Valores para Instituciones Inclusivas
Valores para Instituciones Inclusivas
-SEMINARIO-
El rol de las mujeres en la historia del bicentenario
29 DE SEPTIEMBRE DE 2021
GRADO Y CARRERA:
Colegio Tecnológico en Informática
COLEGIO TECNOLÓGICO EN INFORMÁTICA
JORNADA MATUTINA
GRADO Y CARRERA:
CURSO: SEMINARIO-ETAPA III
ASESOR: Jorge René González de la Cruz
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Los valores (ética, probidad, y transparencia) como base para crear instituciones
eficaces e inclusivas para todos los niveles.
4
INTRODUCCIÓN
base para crear instituciones eficaces e inclusivas para todos los niveles y los mecanismos
legales que existen en el país para fortalecerla, como son la ley de acceso a la información
pública. La falta de transparencia dentro del que hacer público ha sido una de las principales
críticas de la sociedad, quienes demandan más probidad por parte de los funcionarios y
abordaje de las leyes o iniciativas de ley que existen en nuestro medio legal, como son la ley
del Estado de derecho y que además juntas, pueden instaurar el inicio de una cultura de
transparencia y ética que puede ser multiplicada por la sociedad a través de su fiscalización
y promoción. Francisco Laporta2 afirma que la corrupción significa que un servidor público
abusa de su autoridad para obtener un ingreso extra del caudal público, el cual no es
justificable bajo ningún punto de vista. Los recursos del Estado son para el fortalecimiento
públicos. Guatemala cuanta con herramientas legales que son de suma importancia para la
sociedad, que han sido objeto de análisis y consideración para autores como Jorge Córdoba
derecho que tienen los ciudadanos de acudir a la administración pública para obtener
sociedad.
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO
problema para el país. Guatemala cuenta con herramientas jurídicas que son fundamentales
sin embargo no son implementadas en la forma establecida por la misma ley y los
convenios internacionales aprobados por Guatemala. Motivo por el cual el estudio analizará
las leyes que promueven la transparencia, es necesario la constante fiscalización por parte
de la sociedad civil para vigilar la correcta aplicación de la ley, para evitar que estos sean
procesos olvidados por el tiempo, en virtud de que la transparencia es una acción que debe
OBJETIVOS GENERALES
Las funciones públicas se desempeñen con “integridad, eficiencia y transparencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Implementar a través de principios y valores, fundamentos morales y éticos de
carácter universal.
institución.
la sociedad.
caso o problema.
circunstancias)
2. Preparación teórica
3. Formulación de proposiciones
4. Formulación de preguntas
6. Protocolo de trabajo
7. Recolección de evidencias
basan en hechos reales). Pasos que se realizan con más cuidado y precisión.
conocimientos Participar en la
Trabajar encuestados.
1.2 DOCUMENTAL
1.4 ENTREVISTAS
La entrevista se estructuro para ser analizada y resuelta para la verificación del tema de
investigación. A través de ella se puedo llegar a la conclusión sobre cómo afecta a las
Lo esencial de un valor no es el SER sino el VALER o ser valioso para algo. En ese
sentido, se puede afirmar que los valores son cualidades de las acciones, personas,
específicas, por medio de las cuales las personas expresan o reflejan una convicción
circunstancias de la vida.
mediante una transmutación de valores; son simplemente descubiertos, y lo mismo que las
(Hirscberger, 1986: 401). Según este enfoque, el valor es algo subsistente y trascendente, y
en procura del bien en general. Por eso, desde el punto de vista práctico, «Los valores son
Inherencia: Los valores se dan siempre como cualidades de algo; de un acto, de una
persona o una cosa, no son realidades físicas ni objetos ideales; son valores sustentados en
algo.
Trascendencia: Los valores trascienden las acciones o actos específicos. Una acción
honesta realizada por alguien no agota el valor honestidad, sino que este se mantiene como
Atracción: Los valores no son indiferentes a las personas, por el contrario, atraen la
atención de quien los capta e inducen a realizarlos. Eso quiere decir que son atrayentes o
Jerarquía: Los valores pueden ordenarse por rango o jerarquía, en escalas de valores. Ello
significa que, dentro de la multiplicidad de valores que existen, no todos poseen el mismo
los valores es la siguiente escala de valores propuesta por J. de Finance (Marlasca, 2009).
