0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas10 páginas

Nombre y Significado de Veracruz

El documento proporciona información sobre el estado mexicano de Veracruz. Explica que su nombre proviene de la colonia española "Villa Rica de la Vera Cruz" establecida por Hernán Cortés. Describe las diversas regiones culturales de Veracruz, incluidas Huasteca, Totonaca, Cultura y Aventura, Altas Montañas y los Primeros Pasos de Cortés. También brinda detalles sobre la ubicación, estados colindantes, escudo de armas y localidades principales de Veracruz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4K vistas10 páginas

Nombre y Significado de Veracruz

El documento proporciona información sobre el estado mexicano de Veracruz. Explica que su nombre proviene de la colonia española "Villa Rica de la Vera Cruz" establecida por Hernán Cortés. Describe las diversas regiones culturales de Veracruz, incluidas Huasteca, Totonaca, Cultura y Aventura, Altas Montañas y los Primeros Pasos de Cortés. También brinda detalles sobre la ubicación, estados colindantes, escudo de armas y localidades principales de Veracruz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

NOMBRE Y SIGNIFICADO DE VERACRUZ:

El nombre del estado es Veracruz de Ignacio de la Llave, pero comúnmente se le llama


simplemente Veracruz; esto como resultado del nombre de la primera colonia española Villa Rica
de la Vera Cruz, nombre establecido por Hernán Cortés.

La palabra Veracruz significa literalmente la “Verdadera Cruz” o “Santa Cruz”. Proviene de la


tradición cristiana, y fue el nombre otorgado al territorio fundado por el conquistador Hernán
Cortés el 22 de abril de 1519. Ese día era Viernes Santo, también llamado “día de la Vera Cruz”, así
que Cortés nombró este territorio Villa Rica de la Vera Cruz.

ESCUDO:

El actual escudo fue originalmente concedido a la ciudad de ese nombre mediante Real Cédula del
4 de julio de 1523, expedida en Valladolid por el rey Carlos I de España y V de Alemania. Dada su
belleza y trascendencia, el 23 de noviembre de 1954 fue adoptado por la H. Legislatura del Estado
como emblema del Estado Libre y Soberano de Veracruz–Llave, hoy Veracruz de Ignacio de la
Llave.
El escudo es de estilo castellano y se apoya en un motivo medieval. La heráldica solo hace constar
los atributos que existen al interior de la orla del centro. Está cortado en dos campos: el superior
en sinople o sinoble (verde) y el inferior en azur (azul), coronado por una cruz malteada en rojo en
cuyos brazales se inscribe la palabra latina “vera” (verdadera), en alusión al nombre de la ciudad:
Veracruz; en el campo de sinople y con esmalte en oro hay un torreón con dos almenas; en el
campo de azur, con esmalte blanco, aparecen dos columnas en cuyas bandas se leen las palabras
"Plus" (en la de la izquierda) y "Ultra" (en la de la derecha), que significan "Más Allá".
La orla de oro está tachonada con trece estrellas de esmalte en azul, de cinco puntas cada una de
ellas, que representan a las provincias o regiones que en ese entonces pertenecían a la jurisdicción
del Gobierno de Veracruz, el campo en sinople significa "tierra firme" y el torreón de oro con dos
almenas (en heráldica: poder, fortaleza o grandeza) significa "refugio de Indias"; el campo en azur
significa el mar y las columnas y su inscripción que el poderío y reino de España traspasaba el
Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar las Columnas de Hércules de los antiguos, tradicional
límite de los navegantes hasta el descubrimiento de América por Colón y los Hermanos Pinzón.
UBICACIÓN EN LA REPUBLICA MEXICANA:
Está ubicado en el oriente del país.
ESTADOS COLINDANTES:
Colinda al este con el golfo de México (océano Atlántico), al sureste con Tabasco y Chiapas,
al sur con Oaxaca, al oeste con Puebla e Hidalgo, y al noroeste con San Luis Potosí y
al norte con Tamaulipas.
UBICACIÓN DEL MUNICIPIO:
El municipio está ubicado al norte del Istmo de Tehuantepec y en la región Olmeca del estado
de Veracruz,8 en las coordenadas 17° 59’ latitud norte y 94° 33’ longitud oeste, a una altura de 20
metros sobre el nivel del mar con extensión territorial de 4,123.91 km², cifra que representa el
5.66% total del estado. Limita al norte con la ciudad costera de Coatzacoalcos y el municipio
de Cosoleacaque, al noreste con Ixhuatlán del Sureste, al este con Moloacán y Las Choapas, al sur
con Uxpanapa, y al suroeste Hidalgotitlán y Jáltipan.
LOCALIDADES DE LA ENTIDAD FEDERATIVA:
DIVERSIDAD CULTURAL:

 Región Huasteca

La Huasteca. Esta zona refleja una rica diversidad cultural fruto de los diferentes grupos étnicos
que la habitan: Huastecos, Nahuas, Tenek, Totonacas, Otomíes y Tepehuas.

