0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Giraffa Camelopardalis

Este documento describe las jirafas, el animal terrestre más alto. Provee información sobre su taxonomía, distribución, anatomía, comportamiento y conservación. Las jirafas son mamíferos artiodáctilos encontrados en sabanas y bosques abiertos de África. Existen cuatro especies distintas de jirafas que se diferencian principalmente por su pelaje. Las jirafas se alimentan de hojas de acacia y son depredadas por leones. Su población ha disminuido un 40% en los últimos 30 años.

Cargado por

ROBERTO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Giraffa Camelopardalis

Este documento describe las jirafas, el animal terrestre más alto. Provee información sobre su taxonomía, distribución, anatomía, comportamiento y conservación. Las jirafas son mamíferos artiodáctilos encontrados en sabanas y bosques abiertos de África. Existen cuatro especies distintas de jirafas que se diferencian principalmente por su pelaje. Las jirafas se alimentan de hojas de acacia y son depredadas por leones. Su población ha disminuido un 40% en los últimos 30 años.

Cargado por

ROBERTO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Giraffa camelopardalis

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Jirafa» redirige aquí. Para la constelación de la jirafa, véase Camelopardalis.
«Jirafas» redirige aquí. Para la película israelí, véase Jirafas (película).

 
Jirafa

Estado de conservación

Vulnerable (UICN 3.1)1

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata
Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Giraffidae

Género: Giraffa

Especie: G. camelopardalis
LINNAEUS, 1758

Distribución

Distribución de la jirafa, dividida por subespecies.

Subespecies

Véase texto

[editar datos en Wikidata]

La jirafa (Giraffa camelopardalis) es una especie de mamífero artiodáctilo, de


la familia Giraffidae propio de África. Es la más alta de todas las especies
de animales terrestres existentes, ya que puede alcanzar una altura de 5,8 m y un
peso que varía entre 750 y 1600 kg.2
Están adaptadas de forma única para alcanzar una vegetación inaccesible para
otros herbívoros. Sus vasos sanguíneos inusualmente elásticos y las válvulas
especialmente adaptadas ayudan a compensar la acumulación repentina de
sangre (para evitar desmayos, claramente) cuando las cabezas de las jirafas se
levantan, bajan o se balancean rápidamente.
Su área de distribución es dispersa y se extiende desde Chad en África Central,
hasta Sudáfrica en el sur, y desde Níger en el oeste hasta Somalia en el este. Por
lo general habita en sabanas, pastizales y bosques abiertos. Se alimenta
principalmente de las hojas de la acacia, que ramonea en alturas inaccesibles
para la mayoría de los demás herbívoros. Las jirafas adultas son depredadas
por leones, y las crías de las jirafas también por leopardos, hienas
manchadas y perros salvajes. Las jirafas adultas no tienen fuertes vínculos
sociales, aunque se agrupan en manadas abiertas y sueltas sin llegar a estar
moviéndose en la misma dirección general. Los machos establecen una jerarquía
social, mediante duelos conocidos como «necking», un combate en el cual utilizan
el cuello y la cabeza como arma. Solo los machos dominantes pueden acoplarse
con las hembras; solo las hembras se dedican a la cría de los terneros.
El nombre común «jirafa» y primer término del nombre binominal Giraffa proviene
del árabe ‫( الزرافة‬ziraafa o zurapha), que significa «alta». El segundo término que
da nombre a la especie camelopardalis proviene
del griego καμηλοπάρδαλη camelopardale y del latín camelopardalis, que significa
«camello leopardo».
Julio César introdujo la primera jirafa en Europa traída de sus campañas en Asia
Menor y Egipto, donde conoció a Cleopatra. Sin tener claro qué animal era, los
romanos la bautizaron cameleopardo, un cruce entre camello y leopardo,
convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy.
Por su apariencia peculiar, la jirafa fue una fuente de fascinación en diversas
culturas, tanto antiguas como modernas, y apareció con frecuencia en pinturas,
libros y dibujos animados. En 2016, la UICN pasó de clasificarla como una especie
bajo preocupación menor a clasificarla como una especie vulnerable, al
observarse una disminución de la población de hasta el 40 % en el período 1985-
2015.34 Sin embargo, todavía existe un gran número de jirafas en los parques
nacionales y reservas de caza.