En general, la ética puede definirse como una disciplina que se ocupa del estudio y
valoración de la conducta moral del ser humano en sociedad, de acuerdo con ciertos
criterios racionales. Su propósito es determinar y justificar racionalmente las normas,
conducta que individuos, comunidades o grupos observan, sin que exista necesariamente
La ética tiene que ver específicamente, con los actos voluntarios de las personas,
considerados desde la perspectiva del bien y el mal. De ahí que, puede decirse que «El
Precisamente, por ello, es necesario aclarar que, en la valoración de todo acto humano
– Objeto o contenido del acto: Corresponde al contenido mismo de la acción que se realiza;
realiza la acción y que puede incidir o condicionarla, es decir, factores que mediaron en su
al fin o propósito por el que una acción se realiza. Ejemplo: obtener un beneficio, cumplir
De la ética general, cuyo concepto se explicó más arriba, pueden derivarse «éticas
dirigidos a regular áreas específicas del quehacer humano. El nombre que recibe cada una
de estas éticas depende del contenido y propósito que persiguen; entre ellas, pueden citarse
economía, periodismo, abogacía, veterinaria, entre otras. Por lo tanto, «… se trata de lo que
examinan los diversos casos morales que se pueden presentar en diversos contextos
Desde hace años se libra una dura batalla en el campo de la ética de las profesiones. Los
cambios ocurridos en el mundo de la medicina son de tal calibre, que los mismos
significa, nada mejor que acudir a la clásica descripción de Parsons 1. Los profesionales han
sido vistos durante siglos, o mejor milenios, como seres investidos de un rol superior que les
concedía un estatus de excepción. Esto tenía sus consecuencias morales, dado que les situaba,
para utilizar la conocida frase de Nietzsche, «más allá del bien y del mal».
Esto ha cambiado muy drásticamente en las últimas décadas, como han dejado en claro los
estudios sociológicos aparecidos durante los años sesenta y setenta, entre otros los de Eliot
Friedson2. Es en esas décadas cuando los roles de excepción comenzaron poco a poco a sufrir
una crítica implacable. Las diferencias clásicas entre oficios y profesiones comienzan a
reducirse, hasta el punto de que hoy ya no es posible seguir hablando de una «moralidad
especial» de las profesiones a diferencia de los oficios. Hay, sí, peculiaridades relacionadas
con el tipo de actividad que se realiza. Pero esto no afecta sólo a las profesiones clásicas sino
a todos y cada uno de los roles ocupacionales. El médico tiene unas obligaciones específicas
relacionadas con su actividad, pero lo mismo les sucede a otras muchas actividades que nunca
fueron consideradas profesiones, como pueden ser los bomberos o los pilotos de aeronaves.
Esta pérdida de las señas de identidad tradicionales ha hecho que las profesiones clásicas
profesional? ¿Es posible decir algo sensato en este tema sin caer en los tópicos tradicionales?
Al plantearse estas cuestiones, el testigo ha pasado de las manos de los sociólogos a las de
Las primeras respuestas datan de finales de los años setenta. Uno de los primeros en saltar a
la palestra fue Robert M. Veatch, que en 1979 publicó un importante artículo en el que se
enfrentaba con las dos tesis de mayor vigencia: la tradicional, ya descrita, y la defendida por
todos los partidarios del libre mercado, en especial los economistas, para los que las
disminución de las calidad de los servicios y un aumento del precio. La cuestión está, pues,
esas posturas. La primera, porque se suele defender apelando a la necesidad de que los
profesionales actúen conforme a una professional ethics distinta y más exigente que la
llamada common morality. Según este esquema, los profesionales tendrían obligaciones
específicas, muy superiores a las de los demás mortales, que exigirían el que cada profesión
funcionara como grupo cerrado con normas internas que se establecen desde el interior del
propio grupo. Eso sería la ética profesional, distinta y distante de los preceptos propios de la
llamada moralidad común. Ni que decir tiene que esta es la expresión de lo que clásicamente
2.5 La probidad
Probidad “La definición semántica del vocablo probidad es: bondad, rectitud de
que debería ser practicada por todos los hombres. Evidentemente que si ese fuere el actuar
La probidad está definida por la moral de cada época, pero ello no significa que sea relativa
la corrupción, la que algunos autores señalan que es uno de los mayores desafíos de nuestra
época, un desafío que debe y puede ser enfrentado. No hay atajos, no hay respuestas fáciles.
