tipos de variables
Según el nivel de medida
Variables cualitativas
Variables cuantitativas
Según la influencia
Variables independientes
Variables dependientes
Otras variables
Variables intervinientes
Variables moderadoras
Ejemplo:
Cualitativa nominal: aquellas variables que no siguen ningún orden en
específico. Por ejemplo, los colores, tales como el negro, naranja o amarillo.
Cualitativa ordinal: aquellas que siguen un orden o jerarquía. ...
Cualitativa binaria: variables que permiten tan solo dos resultados.
En matemáticas y estadística, el nivel de medida también, nivel de
medición, escala de medida o escala de medición de una variable es
una clasificación acordada con el fin de describir la naturaleza de la
información contenida dentro de los números asignados a los
objetos y, por lo tanto, dentro de una variable. Según la teoría de las
escalas de medida, son posibles varias operaciones matemáticas
diferentes dependiendo del nivel en el que se mide la variable. Las
escalas o niveles de medición se utilizan para medir variables o
atributos. Por lo general, se distinguen cuatro escalas o niveles de
medición: nominal, ordinal, intervalos y escalas de proporción,
cociente o razón. Las dos primeras (nominal y ordinal) se conocen
como escalas categóricas, y las dos últimas (intervalo y razón) como
escalas numéricas. Las escalas categóricas se usan comúnmente para
variables cualitativas, mientras que las numéricas son adecuadas
para la medición de variables cuantitativas.
Escalas y mediciones comunes:
• Escalas de medición discreta, continua y nominal
• Niveles de clasificación
• Medida nominal
• Medida ordinal
• Medida de intervalo o intervalar
• Medida de razón o racional