Índice

 1Etimología
 2Taxonomía y evolución
o 2.1Subespecies
 3Anatomía y morfología
o 3.1Cráneo y osiconos
o 3.2Patas, locomoción y postura
o 3.3Cuello
o 3.4Sistemas internos
 4Comportamiento y ecología
o 4.1Hábitat y alimentación
o 4.2Vida social y reproducción
o 4.3Parto y cuidado parental
o 4.4Esgrima de pescuezos
o 4.5Mortalidad y salud
 5Relación con el hombre
o 5.1Historia y significado cultural
o 5.2Explotación y estado de conservación
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Etimología[editar]
El nombre de «jirafa» tiene sus orígenes más antiguos conocidos en la
palabra árabe zarafa (‫)زرافة‬, y posiblemente en alguna lengua africana. 5 El nombre
se traduce como «caminante rápido».6 La palabra árabe se derivó posiblemente
de geri, el nombre somalí del animal.7 La forma italiana, giraffa, surgió en la
década de 1590.5 Hubo varias grafías diferentes en inglés medio,
como jarraf, ziraph, y gerfauntz.5 La forma del inglés moderno, giraffe,8 se
desarrolló en torno a 1600 a partir del francés girafe.5 El nombre específico de la
especie, camelopardalis, viene del latín.9
Otros nombres africanos para la jirafa
incluyen Kameelperd (afrikáans),10 ekorii (Ateso), kanyiet (elgon), nduida (gikuyu), 
tiga (kalenjin y luo), ndwiya (kamba), nudululu (kihehe), ntegha (kinyaturu), ondere 
(lugbara), etiika (luhya), kuri (ma'di), oloodo-kirragata o olchangito-oodo (masái), le
nywa (meru), hori (pare), lment (samburu) y twiga (swahili y otros) en el este;11
:313
 y tutwa (lozi), nthutlwa (shangaan), indlulamitsi (siswati), thutlwa (sotho), thuda 
(venda) y ndlulamithi (zulú) en el sur.10

Taxonomía y evolución[editar]

Esqueleto montado de Shansitherium del Museo de Historia Natural de Pekín.