La plaga de la corrupción de una forma está siempre presente. “La corrupción consiste en un
otros, que beneficia a algunos en sus propósitos particulares, por encima de la ley en el plano
recursos desde un fin legítimo a otro ajeno a las finalidades del servicio público.
Considerando a la corrupción política, aquella que realizan los políticos en el ejercicio de sus
manera que el político que asume un cargo administrativo también para a ser sujeto posible
administrativa, sin que estos implique minimizar la política o desconocer las profundas
relaciones entre una y otra. Sólo por razones lógicas se aísla la corrupción administrativa para
incluye delitos comunes, aborto, fraudes electorales, drogas, divorcio u otros fenómenos
ejercicio de las funciones que le atribuye la legislación vigente, y a través de las misma,
consigue un beneficio privado (que puede ser monetario o de otra naturaleza). (Comisión
recursos como la esencia del fenómenos lo que es correcto pero dejando de lado situaciones
más compleja como la que indica Rodríguez Arna al señalar que esa corrupción no es la
principal, sino que es el mal servicio o ineficiencia con la cual, deliberadamente o no, muchos
funcionarios realizan sus funciones (Rodríguez Arana, 1993). Para el tratadista español,
Jaime Rodríguez Arana la Ética pública tiene su idea central en el concepto de servicio y la
mediocridad de quien no es consciente del elevado valor del servicio público, cualquiera sea
Sin duda, aquel funcionario que se dedica el tiempo del servicio a sus negocios personales es
el más mediocre e incompetente porque no tiene ni un ápice de conciencia del valor del
servicio público.
En ambos casos, sin embargo hay pérdida de recursos, pero en el segundo, ni siquiera se tiene
noción del hecho y muchas veces no existe la intención de que los recursos o servicios no
lleguen a los usuarios. El mismo fundamento tiene el antiguo Código de Ética de los
funcionarios federales de los Estados Unidos que establece en su punto III “Cumplir con la
jornada laboral para merecer un día completo de paga; poner todo su esfuerzo y su mente en
el desempeño de los deberes”. Desde esta perspectiva, actos tan naturales como la costumbre
de tomar desayuno al llegar al trabajo, es un acto de corrupción pues, el funcionario, en vez
de cumplir sus funciones, por ejemplo, atender público a partir de las 9:00 horas lo hace a
partir de las 9:30. Esta costumbre está muy difundida en Chile y difícilmente algún
todos los actos de la vida. La probidad es el actuar recta y honradamente en la vida. Esta es
la probidad individual o personal. La probidad que interesa desde el punto de vista de la ética
aspectos esenciales:
En la realización eficiente del servicio y en el uso de los recursos del Estado en cumplir sus
fines, sin desviaciones que signifique traspaso de recursos públicos a fines particulares ajenos
siguiente definición: Sonde la probidad definida exige que no haya corrupción, sosteniendo
la teoría fundamentalista del cero absoluto. La legislación chilena tiene una excelente
superioridad de lo social sobre lo individual. En Estados Unidos existe una norma que acoge
los mismos fundamentos: “El servicio público es un patrimonio público que exige que los
empleados le deban lealtad a las leyes y a los principios éticos, por encima de la ganancia
2.8 La transparencia
acciones institucionales, sin que implique modificación de los límites legales y la aplicación
En abril del 2015, trascendió públicamente al ámbito nacional e internacional uno de los
“La Línea”. Las investigaciones realizadas por el MP y la CICIG pusieron al descubierto una
por Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti. Esta estructura delictiva tuvo la capacidad de
superior a la ley; pero a la vez, pone en evidencia la imperante necesidad de revisar, evaluar
utilizando herramientas legales como la LAIP, es fundamental. Por ello, resulta muy
justicia.
