0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas42 páginas

Evolución del Derecho Agrario Colonial

El documento describe el desarrollo del derecho agrario en la época colonial en México. Las bulas papales permitieron a la corona española apropiarse de las tierras del nuevo mundo. Los españoles también reclamaron el derecho de conquista para tomar posesión de las tierras. Establecieron el sistema de encomiendas para distribuir las tierras y los indígenas entre los conquistadores. Con el tiempo, la propiedad de la tierra se concentró cada vez más en grandes haciendas privadas controladas por españoles, mientras que la propiedad comunal indígena

Cargado por

GG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas42 páginas

Evolución del Derecho Agrario Colonial

El documento describe el desarrollo del derecho agrario en la época colonial en México. Las bulas papales permitieron a la corona española apropiarse de las tierras del nuevo mundo. Los españoles también reclamaron el derecho de conquista para tomar posesión de las tierras. Establecieron el sistema de encomiendas para distribuir las tierras y los indígenas entre los conquistadores. Con el tiempo, la propiedad de la tierra se concentró cada vez más en grandes haciendas privadas controladas por españoles, mientras que la propiedad comunal indígena

Cargado por

GG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Derecho agrario y su proceso

Tema:
1.2. Desarrollo del derecho agrario en la
conquista colonial
Equipo:
Paola Segundo Hermenegildo
Marijose Flores Galicia
Martha Sofía Tapia Alcántara
Ricardo Jiménez Mercado
Sandra Mayvelin Arellano López
Gwyneth Guadalupe Palacios Camacho
1.2.1. Fundamento histórico-jurídico de la
propiedad colonial (encomiendas)
Bulas papales:
Como primer antecedente para tomar las tierras del país, origen en las
bulas expedida por el papa Alejandro 1493.
Donación que la autoridad eclesiástica hacia a la corona española, se
transmitía a los reyes como señores de ellas
Usucapión (a través de la posesión, si contenían dueño) y
prescripción:
Como conquistador se asentaba en tierras convencía al monarca por
haber tenido la posesión (el tiempo suficiente para
Derecho de conquista:
Derecho de apropiarse de las tierras

El Papa Alejandro VI, quien fue el encargado de repartir las tierras


descubiertas del nuevo mundo
Encomiendas en Nueva España

La encomienda en Nueva España fue principalmente introducida por


Hernán Cortés después de la conquista de Tenochtitlan como forma
de “repartir” los indios a distintos conquistadores y colonos.
La encomienda fue una institución implementada por los
conquistadores españoles durante la colonización en América, para
sacar provecho del trabajo indígena. Consistía en la entrega de un
grupo de indios a un español para que éste los protegiera, educara y
evangelizara.
Dentro de las formas de repartición que se pusieron en práctica
destacan las mercedes reales que dieron origen a la propiedad privada
de los españoles recién llegados y que se expidieron como cédulas
reales de gracia o merced ordinarias o extraordinarias.
Víctor Manzanilla Schaffer comenta sobre la forma en
que los españoles se fueron
apoderando de las tierras conquistadas:

Una fue la propiedad privada adquirida por derecho de


conquista y posteriormente
confirmada, y otra la adquirida por los colonizadores
españoles ajustándose a normas jurídicas, específicas y
concretas
La confiscación y apropiación privada de la tierra
perteneciente a los pueblos vencidos, fueron los
primeros actos que realizaron los españoles al dar fin a
la Conquista; actos que posteriormente, fueron
confirmados por los Reyes mediante el otorgamiento
de mercedes reales.
Las tierras que la Corona española donó a los
encomenderos se conocieron como mercedes reales.
Las mercedes reales también podían ser donadas a
indígenas para que formaran tierras comunales, pero
especialmente fueron otorgadas a españoles para que
las hicieran producir.
Estos actos comprendieron no
solamente la apropiación y reparto de tierras, sino también el reparto
de indígenas entre
los conquistadores para garantizarse una fuerza permanente de trabajo
en la explotación
de sus extensos fundos.