Tuxpan. Es la puerta de la Huasteca Veracruzana. Un puerto que ofrece diversas opciones: playas
extensas y tranquilas, así como el río Tuxpan para disfrutar por la tarde de hermosas y variadas
vistas.
Chicontepec. Pueblo de montaña conocido como el “balcón de la Huasteca” por sus vistas
panorámicas. Alamo – Temapache. Municipio eminentemente citrícola donde se encuentra
Temapache, un pueblo de origen prehispánico, en el cual se asienta uno de los mejores ejemplos
de arquitectura religiosa de la región.

Castillo de Teayo. Un lugar interesante de visitar ya que es un pueblo edificado en el siglo XIX
alrededor de una pirámide conocida como “el castillo”. 

Pánuco. En la época colonial se constituyó como el corazón del comercio de la Huasteca


Veracruzana.

Tamiahua. La Laguna de Tamiahua es un bello sitio donde tienen su morada diferentes especies de
aves y mamíferos. La pesca de camarón, jaiba y ostión es una importante actividad del lugar, lo
que da oportunidad de encontrar fácilmente lugares para degustar los frescos y deliciosos. 

Tempoal. Una de las fechas que más se esperan en el municipio de Tempoal, es cuando se celebra
la fiesta de Xantolo, del 31 de octubre al 3 de noviembre. En esta mística celebración de muertos
la música no deja de sonar.

 Región Totonaca

Poza Rica. Se le conoce así a este municipio, debido a que en el lugar existía un remanso con
abundancia de peces. Actualmente es conocida como una notable ciudad petrolera.

Tecolutla. Fue una población prehispánica totonaca localizada al margen del río Tecolutla.
Comarca para disfrutar del sol, la playa, el río y su selva, que podrá recorrer a pie o a caballo,
observando una gran variedad de flora y fauna con interesante oferta de turismo rural.

Cazones. Barra de Cazones es una zona con tranquilas playas como Boquitas, Azul, Sur y
Chaparrales. Es también un puerto pesquero cuyo faro es vital para la navegación y desde donde
se pueden observar aves migratorias. Cerca de la playa se practica el buceo ya que se encuentra
un arrecife de coral negro. El Farallón es un islote que se encuentra frente a la Barra de Cazones y
donde es posible realizar deportes extremos como el rapel.

 Región Cultura y Aventura


Xalapa. Un viaje de encuentro con la historia y la naturaleza que empieza en la capital veracruzana
y que sigue por los pueblos típicos, el verde paisaje, sus bosques de niebla, los ríos y sus cascadas,
la gastronomía y la aventura. El turista vivirá una experiencia mágica.

Coatepec. Pueblo Mágico por su encanto, armonía y misticismo; se caracteriza por un profundo


arraigo a sus tradiciones. Caminar tranquilamente por la ciudad permite admirar su arquitectura y
disfrutar el aroma del café.

Xico. Inmerso en un bosque de niebla, este pueblo tiene múltiples caídas de agua y verdes paisajes
que permiten realizar caminatas, ciclismo de montaña, cañonismo, observación de aves o montar
a caballo, descubriendo una vegetación con helechos milenarios.

Perote. Ubicada hacia el bosque de niebla, casi en los límites con Puebla, cuenta con un clima frío
y halos de niebla.

Jalcomulco. Rodeado de exuberante belleza natural para realizar actividades de aventura y


deportivas: trekking, rafting, rappel, escalada, tirolesa, gotcha o tomar un baño de temazcal en
contacto con la naturaleza. 

Actopan. Dentro de un entorno tropical y de abundante naturaleza se puede encontrar El


Descabezadero, sitio en donde el río emerge de una pared de roca natural proveniente de aguas
subterráneas, además de la imponente belleza del paisaje, visitado por turistas que gustan de los
deportes extremos como el rafting y actividades de naturaleza.

Naolinco. Famoso por su fiesta de Todos los Santos “La Cantada” con calles empedradas, casas
coloniales, fachadas en tonos pastel y balcones legendarios que forman un pintoresco poblado con
un toque de nostalgia.

 Region Altas Montañas

Orizaba. Fundada en la época de la colonia sobre un antiguo asentamiento indígena. Su nombre se


origina de Ahuizapan que quiere decir “río alegre o de la alegría”, siendo paso obligado para los
viajeros que transitaban del centro del país al Puerto de Veracruz.

