0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

Muerte Digna - Eutanasia

Este documento discute varios temas relacionados con la muerte digna y la eutanasia. Define conceptos como enfermedad terminal, encarnizamiento terapéutico, eutanasia pasiva y activa. Explica que la eutanasia pasiva involucra retirar tratamientos para permitir una muerte natural, mientras que la eutanasia activa implica acciones para causar la muerte. También cubre temas como directivas anticipadas, suicidio asistido y ortotanasia. El documento enfatiza la importancia de la comunicación con

Cargado por

alexis cordoba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

Muerte Digna - Eutanasia

Este documento discute varios temas relacionados con la muerte digna y la eutanasia. Define conceptos como enfermedad terminal, encarnizamiento terapéutico, eutanasia pasiva y activa. Explica que la eutanasia pasiva involucra retirar tratamientos para permitir una muerte natural, mientras que la eutanasia activa implica acciones para causar la muerte. También cubre temas como directivas anticipadas, suicidio asistido y ortotanasia. El documento enfatiza la importancia de la comunicación con

Cargado por

alexis cordoba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Eutanasia – Muerte digna

CÁTEDRA BIOÉTICA
LICENCIATURA EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

| Modalidad distancia |
La muerte es un fenómeno irreversible que es la parte final de la vida, es un evento
ineludible con el que termina el ciclo vital de todo ser viviente, incluyendo al hombre.

La muerte como fase terminal y parte de la vida misma, como resultado del
envejecimiento y deterioro progresivo orgánico y funcional, como resultado del daño
producido por diversas enfermedades agudas o crónicas, cuya historia natural
termina en la muerte a corto, mediano o largo plazo, se ha modificado por los
recursos que proporciona el avance científico y tecnológico, los que muchas veces lo
único que hacen es modificar la forma y el tiempo de morir.

Para la adecuada interpretación de las actitudes y reacciones ante la muerte de los


enfermos y de los integrantes del equipo de salud, para la toma de decisiones ante
los dilemas que plantea la muerte y el moribundo, es necesario tomar como marco
de referencia los preceptos de la bioética: Beneficencia y no maleficencia, o sea el
mayor beneficio y el menor daño posible.

La decisión en cuanto a la indicación, realización o suspensión de procedimientos


diagnósticos o terapéuticos en enfermos moribundos no siempre es fácil, dada la
gama de circunstancias que ocurren en estos pacientes, lo que en los últimos años
se ha incrementado por el vertiginoso avance científico y tecnológico, que muchas
veces supera la capacidad del médico para comprenderlo y adiestrarse en su uso.
Estas decisiones no solo corresponden al médico, en ellas deben participar el
enfermo cuando consciente y orientado, sus familiares o la persona responsable,
autoridades sanitarias, civiles o judiciales y los Comités de Bioética Hospitalarios.
Los lineamientos generales de conducta los establecen los Comités Estatales,
Nacionales y el Comité Internacional de Bioética (CIB).

Como consecuencia de la tecnificación de la medicina y su capacidad de alargar la


vida por medios artificiales, en los países centrales, el debate ético-legal del Morir
con Dignidad se ha instalado en la agenda de las ONG y el gobierno, especialmente
en los últimos años donde también ha crecido la concepción de que las personas
tienen derecho a una muerte digna.

PÁGINA 1
Conceptos
Los avances científicos han permitido curar enfermedades que antes eran
incurables; también han proporcionado los medios necesarios para que el hombre y
la mujer puedan vivir más años. En la actualidad, la mayoría de las personas no
mueren de una manera brusca e inesperada, sino que lo hacen en las camas de los
hospitales o en su domicilio, siendo tratadas por profesionales de la salud. Las
causas más frecuentes de muerte son las enfermedades crónicas, degenerativas y
tumorales –como las enfermedades del corazón, las enfermedades cerebro-
vasculares o el cáncer-, que se presentan en personas de edad, suelen ser
progresivas durante varios años antes de la muerte y son susceptibles de diversos
tratamientos que prolongan a veces la vida por largos periodos. Estos hechos han
originado una serie de problemas ético-médicos que antes eran impensables. Los
médicos y las enfermeras muchas veces tendrán que hacer uso de sus
conocimientos científicos y éticos para enfrentarse con soltura a situaciones de trato
con pacientes en estado terminal.