Es el derecho que tiene toda persona, física o jurídica, de acceder y difundir información
actos de la administración del Estado son públicos y toda persona tienen derecho a conocer
dichos registros, salvo los casos de seguridad nacional y asuntos militares. Según Jorge
Córdoba Ortega30, el derecho a la información pública es aquel que tienen los ciudadanos
de acudir a la administración pública para obtener información sobre asuntos de interés
público. Dicha gestión puede ser realizada en forma oral o escrita. Se constituye en una
garantía esencial para el Estado de Derecho, pues forma parte de la democratización de las
Política y el artículo 00 sobre la publicidad de los actos públicos, son elementos legales que
revisten de valor y peso al derecho de información y acceso a los datos del Estado, que de
manera directa o indirecta afecten al ciudadano. Por ningún motivo se deben de confundir
los derechos de petición y publicidad con el acceso a la información, si bien es cierto que
pueden ir ligados y fortalecer el uno al otro, son situaciones distintas, que únicamente revisten
con el derecho de acceso a la información, que es la mera acción de la entrega de estos datos,
la cual en aquellos casos que se solicita información ante entidades del Estado, cobra total
validez, ya que dentro de la misma Constitución se regula el deber del Estado de hacer
pública, el ciudadano logrará detectar si el Estado, mediante los gobernantes que ejercen el
poder, han logrado alcanzar las metas y objetivos establecidos mediante las políticas públicas
de la nación es un documento público, el cual es de acceso general y por ende forma parte
del combo de documentos que son de libre acceso para los ciudadanos guatemaltecos. El
participación ciudadana partiendo del punto que se logra evidenciar las falencias o aciertos
del Estado, y a su vez fortalece el ejercicio de la fiscalización y denuncia, como un
mecanismo de control del que hacer del Estado. Un sistema democrático debe de incrementar
los controles para fomentar la transparencia, es necesario que los controles ciudadanos y los
mismos que el Estado pueda ejercer mediante sus dependencias sean ampliados, divulgados
información incompleta o errónea. Un ejemplo claro de este tipo de casos, es el acceso a los
datos y temas presupuestarios del Estado. Dicha circunstancia ha permitido que los fondos
del Estado sean desviados de las arcas nacionales a cuentas personales de funcionarios
más que una serie de conductas éticas dentro del sector gubernamental, es un proceso de
reforma ligado a una serie de acciones que combatan la corrupción como un delito de alto
Guatemala ha dado el primer paso debido a que en el año 2008 fue aprobada la ley de acceso
a la información pública, la cual contiene como principio rector la transparencia del que hacer
del Estado y de la cosa pública. Dichos logros legislativos han permitido solidificar la
confianza de los guatemaltecos para hacer válido su derecho de petición. El artículo uno del
cuales son los objetivos de la ley, y por su importancia cabe mencionarlos, para reflexionar
sobre el sentido de transparencia que conlleva la misma ley. a) Garantiza que toda persona
información pública que se encuentra en posesión de las autoridades. b) Garantiza que toda
persona individual tenga el derecho a conocer y proteger los datos personales que de ésta
persona que conozcan dentro de los archivos del Estado. c) Garantiza la transparencia de la
gobernantes.
Sin embargo una de las falencias al sistema de información pública ha sido el poco
entendimiento de los funcionarios públicos para operar dicho objetivos con el fin de cimentar
la transparencia dentro de las gestiones del Estado. En algunos casos ha sido por recelo a la
información y en otros peores por continuar con las prácticas de opacidad. Esto sucede a
en el cual indica que las instituciones del Estado deben de implementar el sistema de
capacitación constante dirigido a todo el personal que las conforman, para que dichos
La iniciativa de ley 3221 busca cumplir con las demandas y presiones sociales que existen
en torno al tema de la corrupción y la desviación de fondos del Estado, debido a que son
internacional y ante la sociedad que eligió a sus representantes. Esta iniciativa contiene un
marco general sobre el concepto y los alcances del delito de enriquecimiento ilícito, así como
los sujetos que pueden incurrir en este tipo de acción. Lo cual es sumamente valioso y
fortalecedor para el instrumento jurídico. Sin embargo, dentro de la iniciativa de ley 3221
existen muchas normas que pueden hacer del documento un instrumento redundante y
abundante, pero no contundente con los infractores de la ley. Esto en virtud que las sanciones
y controles que se imponen son menores a los que contempla el Código Penal Guatemalteco
regulado y aprobado ya dentro de su contenido legal varios aspectos que pretenden ser