Paralelamente al acaparamiento de la riqueza por los españoles y


criollos, el clero fue, por diferentes medios, concentrando una
inmensa fortuna rústica y urbana, a la par que acumulando
importantes capitales que le redituaban jugosos intereses.
1.2.2. Reparto de la tierra en la época
colonial y la propiedad.
Tipos de propiedad
Privada
Conformada por los terrenos del
Estado, conformados por los
realengos, los montes, las aguas y
los pastos y las tierras de los
municipios compuestos de tierras
de uso colectivo entre los que
se encontraban los propios,
arbitrios y obvenciones
Publica o comunal

Llegaban personas con pasado


escabroso se asentaban en los
pueblos indígenas y les quitaba la
tierra, los quitaban
Formas de repartición
Mercedes reales
• Aquello que dieron origen a la propiedad privada de los españoles recién
llegados y que se expidieron como cédulas reales de gracia o merced
ordinarias o extraordinaria. Sirvieron de títulos de tierras.
Tipos de mercedes reales.
El fundo o cabida Las tierras de
legal Ejido repartimiento Terrenos propios
• Reservada las • Una superficie de • Destinadas a la • Eran utilizados
viviendas de los una legua de explotación para los gatos de
pobladores largo, ubicada en agrícola, que no la comunidad,
las afueras del podían ser explotados en
pueblo, destinada enajenadas pues colectividad.
mantener ganado pertenecían en
de los indios común a los
pobladores
Mesta
Orientada a la explotación ganadera, cuyo
régimen de protección jurídica y las
condiciones del territorio, constituido
por grandes extensiones abundantes en
pastos y plantas, propició un mayor
desarrollo de esta actividad con
respecto a la agrícola, la cual fue
objeto de muchas restricciones para
proteger la producción en España
Hacienda
Grandes asentamientos de tierras
agrícolas y ganaderas concentradas
en pocas manos que absorbían la
mano de obra indígena y mestiza en
un sistema de peonaje por deuda
1.2.3. La concentración de la
propiedad rural
Una vez sintetizada la historia de la tenencia de la tierra desde
los tiempos prehispánicos, convendría analizar con más
detenimiento la coyuntura rural en la época colonial, período
histórico durante el cual se forjaron las condiciones que
llevarían a México a la revolución sociopolítica de 1910.