Fortin de las Flores. A tan sólo 15.5 km. de Orizaba se encuentra Fortín de las Flores, población
pionera en floricultura desde el siglo XIX. Lugar ideal para el descanso y para alegrar la vista por el
colorido de sus más de 100 invernaderos y su gran variedad de flores, presididas por la más
representativa: la gardenia.

Zongolica. Espléndidos paisajes constituyen un paraíso natural que entre neblina, cañones y


cuevas, preserva la tradición náhuatl gracias al aislamiento natural de la zona. 

Coscomatepec. Pueblo legendario y artesanal de talabartería y lana. Su mercado de gran colorido


atrapa los sentidos: frutas, hortalizas y hierbas de olor; todo de origen orgánico. 

Huatusco. Los arroyos y la arquitectura histórica son el atractivo de esta hermosa población. 

 Región Primeros Pasos de Cortés

Veracruz. Es un lugar de historia viva y por tradición es considerado como la “Puerta de América”.
Hernán Cortés desembarcó en este lugar el 22 de Abril de 1519 un Viernes Santo, día de la Vera
Cruz o Verdadera Cruz, lo que dió origen a su nombre. 

Boca del Río. Lugar bello, moderno, turístico, ideal para el placer y la aventura. 

Alvarado. Cuenta con diversas playas y complejos lagunares a lo largo de su costa y cuencas. Su


platillo típico es el arroz a la tumbada, además de su minilla de pescado.

La Antigua. Lugar donde se plasmaron las primeras miradas del viejo continente al descubrir estas
hermosas tierras y donde Cortés erigió su casa y la Ermita del Rosario, la primera en territorio
continental. 

Úrsulo Galván. Cempoala, sede de la cultura totonaca del centro de Veracruz y primer poblado en
el que se establece diálogo con los españoles, alberga construcciones y monumentos
arqueológicos. Visita sus playas y espectaculares dunas en Chachalacas, donde se puede practicar
el motocross y sentir cómo fluye la adrenalina.

Tlacotalpan. Tlacotalpan es reconocida desde 1998 como Patrimonio Cultural de la Humanidad


por la UNESCO. Su imagen urbana de fachadas multicolores y su identidad jarocha merecen ser
admiradas.

 Región Los Tuxtlas


San Andrés. El centro de la ciudad ha sido remodelado para darle realce a su identidad colonial
con un toque de modernidad. 

Santiago Tuxtla. Ideal para caminar y disfrutar por su arquitectura tradicional pintada en su


mayoría de color blanco. Fue fundada en 1525, cuando Hernán Cortés estableció ahí uno de los
primeros ingenios de azúcar de la Nueva España.

Catemaco. Significa “lugar de las casas quemadas” en náhuatl, en alusión a la erupción del volcán
San Martín. Es conocido por la laguna del mismo nombre. 

 Región Olmeca

Minatitlán. Siguiendo por el río Coatzacoalcos se llega a la ciudad petrolera más antigua del
sureste de México, su nombre es un compuesto de español y el náhuatl en honor al héroe
insurgente Francisco Javier Mina. Destacan la plaza principal, su iglesia, monumentos a Mina e
Hidalgo, entre otros.

Texistepec. Dentro del municipio Texistepec haga un viaje prehispánico a San Lorenzo


Tenochtitlán, lugar de restos arqueológicos y antigua capital de la cultura olmeca. Edificada sobre
una plataforma artificial de 50 metros de altura y rodeada de barrancas y terrazas, impresiona a
sus visitantes por sus evidentes modificaciones artificiales al terreno y por el talento artesanal
reflejado en las cabezas colosales allí encontradas.

DIVERSIDAD NATURAL:

Predominan los bosques de coníferas y encinos y los bosques húmedos de montaña, así como
selvas húmedas, secas y pastizales. También hay vegetación acuática. La agricultura ocupa 75% de
la superficie del estado, destacando la siembra de pastizales dedicados a la ganadería, de gran
importancia económica en la entidad.

En el bosque: liebre, perico loro, ardilla voladora, musaraña, venado, coyote, zorra gris y
cacomixtle. En la selva: mapache, zorrillo, jaguarundí y lagarto. En el pastizal: conejo y víbora de
cascabel. En el manglar: tortuga, iguana y salamandra. En ambientes acuáticos: garza blanca,
gaviota, pargo, huachinango, robalo, camarón, ostión, cangrejo, jaiba, pelícano y martín pescador.
Animales en peligro de extinción: armadillo, oso hormiguero, mono aullador, mono araña, ocelote
y manatí.
MENSAJE: Veracruz es un estado lleno de diversidad en tipos de clima, en fauna, en flora y en
cultura. Cada municipio de Veracruz ofrece diferentes experiencias a los visitantes. Tenemos
diversidad de lugares frio y cálidos, con una gran variedad de playas, ríos, lagunas y montañas.

También podría gustarte