Enfermedad terminal
Síndrome irreversible e incurable, la que ha sido confirmada y que producirá la
muerte dentro de los seis meses, a juicio medico razonable y con segunda opinión.

Encarnizamiento terapéutico o distanasia


Se insiste en la aplicación de medidas desproporcionadas, cuyo beneficio real es
poco probable en pacientes graves, los que de acuerdo con la experiencia previa e
índices pronósticos son considerados terminales o no recuperables, se continúan
aplicando estas medidas fútiles a pesar de las molestias, riesgo, costo económico y
moral. Conducta que no tiene justificación técnica ni ética.

PÁGINA 2
Eutanasia
El término eutanasia por su etimología significa “buena muerte” (eu= buena -
thanatos=muerte), muerte en paz, sin dolores.

En la eutanasia siempre debe existir una razón humanitaria, en beneficio de la


dignidad del paciente cuyo objetivo es eliminar el daño o erradicar el sufrimiento del
mismo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la eutanasia es la acción del


médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente.

Tipos de Eutanasia

 Eutanasia pasiva

Facilitación de la muerte de una persona omitiendo los medios proporcionados


necesarios para sostener la vida. Se retiran de los equipos sostenedores de la vida,
detención de los procedimientos médicos, medicamentos, retiro de alimentación,
agua, etc.

No se ejecuta ninguna acción ni se aplica ningún procedimiento o medicamento que


termine con la vida del enfermo.

La eutanasia pasiva puede ser solicitada por el mismo paciente, o sus familiares,
quienes manifiestan el deseo de no ingresar a la UCI ni ser sometidos a maniobras
de resucitación cardiopulmonar, puede ser expresado por el enfermo antes del inicio
de la enfermedad, a lo que se ha denominado “testamento en vida” en el que se
invoca el derecho a la muerte o muerte con dignidad.

 Eutanasia activa

Acción deliberada encaminada a dar la muerte de una persona mediante la


aplicación de un procedimiento o medicamento que suprime las funciones vitales.

PÁGINA 3
La solicitud puede darse por
parte del enfermo o sus
familiares de la aplicación de
procedimientos o medicamentos
letales. Por ejemplo, en
enfermos en fase terminal de
padecimientos crónicos o
pacientes con padecimientos
agudos portadores de
insuficiencia órgano funcional
múltiple sin respuesta a las
medidas de terapia intensiva.

La petición y aplicación de la eutanasia activa pretende su justificación basándose


en la autonomía y calidad de vida del enfermo, se relaciona con la libertad del
paciente y derecho a morir.

Es legal en Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Uruguay, Colombia y algunos


estados de EEUU (Washington, Oregón, Montana, Nuevo México y Vermont).

Directivas anticipadas
Nombre legal para englobar los documentos generados por el paciente en relación
con la Eutanasia Voluntaria Pasiva, decisiones de tratamientos o de evitar los mismos.

 Directivas de no resucitar

Prescripción colocada en la historia clínica, indicando no resucitación en caso de


paro cardiaco.

Suicidio asistido
En el que por voluntad del enfermo y de conformidad con sus familiares o persona
responsable, el enfermo generalmente con una enfermedad penosa decide acabar
con su vida, para lo cual el médico o un integrante del equipo de salud le

PÁGINA 4
proporciona los medios para lograrlo, pero es el mismo paciente quien pone en
marcha el mecanismo para infundir la solución con el o los medicamentos letales.

En nuestro país no se acepta legal ni éticamente.