La propiedad rural durante la Época Colonial se podía


dividir en dos tipos: la propiedad privada, propia de los
españoles, y la propiedad comunal, perteneciente a los
indígenas.
PROPIEDAD PRIVADA.
• Ya antes de la Conquista, los reyes de España otorgaban a los peninsulares “capitulaciones”,
que podían ser de “descubrimiento”, “conquista” o “población”. Se trataba de unos
contratos que la Corona firmaba con particulares mediante los cuales se establecía las
condiciones de descubrir, conquistar y poblar nuevas tierras en América.
• Una vez efectuadas estas operaciones, los caudillos se convertían en gobernadores, capitanes
generales y justicias mayores de los nuevos territorios ocupados. Consumada la Conquista, la
firma de capitulaciones continuó siendo una práctica al menos durante todo el siglo XVI.
Durante los primeros años de la llegada de los españoles a
América, el rey otorgaba “mercedes reales” a los peninsulares
que habían participado en la ocupación. Se trataba de unos
territorios que el monarca concedía sobre todo a los soldados
como forma de agradecimiento por los servicios prestados a
la Corona en la empresa de la invasión.
La práctica de la entrega de mercedes favoreció la aparición del
sistema de la “encomienda”, una institución mediante la cual se
asignaba a un peninsular un territorio con su respectivo grupo de
indígenas para que éstos fueran protegidos y evangelizados a
cambio de la entrega de un tributo en especie o trabajo. Las
“encomiendas” desaparecerán a finales del siglo XVI
permaneciendo sólo en Yucatán durante 150 años más, según
afirma el historiador Juan Brom.
• Entre 1591 y 1616 la Corona entró en • Las “mercedes”, la “adjudicación” y la
crisis y se vio obligada a vender grandes “composición”, una práctica de regularizar
proporciones de tierras baldías a títulos falsos adquiridos de la Corona,
particulares dando lugar a la constitución favorecieron la aparición de las
de la práctica de “adjudicación”, “haciendas” ya a principios del siglo XVII.
impulsando la concentración de grandes
propiedades de tierra en pocas manos.
Propiedad comunal
Las tierras comunales eran trabajadas
por todas las familias del pueblo, las
cuales también disfrutaban de sus
frutos. Sin la posibilidad de ser
vendidas ni traspasadas, estos suelos
estaban a cargo del ayuntamiento
indígena, quien asignaba las parcelas y
se encargaba de las cuestiones
relacionadas con el cultivo.
Reconocidos por el gobierno español, los pueblos comunales
subsistieron con la aparición de las “encomiendas” mediante
la entrega de tributos. Hacia mediados del siglo XVI se
formaron las “congregaciones”, pueblos de indígenas que
fueron constituidos por las autoridades españolas con el fin
de mantener mejor el control sobre los mismos, y a finales de
la misma centuria fue creado el “repartimiento”, un sistema
de servidumbre que obligaba a los indígenas a trabajar en las
propiedades de los peninsulares por temporadas.
Los “propios” eran pequeñas parcelas de los barrios
indígenas cuyos frutos se destinaban al consumo de la
comunidad o a la venta local para cubrir ciertos gastos de la
misma. Los “ejidos”, por su parte, representaban los montes,
aguas o pastos de uso común que se situaban en las afueras
de las localidades indígenas y que eran explotados por la
comunidad en su totalidad.
1.2.4. La decadencia de la
propiedad indígena
Cuando se aborda el tema de la propiedad de la tierra asociado a la
población indígena es común que se utilicen conceptos y
descripciones que no corresponden a la realidad, sino a la
persistencia de mitos que mediatizan el acercamiento objetivo a los
problemas y, por tanto, a sus soluciones. Por ejemplo, se concibe a la
comunidad como la única o la más importante forma de tenencia de
la tierra (La tenencia de la tierra se refiere a los derechos de las
personas o comunidades para administrar [poseer y utilizar] la tierra
en la que residen) de los pueblos indígenas; incluso es frecuente que
se le denomine “comunidad indígena”.
Además, se menciona que los indígenas usufructúan las tierras
principalmente en común, que no se asignan superficies parceladas
en propiedad o que en la asignación individual de las tierras
predomina un criterio de equidad; es decir, que todos tienen los
mismos derechos y la misma cantidad de tierras.
Estructura agraria
Existe la creencia de que la comunidad es la única o la más
importante forma de tenencia de la tierra de los pueblos
indígenas, sin embargo, esta apreciación no corresponde a la
realidad, pues los pueblos indígenas se encuentran agrupados
mayoritariamente en ejidos. En los municipios con población
indígena existen 26.9 millones de hectáreas rústicas, que
representan 93.1% de dicho territorio.
El tipo de propiedad que predomina es la social, le sigue la propiedad privada,
en estos municipios existen 4 mil 374 ejidos, mil 258 comunidades y 304 mil
unidades de producción privadas. El resto de la tierra, en ambos conjuntos de
municipios, corresponde a terrenos nacionales y colonias agrícolas y ganaderas.

La información anterior nos permite afirmar lo siguiente:


A) La forma de propiedad que predomina entre la población indígena es la ejidal.
Esto se debe principalmente a dos razones. La primera es que, si bien los
expedientes de restitución y dotación de tierras empezaron a tramitarse a partir
del decreto del 6 de enero de 1915, fue hasta 1940 cuando el Código Agrario
normó el procedimiento jurídico para la titulación de terrenos de bienes
comunales diferenciándolo de otros procedimientos agrarios.

Los pueblos que fueron privados de sus tierras, bosques o aguas tenían derecho
a que se les restituyeran, pero estaban obligados a demostrar la propiedad de la
tierra, así como la fecha y condiciones del despojo. Como no todos los pueblos
podían cumplir con estas condiciones, la legislación consideró que al momento
de iniciar el proceso de restitución (a comunidades) también se abriera un
expediente de dotación (en ejidos o Nuevos Centros de Población Ejidal).
b) Existen comunidades donde su población indígena es nula o muy baja, por
eso es importante diferenciar a la comunidad, como forma de tenencia de la
tierra, de la población indígena. Para el reconocimiento, confirmación y titulación
de bienes comunales se estableció “el procedimiento agrario mediante el cual los
pueblos que guardan el estado comunal solicitaron a las autoridades agrarias les
confirmaran y titularan, mediante una resolución presidencial, las tierras que
habían poseído desde 'tiempo inmemorial”