aprobados por medio de la iniciativa 3221. Esto quiere decir, que se está tratando de regular
3.2 HIPÓTESIS
3.3 ANTECEDENTES
Uno de los grandes obstáculos que la transparencia tienen para poderse materializar dentro del
del desempeño que reconozca los méritos. Los malos salarios con los cuales funcionarios de nivel
medio y bajo son remunerados, han hecho que éstos busquen otra fuente de financiamiento que
el Estado ya no les brinda, pero que por el hecho de ostentar el poder que el ejercicio del cargo les
permite, logran beneficiarse de ella para incrementar su patrimonio. Además de la astucia que el
funcionario logra ejercer para lograr realizar acciones al margen de la ley, y la forma en que se
prestan a este juego ciudadanos comunes que ven como “normal” la corrupción o empresas que
están dispuestas a brindar facturas o a pagar comisiones, todo lo anterior se suma la ausencia o
escasa probabilidad de sanciones que se implementen en su contra, ya sea por falta de reproche
social o por falta de penas legales o deficiente problema de aplicar las mismas. Muy en pequeño,
muchos trabajadores generan una doble lealtad, en primer lugar a la necesidad del empleo y en
segundo lugar, a la necesidad de financiamiento extra que le brinda la corrupción y digo muy en
pequeño, porque la corrupción que daña a la sociedad está en las más altas esferas, donde no es
una “mordida” el sinónimo de la corrupción, sino contratos de millones de quetzales. Uno de los
grandes factores que permite el incremento de la corrupción dentro del Estado es el terrible mal
3.3.1. A
Variable dependiente
3.3.2. B
Variable independiente
El debate sobre las causas o factores que contribuyen a crear las condiciones para cometer
concreta que se analice. Aunque no pretende constituirse en una lista definitiva, el Icefi
considera que en el contexto guatemalteco es posible identificar seis caminos que conducen
a la corrupción:
a) Legislación desactualizada; b) institucionalidad débil; c) acceso deficiente a la
y, f) la impunidad.
El análisis de los efectos nocivos de la corrupción permite reconocer que este flagelo
porque se pueden quedar sin acceso a un servicio esencial (salud, educación, nutrición, etc.),
los casos más graves, como recientemente quedó en evidencia, la corrupción también puede
ocasionar muertes.
Bajo esa premisa, a continuación se detalla una comparación de bienes o servicios públicos
cuyo costo fiscal equivale al 20% de los presupuestos que en la sección anterior se consideran
fines de análisis comparativo, y cuyo uso se estima relevante para brindar una idea de los
costos sociales y económicos de la corrupción. Para construir esta comparación se tomó como
referencia el presupuesto de ingresos y egresos del Estado aprobado para el ejercicio fiscal
Previsión Social.
En materia de protección social: que se dejen de entregar 1.2 millones aportes
económicos a los adultos mayores, y 2.9 millones aportes económicos a familias con niños
años no reciban los refuerzos de vacunación; que 1.4 millones de niños y niñas menores
de 5 años no reciban el monitoreo de crecimiento; que 1.2 millones niños y niñas menores
de 5 años no reciban atención médica por causa de infección respiratoria aguda; y, que 1.2
formación para maestros dejen de ser atendidos por el sistema educativo, y que cerca de
• En materia de salud y nutrición: que más de quinientas mil mujeres no reciban atención
prenatal oportuna; que más de trescientas mil mujeres dejen de recibir atención del parto
por personal calificado; que cerca de veinte mil niños y niñas menores de cinco años no
reciban el diagnóstico y tratamiento por la desnutrición aguda; que 1.2 millones de niñas
niñas mayores de 6 meses pero menores de 24, madres lactantes y mujeres embarazadas;
y, que más de setecientos mil niños y niñas mayores de dos años pero menores de cinco,
y del dengue.
• En materia de protección social: que se dejen de entregar más de cinco mil becas de
emergencia, crisis o conflictos sociales; que se dejen de entregar 1.7 millones de aportes
por concepto de bono seguro de educación (bono escolar) a familias con niños, niñas y
pobreza extrema.
En Guatemala, la corrupción en la gestión pública es uno de los rasgos que ha estado presente
como una constante en el ejercicio del poder de los gobiernos, en complicidad con actores
población, por su parte, ha llegado a considerar como “normal” esa presencia frecuente de
los hechos de corrupción, sin cuestionarse ni hacer lo suficiente para señalar y modificar esos
patrones de conducta que causan múltiples efectos nocivos a toda la sociedad. No obstante,
A criterio del Icefi, para promover la transparencia y la lucha contra la corrupción en Guatemala se
Legislación
constitucionales; además, se actualiza el ordenamiento jurídico ante una realidad que cambia de
manera permanente.
