0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas3 páginas

Flauta de Millo

La flauta de millo es un instrumento musical tradicional de la Costa Caribe colombiana. Se fabrica con caña de millo, carrizo o corozo y tiene cuatro orificios para dedos y una lengüeta que permite producir notas de diferentes maneras como soplando, inhalando o golpeando. Es usada por grupos folclóricos para acompañar ritmos como la cumbia y es un símbolo cultural importante de festivales como el Carnaval de Barranquilla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas3 páginas

Flauta de Millo

La flauta de millo es un instrumento musical tradicional de la Costa Caribe colombiana. Se fabrica con caña de millo, carrizo o corozo y tiene cuatro orificios para dedos y una lengüeta que permite producir notas de diferentes maneras como soplando, inhalando o golpeando. Es usada por grupos folclóricos para acompañar ritmos como la cumbia y es un símbolo cultural importante de festivales como el Carnaval de Barranquilla.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

FLAUTA DE MILLO

Clasificación: Aerófono de lengüeta idioglota.


Localización: Zona: Litoral Atlántico. Región: Bajo Magdalena y sabanas de Bolívar.

La flauta de millo, es un instrumento musical melódico del ámbito mulato y mestizo utilizado en la
Costa Caribe colombiana.

Flautas de millo y de carrizo Cañamillero.

http://www.fundacionbat.com.co/site2012/interna.php?ids=108&id=552 http://aaablogs.uoregon.edu/csanjuan/aad550-art-and-society-2/aad550-art-and-
society/2-carnival-of-barranquilla-cultural-ethnic-component/

El origen de la flauta de millo ha generado dos teorías:


 De origen indígena, copia de las flautas llamadas massi de La Guajira.
 De origen negro, como adaptación de instrumentos africanos similares del alto Volta y el
norte de Ghana, lugares de donde proviene el millo, material original del pito. Es la más
valedera, en especial porque no hay en América rastros de instrumentos prehispánicos
aerófonos de lengüeta.

Consiste en un tubo abierto en los extremos, con una lengüeta vibrante tallada del mismo tubo y
con cuatro orificios tonales de aproximadamente 1,5 cm de diámetro, separados 3 cm cada uno.
Mide de unos 20 a 30 cm de longitud. La lengüeta es delgada y mide de 4 a 6 cm de largo por 4 a
6 mm de ancho.
Por debajo del extremo fijo de la lengüeta pasa un hilo que impide su fijación y le permite vibrar.
En el extremo de la lengüeta se ata una cuerda o correa para sujetarla con los dedos de la mano
izquierda con excepción del pulgar que se utiliza para tapar y destapar el orificio del tubo cercano
a la lengüeta vibratoria. Esta cuerda cumple la función de agarradera y evita al mismo tiempo que
se prolongue el corte de la lengüeta, lo cual produciría la rotura del instrumento.
El sonido es fuerte y estridente, similar al de las gaitas y chirimías españolas, lo que permite su
audición aún a distancias considerables sin necesidad de amplificadores ni altoparlantes.

Es fabricada con tres diferentes tipos de caña:


 Caña de carrizo (Phragmites Australis). Esta caña posee una alta sonoridad, es fuerte y
soporta mejor el trajín de los flauteros.
 Caña de corozo o de lata (Gynerium sagittatum). La más fuerte de las tres, tanto en el
material como en el sonido. Tiende a endurecerse por la falta de uso, perdiendo
elasticidad la lengüeta.
 Caña de millo, maíz millo, sorgo o mijo (Sorghum Spp.). Da un tallo delgado que una vez
seco ofrece dureza y elasticidad adecuadas para la vibración de la flauta. Pero es muy
delicada y suele quebrarse más fácilmente.
“Lo que marca la diferencia entre las flautas de millo, de carrizo y de corozo es la tímbrica
particular de cada cual… Cada madera posee su voz personal”. Nayib Feres, flautero.
Últimamente se ha optado por algunas variedades de bambú e incluso de metal. Materiales más
resistentes y, en algunos casos, con timbres más estridentes.