c) Existe un número importante de indígenas que se ostentan como propietarios


privados, especialmente en las regiones de Zongólica, Veracruz; la sierra
Mazateca, Oaxaca; en los municipios de Pantepec, Simojovel, San Cristóbal de las
Casas, Salto del Agua, San Juan Cancuc, en Chiapas, y en algunos de la Huasteca
hidalguense (Atlapexco, San Felipe Orizatlán y Huazolingo).
Los pueblos poseían sus tierras en forma comunal, según les habían
sido otorgadas a partir de la conquista española y —al menos en
zonas de población indígena— de acuerdo con prácticas y
costumbres sociales de raíz precolombina. Se deduce además que
este era un sistema íntegro, estable, de buen funcionamiento y con
un enorme arraigo social.
Para 1910, concluye esta narrativa, los habitantes de los pueblos ya
casi no tenían tierras propias y las haciendas se habían llenado de
peones acasillados, jornaleros y medieros, todo un ejército de
miserables cargados de agravios y resentimientos a todas luces muy
justos. Lo que se da a entender es que la causa primera de esta gran
debacle social fue la legislación desamortizadora, y luego su
aplicación, tanto la correcta como la fraudulenta.
De ahí que la revolución popular que estalló en 1910 fuera
inevitablemente de raíz agraria. Fueron ellos los que entronizaron
esta narrativa explicativa del pasado agrario reciente en las nuevas
leyes fundamentales de la nación, y sobre esa base se fue armando la
enorme reforma agraria que redibujó el orden de la propiedad rural
mexicana a lo largo del siglo XX.
1.2.4.- De las haciendas en México
Desde el inicio mismo de la conquista los españoles crearon
las encomiendas de indios y el repartimiento de tierras y aguas
a la manera cuasi feudal, ideal que perseguían los
conquistadores. Con ello se ponen las bases del latifundio que
en el siglo siguiente desembocará en la creación de la
hacienda, institución típica mexicana que perdurará al menos
durante tres centurias.
Las Haciendas representaron en la Colonia el medio por el
cual el proceso de conquista se estableció y desarrolló
paulatinamente desde el Siglo XVI hasta el Siglo XIX en
absolutamente todos los aspectos de la vida indígena y la
llegada de la nueva cultura española.
La hacienda tuvo su origen en la sustitución del tributo en especies, como forma de
aprovisionamiento de los colonos, por una producción específica destinada a satisfacer las
necesidades de los europeos, así como de la propia fuerza laboral agrícola, ganadera y minera.
Ciertas órdenes religiosas, como los mercedarios y los jesuitas, desempeñaron un papel
destacado en el perfeccionamiento de este tipo de organización económica. En la hacienda se
emplearon diferentes formas de mano de obra, combinando la fuerza de trabajo esclava, los
restos del régimen de repartimiento, mano de obra asalariada libre (peonaje), así como
diferentes tratos de arriendo (inquilinaje) y de aparcería.

El establecimiento y posterior consolidación de las Haciendas fue posible, primero, a la


estructura y organización jerárquica y social desarrollada por los pueblos prehispánicos en los
dos siglos anteriores a la llegada de los españoles.
¿Qué es la hacienda?
• El sistema de organización, conocido como Hacienda es una institución de índole
económica, que, primeramente, buscó mantener la supervivencia de los conquistadores de la
Nueva España, por medio de la explotación de la agricultura. El sistema organizativo de la
Hacienda fue tan bien establecido y planeado, que permaneció estable por cerca de 400 años,
gracias a varios aspectos presenten en el medio geográfico, temporal y cultural.
• La hacienda era una propiedad rustica que cumplía con un conjunto especifico de actividades
económicas (agrícolas, pecuarias, extractivas, manufactureras) contenían una serie de
instalaciones y edificios permanentes, tenían una administración y un sistema contable
relativamente complejos, que mostraba cierto grado de autonomía jurisdiccional de facto
respecto del poder publico y que se fundaba en el peonaje por deudas para el desempeño de
sus funciones.
Las Haciendas poseían
actividades y sistemas de
organización peculiares, entre
las que destacan:

• Dominio y monopolización de la tierra.