Institucionalidad
El segundo factor de importancia está constituido por la eficacia de las instituciones responsables de
aplicar el marco legal vigente a través de: la ejecución del gasto público (el Minfin); el control de los
ingresos públicos (la SAT); la promoción de la transparencia –en particular las entidades
especializadas del Organismo Ejecutivo y del Organismo Legislativo–; así como la auditoría y
evaluación del gasto público para determinar si los recursos estatales son invertidos de forma eficiente
justicia –en especial, el Organismo Judicial y el MP– para asegurar la persecución penal y sanción de
Es importante que la arquitectura legal atienda los principios democráticos que garantizan un
sugieren los instrumentos emitidos por diversos órganos de la OEA, entre los cuales destacan
materia; realizar campañas para divulgar entre la población la existencia y los modos de
Participación ciudadana.
La ecuación de la transparencia fiscal se valida con la creación de mecanismos que estimulen
especialmente los que influyen en la calidad de vida de las personas. Esto incluye la
obligación del Estado de diseñar y poner en marcha canales para que las personas puedan
participar antes, durante y después de la toma de decisiones. Este desafío se torna muy
complejo en sociedades con un pasado reciente de guerra, violencia y represión por parte de
Según Cunill (2006), una ciudadanía crítica y activa, conjuntamente con un gobierno abierto
y receptivo, son las dos caras de la moneda que hacen de la transparencia un medio útil para
mejores decisiones y servicios públicos. Aunque el Gobierno tenga una inclinación por la
4.2.1. PERSONALES
actividades laborales.
4.2.2. FAMILIARES
generación.
Tener conciencia social para no afectar a los vecinos con las acciones
familiares.
4.2.3. COMUNITARIOS
bien común.
Crear códigos de convivencia para evitar que los líderes comunitarios se aprovechen
Fiscalizar los proyectos que sean aprobados por los líderes comunitarios.
AUTOEVALUACIÓN
Autoevaluación
Está basada en el trabajo realizado en clase, en la práctica y en la elaboración de cada paso
del proyecto, tomando aspectos más significativos de cada actividad.
Aspectos a evaluar Excelente Adecuado Con limitaciones
Presentación
ordenada y
secuencial del X
contenido de
acuerdo a la rúbrica
proporcionada
Se presentan
aplicaciones del
contenido X
bibliográfico en el
informe.
Genera intercambio
de ideas durante el
curso aportando X
nuevos
conocimientos.
Verifica los
aspectos más
valiosos del X
desarrollo de este
proyecto.
Comprueba en el
informe del
proyecto la
participación y X
aprendizaje acerca
de los temas
investigados.
Prueba que los
conceptos se
pusieron en práctica X
a través de
instrumentos acorde
a cada técnica.
E_GRAFÍAS
Fuentes
https://www.mineducacion.gov.com
37
ANEXOS
Colegio Tecnológico en Informática
Cobán Alta Verapaz
Curso: Seminario
Lic. Jorge René González
3. ¿Cree usted que el servicio que prestan los servidores públicos en las instituciones es
eficiente?
SI NO
POR QUÉ
4. ¿Qué características debe de tener un servidor público, para que su desempeño laboral
sea eficiente?
INDIQUE:
5. ¿Cree usted que es aceptable el sueldo que devengan los empleados públicos de acuerdo
a su eficiencia?
SI NO
POR QUÉ
8. ¿Cree usted que en las instituciones públicas guatemaltecas hay tráfico de influencias?
SI NO
POR QUÉ
10. ¿Cómo cree usted que podrían mejorar el servicio de las instituciones públicas?
INDIQUE:
11. ¿Qué tipo de valores debería de tener un empleado público en relación a su trabajo?
INDIQUE:
12. ¿Por qué crear un ambiente laboral agradable en una institución pública?
INDIQUE:
14. ¿Alguna idea para que las instituciones públicas sean transparentes y eficientes en su
trabajo?
NDIQUE:
15. ¿Consejo a la población para ser ciudadanos éticos, íntegros y trasparentes y tener una
Guatemala libre de corrupción?
INDIQUE: