CARPETA
DE
RECUPERACIÓN - 2021
(Estudiantes 1° a 5° - CICLO VI, VII)
ESTUDIANTE:……..………………………………………
GRADO: ………………… SECCIÓN: …………………
JCCR. ACM.
SE DESENVUELVE DE UNA MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD .
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma conciencia de como su imagen
corporal contribuye a la construcción de su identidad y autoestima. Organiza su cuerpo en relación a las acciones
y habilidades motrices según la práctica de actividades físicas que requiere realizar. Produce con sus compañeros
diálogos corporales que combinan movimientos en los que expresan emociones, sentimientos y pensamientos
sobre temas de su interés en un determinado contexto.
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPOSITO CRITERIOS
Se desenvuelve de una *Comprende su cuerpo. *Practicamos un juego *Fortalece sus habilidades motrices
manera autónoma a *Se expresa recreativo interactuando con la generando placer y disfrute en su desarrollo.
través de su motricidad. corporalmente. familia *Fortalece su identidad con la práctica de la
*Practicamos movimientos danza
rítmicos al compás de la *Interactúa con los miembros de .la familia
música de nuestra Región *Fortalece los lazos familiares
favoreciendo mis habilidades *Emplea herramientas tecnológicas en la
motrices. elaboración de sus evidencias.
ACTIVIDAD # 01:
Un juego es la actividad que realiza uno o más jugadores, empleando su imaginación o herramientas para crear una
situación con un número determinado de reglas, donde puede o no haber ganadores y perdedores con el fin de proporcionar
entretenimiento o diversión, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa, pues en la mayoría de los casos
funcionan estimulando habilidades prácticas y psicológicas.
Practicamos el juego con los miembros de la familia
Juego: “Saltar los obstáculos”
Materiales: 4 palos de escoba
Reglas: saltamos los bastones de diferentes formas
Desarrollo: colocar los bastones de un metro y medio, distantes y
formando dos filas. A la señal, salen dos participantes, que corren
hasta llegar al otro extremo. Al llegar hacen diez flexiones
profundas de piernas (ranas). Al terminar regresan al inicio lo más
rápido posible. Van haciendo variaciones, al inicio saltando con los
pies juntos, saltando los bastones y haciendo flexión profunda de
brazos (planchas) en vez de flexión de piernas.
Realiza toma fotográfica practicando el juego (6 fotos), forma tu collage y compártelo con tu profesor
ACTIVIDAD 02:
Las danzas del Perú cuyo origen se dio desde la época prehispánica, posteriormente con la colonización y el intercambio
cultural entre las culturas americanas – hispanas – africanas, hubo una gran mezcla de cultura y tradiciones. A continuación
te presentamos las danzas folklóricas más representativas del Perú: la marinera, danza de tijeras, la diablada, el festejo, el
huayno, etc.
Selecciona la danza más representativa de tu localidad, practícala con tu familia y regístrala en un video.
ASUME UNA VIDA SALUDABLE
Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de la actividad física produce
sobre su salud, para mejorar su calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios
nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el consumo de alimentos de su Región, analiza la
proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza loa hábitos
perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente. Adopta posturas
adecuadas para evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza
prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las que regula su esfuerzo, controlando su
frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de diferente intensidad.
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPOSITO CRITERIOS
Asume una vida *Comprende las *Reflexiona y *Selecciona, diferencia entre alimentos saludables y no
saludable. relaciones entre la discrimina, sobre saludables
actividad física, los hábitos *Identifica hábitos saludables y señala la frecuencia con
alimentación, postura e saludables que que los practica
higiene personal y del conoce y pone en
práctica.
*Práctica Registra circuito físico y frecuencia cardiaca
ambiente, y la salud. (pulso)
*Incorpora prácticas que *Interactúa con la familia para elaborar una receta
mejoran su calidad de saludable
vida. *Emplea herramientas tecnológicas en la elaboración de
sus evidencias.
La alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen
funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la
reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Para lograrlo, es necesario el consumo diario de
frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, leche, carnes, aves y pescado y aceite vegetal en cantidades adecuadas y
variadas. Si lo hacemos así, estamos diciendo que tenemos una alimentación saludable.
Comida chatarra son todos los alimentos y bebidas que: vienen empaquetados o se venden como comida; son poco o nada
nutritivos; tienen grandes cantidades de azúcar, grasa y/ o sal; tienen aditivos químicos como colorantes
ACTIVIDAD # 01
Lee y agrupa los alimentos en saludables y no saludables: Pizza, Arroz con pollo, Hamburguesas, Picante criollo de
pota, salchichas, Sudado de pescado con lentejitas, jamones, Ajiaco de olluco con carne, Mermeladas de frutas, Escabeche
de pescado, pescados salados, Juane de pollo, Frutas en almíbar, Carne de res con rebosado de trigo, atún enlatados,
Chanfainita, galletas chocolatadas, hot dogs.
ALIMENTOS SALUDABLES RICOS EN HIERRO ALIMENTOS NO SALUDABLES
ACTIVIDAD # 02:
Reúnete con los miembros de la familia (mamá, papá, etc…) y elaboren una receta alimenticia rica en hierro
NOMBRE DEL PLATO INGREDIENTES PREPARACION
ACTIVIDAD # 03:
Los hábitos de vida saludables son aquellos que mejoran tu estado físico, emocional y mental. Los buenos
hábitos se reconocen porque causan un impacto positivo en tu vida cotidiana y te llenan de satisfacción contigo
mismo. Esto último reafirma tu seguridad, tu autoestima y alimenta el compromiso con esta forma de vida.
Los hábitos saludables te impulsan a ser mejor, te acercan a metas y te hacen sentir bien a corto y largo plazo.
Abandonar malos hábitos e incorporar hábitos de vida saludable aumenta tu calidad de vida. Es un compromiso
contigo mismo; una apuesta a ser mejor.
En el siguiente cuadro, coloca una “X” en los aspectos que consideres que son tus hábitos de higiene diarios.
(HONESTIDAD)
N HÁBITOS FRECUENTES PARA MEJORAR TU SALUD SI NO
°
01 Me lavo las manos antes y después de consumir alimentos.
02 Me lavo los dientes después de cada comida (cepillado).
03 Me ducho diariamente
04 Mantengo mi vestimenta aseada y limpia
05 Mantengo mi cabello limpio y aseado
06 Me limpio y corto las uñas de las manos y pies
07 Me lavo la cara
08 Limpio mi calzado (zapatos) diariamente
09 Limpio mis oídos
10 Me lavo las manos después de ir al baño.
11 Me peino todos los días.
12 Lavo las frutas antes de comerlas.
ACTIVIDAD # 04:
En la siguiente actividad escribe que hábitos saludables conoces y pones en práctica:
1.-……………………………………………………………… 5.-……………...………………………………………….
2.-……………………………………………………………… 6.-…………………………………………………………
3.-……………………………………………………………… 7.-…………………………………………………………
4.-……………………………………………………………… 8.-…………………………………………………………
RECOMENDACIONES: Escribir con letra imprenta y lapicero azul o negro, tus respuestas.
ACTIVIDAD # 05:
Para los amantes del deporte, los circuitos de ejercicios pueden ser una manera tanto divertida como eficaz de entrenar. Al repartir los
ejercicios en estaciones, este tipo de entrenamiento funciona como una yincana (al igual que se hacía en el cole). La única diferencia es
que no hay competición: los participantes se van turnando en cada una de las estaciones, animándose y motivándose entre ellos,
consiguiendo que todos den lo mejor de sí en cada estación.
Los entrenamientos en circuito pueden realizarse con máquinas de gimnasio, pesas, mancuernas, gomas elásticas o simplemente con el
propio peso corporal.
Las pausas entre ejercicios suelen ser de hasta 60 segundos para que el cuerpo pueda recuperarse parcialmente. En función de tu
objetivo, variará el número de repeticiones y el tiempo de descanso.
De esta manera, a lo largo de todo el entrenamiento en circuito se trabajan varios músculos a la vez.
Rutinas guiadas para hacer en casa.
Haz ejercicio en casa. Observa detenidamente la imagen y realice la lectura sobre la ejecución de los ejercicios.
Realiza esta tabla, en 3 días no consecutivos (lunes, miércoles y viernes) para dejar al cuerpo un descanso, por
ejemplo: lunes, miércoles y viernes. Lo habitual es realizar 10 repeticiones de cada ejercicio con un descanso de
un minuto entre cada ejercicio, excepto en los ejercicios 3 y 5 que es solo mantener por 30 segundos.