Ortotanasia
Consiste en todas las medidas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los
enfermos a quienes se pronostica la muerte a corto plazo, se evita el
encarnizamiento terapéutico al retirar todas las medidas desproporcionadas que en
nada benefician al enfermo, se continúa con las medidas proporcionadas que
disminuyen o suprimen el dolor y otras molestias, se procura que el paciente esté
cómodo, movilizándolo, alimentándolo, realizando el aseo y las curaciones que sean
necesarias, se administran sedantes y analgésicos con la frecuencia y a la dosis que
se requiera, pero lo más importante es la comunicación y el diálogo del enfermo con
su médico, sus familiares, amigos y en su caso con el ministro de su religión,
quienes proporcionan apoyo psíquico y moral.

A diferencia de los anteriores procedimientos que ayudan a morir, la ortotanasia


ayuda en el morir.

Muerte digna
Es el derecho que ostenta el paciente (o sus familiares, si el enfermo está
imposibilitado), que padece una enfermedad irreversible y cuyo estado de salud es
terminal, de decidir y manifestar su deseo de rechazar procedimientos invasivos a su
cuerpo.

En nuestro país se aprobó en el año 2012 la Ley26.742 de muerte digna.

Asistencia para morir

Poner al alcance del paciente terminalmente enfermo que lo solicita, información y


medios para poner fin a su vida.

PÁGINA 5
Consideraciones finales
La comunicación con el enfermo es la parte fundamental del acto médico. La fase
esclarecedora de la relación médico-paciente. En la comunicación con el enfermo en
situación terminal, el personal sanitario debe llevar a cabo una actividad altamente
personalizada, singular para cada paciente, de acuerdo con su condición y sus propias
características. Un aspecto de importancia capital es que el propio paciente actúa como
regulador de la cantidad de información que desea recibir. Ahora bien, cuándo y cómo
hacerlo, constituyen elementos de una práctica en la que no pueden darse pautas y en
la cual no sólo el lenguaje verbal forma parte de la comunicación.

El personal sanitario está en contacto continuo con el sufrimiento humano, cumpliendo


su misión de "aliviar al menos cuando no puede curar", puede utilizar otros recursos
humanos intentando ese alivio del sufrimiento. Por eso, es conveniente que adquiera
cierta familiaridad con el problema del dolor humano, para estar en condiciones de
intentar ofrecer cierto consuelo ante el paciente.

PÁGINA 6
Bibliografía
ALONSO, Juan Pedro. El derecho a una muerte digna en Argentina: la
judicialización de la toma de decisiones médicas en el final de la vida. 2016.

ARIÈS, Philippe. Morir en Occidente: desde la Edad Media hasta la actualidad.


Buenos Aires: Adriana Hidalgo. 2000

ALVAREZ DEL RÍO, Asunción. Práctica y ética de la eutanasia. Fondo de Cultura


Económica. 2005.

BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Disponible desde


https://www.boletinoficial.gob.ar/. Acceso Diciembre 2018.

CALABRO, Pablo. G. La eutanasia en la perspectiva del estado constitucional, entre


principios y valores. Las leyes que autorizan o favorecen el aborto y la eutanasia.
Medicina y Etica 2000.

CÁMARA DE LORES. La muerte asistida para el proyecto de ley con Enfermedad


Terminal (Assited Dying for Terminally Ill Hill). Parliament UK 2004; Disponible en:
http://www.publications.parliament.uk/pa/ld200304/ldbills/017/04017.iii.html. Acceso
Diciembre 2018.

GERHARDI, CR. Reflexiones sobre los dilemas bioéticos en Terapia Intensiva.


Terapia Intensiva. Pág. 869-876. 3ra. Edición. Ed. Panamericana. 2000.

JIMEEZ GARCÍA, Ángela; Granados Bolívar, Montserrat; Fernández Moreno,


Concepción. Revisión legislativa de la eutanasia, suicidio asistido y muerte digna en
Europa. Biblioteca Lascasas, 2015; 11(2). Disponible en http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0821.php

LISKER, R. El Comité Internacional de Bioética de la


UNESCO. Gac Med Mex.

PÁGINA 7

También podría gustarte