Construcción:
 La caña se corta abierta en ambos extremos.
 Los orificios de digitación se construyen perforando la caña con un hierro caliente.
 La lengüeta, que se construye excavada directamente en el cuerpo del instrumento, o
sea, forma parte de la caña. A este tipo de lengüetas se las llama idioglotas.

La flauta de millo se construye en diferentes tonalidades desde si bemol hasta mi.

Esta flauta se ejecuta de manera transversal (horizontal o traversa) y es utilizada por los grupos
de música folclórica llamados "grupos de millo" que en general interpretan ritmos como cumbia,
corrido, puya o jalado, y otros aires típicos de la Región. El intérprete se denomina "cañamillero".
Los “grupos de millo” constan de: flauta de millo, tambora, tambor alegre, tambor llamador,
maracas costeñas, guache (opcional) y cantores (as). Traje típico: pantalón y camisa (cotona)
blancos, sombrero vueltiao, rabuegallo rojo, mochila colorida de cabuya y abarcas (tres puntá).
Para su ejecución se requiere una adecuada inspiración y expiración. El ejecutante además de la
utilización de los músculos de la boca y laringe ha de contar como auxiliares los músculos del
abdomen que deben hacer la expulsión del aire complementario; los músculos torácicos y
especialmente el diafragma, aseguran la inspiración.
Es una flauta con una característica en su ejecución que la hace única en su género: la forma en
que se producen algunas notas. Existen cuatro modos de producirlas:
1. La forma tradicional de soplar una flauta expulsando aire a través de la lengüeta.
2. Inhalando el aire a través de la lengüeta para producir las notas más agudas.
3. El garganteo, que consiste en hacer vibrar la lengüeta con una exhalación de aire que se
produce desde la garganta como si se estuviera haciendo gárgaras.
4. Expulsando el aire y tapando a la vez el extremo de la caña que está del lado de la
lengüeta. A este sonido se le llama tapao y se puede variar su tonalidad con tapar con los
dedos los 4 agujeros digitales o de tonalidades. De esta forma se obtienen los sonidos
graves. Destapando este extremo encontramos la octava de este sonido, primer
armónico en la escala de los armónicos. Estos dos sonidos se consiguen soplando de tal
forma que toda la boca cubra la lengüeta pero, si utilizando la misma digitación se inspira
en vez de soplar, se obtiene el segundo armónico, la quinta justa. De este modo se puede
obtener una gran variedad de sonidos con simplemente cuatro agujeros de digitación.

Además, los flauteros usan diferentes efectos para lograr otros sonidos como el “golpe erre o
ronquido”, un ataque agresivo que se le asesta a ciertas melodías; el “güiteo”, pito agudo que se
tira hacia afuera, y el “lamento”, donde se destapan todos los huecos y se extiende la nota,
logrando un vibrato triste.

Otros Nombres:
Caña de millo, pito o pito atravesao.

Grupos de millo

http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/destinos- http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=801622&page=43
recomendados-esta-semana/morroa

Festivales y Encuentros de Flauta de Millo:


Festival del Pito Atravesao en Morroa, Departamento de Sucre, durante el mes de Junio.
Carnaval de Barranquilla. Atlántico.

Fuentes:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Flauta_de_millo
 http://radareconomicointernacional.blogspot.com/2011/03/reportaje-la-flauta-de-millo-
por-plinio.html
 http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2011/10/intrumentos-clandestinos-la-flauta-
de.html
 http://www.fundacionbat.com.co/site2012/interna.php?ids=108&id=552
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/musica/am1b.htm

Ver:
 https://www.youtube.com/watch?v=-qKgXH7OPrk
 https://www.youtube.com/watch?v=-HtkpSCLK30
 https://www.youtube.com/watch?v=C20xZ88h-nA
 https://www.youtube.com/watch?v=neVYmNOmD8o

También podría gustarte