• Reclutamiento y permanencia forzada de
la fuerza de trabajo.
• Retribuciones o pago de salarios bajos.
• Especialización en un tipo de producto
trabajado.
• Independencia económica.
• Alto grado de división y jerarquización
del trabajo.
El propietario de una hacienda era generalmente llamado
«hacendado». Aparte del pequeño círculo en la elite de la
sociedad de la hacienda, el resto eran conocidos como
«peones» (trabajadores de a pie ("pe") o montados (gauchos).
Los peones trabajaban la tierra que pertenecía al patrón. Los
«campesinos» aparceros trabajaban en minifundios y donaban
una porción de su producto al patrón. La economía del siglo
XVIII era principalmente un sistema de trueque, por lo que
poca moneda circulaba en la hacienda. Donde la hacienda
incluía minas en funcionamiento, como en México, el patrón
podía ser inmensamente rico.
La Hacienda Colonial pasó por tres fases
principales de desarrollo
• 1. Formación [1530-1630 • 2. Consolidación • 3. Forma “Clásica” de la
d.C.]. Los terrenos son [1630-1730 d.C.]. La Hacienda [1730-1821
apropiados de maneras propiedad se convierte d.C.]. Periodo durante el
ilegítimas y dudosas. en legítima, tras pagos de cual la administración
cantidades de dinero a la virreinal intentó
proteger en menor o
Corona, mediante lo que
mayor grado los
se conoció como intereses de los peones y
Composiciones de vecinos de los pueblos,
tierras. frente a los hacendados.
Haciendas azucareras

Las haciendas azucareras fueron unas de las


más importantes, desde los primeros años
tras la llegada de los españoles. Ya Hernán
Cortés llevó desde Cuba la caña de azúcar. e.
Él mismo y una buena parte de sus hombres,
junto con las órdenes religiosas y la nobleza,
recibieron mercedes de tierras en lo que
actualmente son los estados de Morelos y
Guerrero, en las que crearon enormes
haciendas destinadas a este cultivo.
Haciendas mineras

Eran de las más importantes, pues de


ellas se extraían los metales,
principalmente plata, la riqueza más
importante y codiciada de la época.
Aunque originariamente se dedicasen
de forma exclusiva a estas labores,
pronto se dedicaron también a trabajos
agrícolas. Entre estas haciendas cabe
citar, a modo de ejemplo, la de San Juan
Bautista en Taxco.
Haciendas cerealistas

Con la llegada de los españoles el trigo


vino a generalizarse como alternativa al
maíz que hasta su llegada había sido el
soporte fundamental de la alimentación
de la población. De esta forma se
crearon en el centro de México grandes
haciendas dedicadas a este cultivo
destinado principalmente al
abastecimiento de la población de
origen español de las ciudades.
Haciendas ganaderas

Dadas las grandes necesidades que


enseguida aparecieron de animales de
carga y trabajo, para el traslado de
personas, para el ejército, para la
alimentación, etc., se formaron
haciendas dedicadas a la cría del
ganado, que más alejadas de las grandes
poblaciones ocupaban amplios
espacios.
Referencias
• http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Agrario/Pdf/Unidad_03.pdf
• Silvio Arturo Zavala, De encomiendas y propiedad territorial de algunas regiones de laAmérica española, México, Antigua Librería Robredo de José
Porrúa e hijos, 1940, p. 86.9
• Silvio Arturo Zavala, Estudios indianos, México, El Colegio Nacional, 1949, pp.205-307. 10
• Martha Chávez Padrón, El derecho agrario en México, México, Porrúa,1999, pp. 22-23
• El derecho agrario.indd 59 16/11/16 3:15 p.m.Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto deInvestigaciones
Jurídicas de la UNAMwww.juridicas.unam.mxhttps://biblio.juridicas.unam.mx/bjvLibro completo en:https://goo.gl/okcGXiDR © 2016
• Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas,Secretaría de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos
de las Revoluciones deMéxico. Secretaría de Gobernación
• http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC_7%20(23).pdf[1:00 p. m., 17/8/2021] +52 1 55 4420 7038:
• https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4452/9.pdf[1:01 p. m
• https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=kN2MWlL9_PoC&oi=fnd&pg=PA200&dq=de+las+haciendas+en+mexico&ots=-_qm1w
ZDkL&sig=GxbGjcDtNPBrSR1bWT_iRUalaVE#v=onepage&q=de%20las%20haciendas%20en%20mexico&f=false
• https://www.heraldo.mx/la-tenencia-de-la-tierra-en-la-epoca-colonial/?amp=1
• LA COLONIA. (2010). Instituto de investigación UNAM, 1(1), 1–5. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4452/9.pdf
• http://www.economia.unam.mx/publicaciones/reseconinforma/pdfs/302/07%20H%E9ctor%20Robles.pdf

• https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3422/3275

• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152008000100128

También podría gustarte