ESPECIFICACIONES EN ALGUNOS DE ESTOS EJERCICIOS:
Ejercicio 1, flexiones de pecho. Manos a la altura de los hombros.
Ejercicio 2, Flexión de rodilla sobre banco
Ejercicio 3, aguantar 30 segundos. Los codos a la altura de los hombros y piernas juntas o ligeramente abiertas, es
Ejercicio 4, trabajo para los tríceps, no flexionar las piernas.
Ejercicio 5, al realizar las sentadillas debes intentar no pasar la rodilla de la puntura del pie, así no tendrás
molestias. Mantener 30 segundos en la posición.
Ejercicio 6, sentadilla con salto vertical
Ejercicio 7, abdominales para la parte baja, elevando las piernas.
Ejercicio 8, trabajo para abdomen, llevando las rodillas al frente, hasta los codos. Mantener la espalda recta.
Ejercicio 9, abdominales brazos a los lados
Selecciona 6 ejercicios y forma tu circuito ponlo en práctica y regístralo en un video
Desarrolla la siguiente tabla de datos.
MEDIDAS CORPORALES
APELLIDOS Y NOMBRES PESO TALLA F. NACIMIENTO EDAD
CIRCUITO DE 6 ESTACIONES
ESTACION # 01
ESTACION # 02
ESTACION # 03
ESTACION # 04
ESTACION # 05
ESTACION # 06
P1 P2 P3
INTERACTUA A TRAVES DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices con autonomía en situaciones que no le son favorables y asume
con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividad físicas, experimentando el placer y
disfrute que ellas representan. Formula y aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos,
incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y adecuándose a los cambios que se dan en la práctica.
Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para mejorar la estrategia del juego.
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPOSITO CRITERIOS
Interactúa a través de *Se relaciona utilizando Conoceremos y registraremos *Conoce habilidades motrices que se
sus habilidades socio sus habilidades socio algunas características o desarrollan en los juegos
motrices motriz. elementos de los juegos pre
*Crea variantes de los juegos
deportivos; reconocer qué
*Crea y aplica estrategias habilidades motrices básicas *Selecciona y pone en práctica un juego
y tácticas de juego. intervienen y a qué deportes *Integra la familia en la práctica.
favorece su práctica *Emplea herramientas tecnológicas en la
elaboración de sus evidencias.
ACTIVIDAD # 01:
Los juegos pre deportivos son aquellos que exigen destrezas y habilidades propias de los deportes (desplazamientos,
lanzamientos, recepciones, etc.). Su práctica es recomendable como preparación para los que comienzan a practicar
cualquier deporte, ya que les aporta una serie de recursos físicos y técnicos.
En este sentido, los juegos pre deportivos constituyen una variante de los juegos menores, caracterizada por contenidos que
propician la adquisición de determinados movimientos, acciones y habilidades primarias que sirven de base para la
asimilación de habilidades deportivas. Por lo general, los juegos pre deportivos y los juegos deportivos comparten ciertas
reglas.
Investiga y Completa:
Juego # 01: Dominadas con el balón Juego # 02: Pase 10 Juego # 03: Balón tocado
Objetivo Objetivo Objetivo
Habilidade Habilidade Habilidades
s s motrices
motrices motrices básicas
básicas básicas
Materiales Balón Materiales Balón Materiales Balón, tiza
Este juego se puede Se juega con dos equipos Se juega con dos equipos
realizar en equipos o de con un número par de de 5 u 4 jugadores. Los
manera individual. Se trata jugadores. Como su jugadores deben formar
de dominar el balón nombre lo indica, se trata un círculo grande, dentro
Descripción elevándolo y poder Descripción de un juego donde se Descripción de éste se colocan dos
mantenerlo equilibrado con realizan pases del balón jugadores quienes
el empeine. Si se juega en de forma continua hasta intentarán tocar el balón
parejas o en equipo llegar a las 10 veces. Es mientras los jugadores
también suma puntos importante evitar que el del círculo se pasan el
poder pasar el balón del balón caiga o que lo balón.
pie de un jugador a otro. intercepte un jugador del
equipo contrario.
Variantes Variantes Variantes
Deporte Futbol Deporte Basquetbol Deporte Voleibol
Imagen Imagen Imagen
Nombre del circuito pre deportivo:
Estación BALÓN EN LA CANASTA VÓLEIBOL SENTADO VÓLEIBOL TENIS
El juego consiste en pasar el En este juego el jugador se propone El juego consiste en pasar el balón al
balón con la mano por encima encestar un balón el mayor número veces, área rival, luego de dar un bote
Objetivo del de la cuerda hacia el campo o evitando que la pelota sea interceptada por
juego zona opuesta, pero teniendo la otro jugador.
pre deportivo posición de sentado sobre el
piso durante todo el juego.
Habilidades
motrices
básicas
Balón (cualquiera que tengas Mínimo dos personas. Un globo grande o balón plástico
en casa o que puedes elaborar suave, una cuerda u otro material
Materiales con papel o trapo). para dividir el campo.
Cuerda o red para dividir el
campo de juego.
Número de Se conforman dos equipos *Un balón. De no contar con uno en casa, Mínimo 2 participantes.
participantes con igual número de elabora uno con papel, trapo y cinta
participantes. La cantidad de adhesiva o pabilo.
jugadores por equipo dependerá *Una caja, balde o lavatorio, algo más
del número de integrantes de la grande que el balón.
familia. *Tiza o algún objeto para marcar la
distancia de lanzamiento.
El balón no puede sostenerse Cada jugador puede realizar cinco
por más de 2 segundos. lanzamientos.
Cada equipo podrá realizar dos Antes de empezar, los jugadores deben
Reglas pases como mínimo y un establecer los turnos.
máximo de cuatro pases antes
de pasar el balón al campo
contrario.
Cuando un equipo logre anotar
15 puntos el juego habrá
terminado.
Divide el campo de juego en Marca una línea sobre el piso: será el Divide el área de juego en dos
dos zonas o sectores con la punto de lanzamiento utilizando la cuerda.
cuerda. Coloca la cuerda a una A partir de la línea de lanzamiento, mide 4 Forma dos equipos con tus familiares.
altura de 50 cm por encima de o 5 metros de distancia y coloca la caja, Antes de empezar el juego, los
los jugadores sentados. balde o lavatorio en el suelo. equipos deberán acordar el puntaje
Cada equipo toma su lugar en la Pide a un familiar que te apoye que tendrán que alcanzar para ganar
zona correspondiente. colocándose entre la línea de lanzamiento el partido.
El equipo que recepciona el y el balde. Cada equipo ocupará un lado de la
balón no deberá dejarlo caer al Colócate en la línea de lanzamiento y cancha.
piso dentro de su zona. Si el lanza el balón tratando de que caiga dentro Para anotar un punto, los jugadores
balón cae al piso, será punto a del balde. deben pasar el balón por encima de
favor del equipo que lanzó o La persona que se encuentra entre el balde la cuerda, con el toque de los dedos o
Descripción
pasó el balón. y tú tratará de evitar que consigas lanzar el antebrazos, después de haber dado un
balón dentro del balde. Para lograr el solo bote.
objetivo podrás saltar o desplazarte a la Si el equipo falla una devolución, el
derecha o izquierda sin pasar la línea de punto será para el equipo contrario.
lanzamiento. Gana el equipo que alcance primero
El jugador que ingrese el balón el mayor los puntos acordados.
número de veces al balde gana
Variantes
Imagen
Seleccionen un juego, ponlo en práctica con los miembros de tu familia, realiza tomas fotográficas
practicando el juego (8 fotos), forma tu collage
- ENVIAR AL CORREO: [email protected]
- ENVIAR AL WASSAPP PERSONAL: Juan Carlos Carranza Regalado
Señor, ¿Cuál es mi confianza en esta vida? o ¿Cuál mi mayor contento aquí debajo del cielo? Por
ventura ¿No eres Tú mi Dios y Señor, cuyas misericordias no tienen número? ¿Dónde me fue bien sin
Ti? o ¿Cuándo me pudo ir mal estando Tú presente? Quiero ser pobre por Ti, que rico sin Ti. Prefiero
ser peregrino contigo en la tierra, que poseer sin Ti el cielo. A Ti se dirige todo mi deseo, y por eso no
cesaré de orar, gemir y clamar en pos de Ti. En fin no puedo confiar totalmente en quien me ayude en
mis necesidades, sino en Ti solo Dios mío. Tú eres mi esperanza y mi confianza; Tu mi consolador y
el amigo más fiel en todo.