La jirafa pertenece al suborden Ruminantia, y muchos Ruminantia fueron descritos


desde mediados del Eoceno en Asia Central, el Sudeste de Asia y América del
Norte. Las condiciones ecológicas durante este período pueden haber facilitado su
rápida dispersión.12 Junto con el okapi, la jirafa es una de las dos especies
existentes de la familia Giraffidae. Anteriormente la familia fue mucho más amplia,
ya que cuenta con más de diez géneros fósiles descritos. Sus parientes más
cercanos conocidos son los climacocerátidos, ahora extintos. Estos, junto con la
familia Antilocapridae (cuya única especie existente es el berrendo), pertenecen a
la superfamilia Giraffoidea. Estos animales evolucionaron durante el Mioceno a
partir de la familia extinta Palaeomerycidae en el centro-sur de Europa, hace ocho
millones de años.12
Aunque algunos jiráfidos antiguos, como Sivatherium, tenían cuerpos masivos y
compactos, otros, como Giraffokeryx, Palaeotragus —el posible ancestro del okapi
—, Samotherium y Bohlinia eran más alargados.12 Bohlinia penetró en China y el
norte de la India en respuesta al cambio climático. A partir de ahí evolucionó el
género Giraffa, que entró en África hace aproximadamente siete millones de años.
Otros cambios climáticos causaron la extinción de las jirafas de Asia, mientras que
las jirafas de África sobrevivieron, desarrollándose en varias nuevas especies. G.
camelopardalis surgió hace aproximadamente un Ma en África oriental durante
el Pleistoceno.12 Algunos biólogos sugieren que la jirafa moderna desciende de G.
jumae;13 otros mantienen que G. gracilis es un candidato más probable.12 Se cree
que el principal motor de la evolución de las jirafas fue la transformación de
extensos bosques a hábitats más abiertos, un proceso que comenzó hace
ocho Ma.12 Algunos investigadores plantearon la hipótesis de que el nuevo hábitat
conllevó una dieta diferente, incluyendo las hojas de Acacia, lo que puede haber
expuesto los antepasados de la jirafa a toxinas que causaron altas tasas de
mutación y una mayor velocidad de evolución. 14
La jirafa fue descrita por primera vez en 1758 por Carlos Linneo, quien le dio
el nombre binomial Cervus camelopardalis. Morten Thrane Brünnich clasificó el
género Giraffa en 1772.15 En el siglo XIX, Jean-Baptiste Lamarck sugirió que el
largo cuello de la jirafa es una «característica adquirida», desarrollada cuando
generaciones de jirafas ancestrales se esforzaron por alcanzar las hojas de
árboles altos.16 Esta teoría fue finalmente rechazada, y los científicos creen ahora
que el cuello de la jirafa se alargó por la selección natural darwiniana, es decir que
jirafas ancestrales con cuellos largos tenían una ventaja competitiva que les
permitió reproducirse mejor y transmitir sus genes con mayor éxito. 16
Subespecies[editar]
«Rangos geográficos aproximados, patrones del pelaje, y vínculos filogenéticos entre algunas
subespecies de la jirafa a partir de secuencias de ADN mitocondrial. Los puntos coloridos en el mapa
representan localidades de muestreo. El árbol filogenético es un filograma de máxima
verosimilitud sobre la base de muestras de 266 jirafas. Los asteriscos a lo largo de las ramas
corresponden a valores de nodos con un soporte bootstrap de más de 90%. Las estrellas en la punta de
las ramas identifican haplotipos parafiléticos encontrados en las jirafas masái (G. c. tippelskirchi) y
reticulada (G. c. reticulata)».17

Hasta 2016 reconocían hasta nueve subespecies. Un análisis


del ADN nuclear y mitocondrial mostró "claramente" que las jirafas no pertenecen
a una sola especie, sino a cuatro especies diferentes. 18 Las especies y sus
subespecies, considerando el más reciente estudio genético, 18 serían las
siguientes (con estimaciones de población que datan de 2010):

 Giraffa camelopardalis
o La jirafa nubiana, G. c. camelopardalis,19 es la subespecie nominal que se
encuentra en el oriente de Sudán del Sur y el suroeste de Etiopía. Se cree
que menos del 250 ejemplares viven en estado salvaje, aunque este
número es incierto.20 Es raro en cautiverio, aunque existe un grupo en
el zoológico de Al Ain en Emiratos Árabes Unidos.21 En 2003, este grupo
contaba 14 miembros.22
o La jirafa de Kordofán, G. c. antiquorum,19 tiene una distribución que incluye
el sur de Chad, el norte de Camerún, República Centroafricana, y el
noreste de la República Democrática del Congo. Anteriormente, las
poblaciones de Camerún se incluían en G. c. peralta, pero esto fue
incorrecto.23 Se estima que esta subespecie tiene una población de menos
de 3000 en estado salvaje.20 Existió una confusión considerable entre ésta
subespecie y G. c. peralta respecto al número en cautiverio en los parques
zoológicos. En el año 2007, se comprobó que todos los presuntos G. c.
peralta en los zoológicos europeos, eran en realidad G. c. antiquorum.23
Tomando en cuenta esta corrección, cerca de 65 son mantenidos en
zoológicos.24
o La jirafa de África Occidental, G. c. peralta,19 también conocida como jirafa
de Niger o jirafa de Nigeria,25 es endémica del suroeste de Níger.1 Menos
de 220 ejemplares permanecen en estado salvaje. 20 Anteriormente se creía
que las jirafas del norte de Camerún pertenecían a esta subespecie, pero
se comprobó que en realidad pertenecen a G. c. antiquorum.23 Este error
dio lugar a alguna confusión sobre su estatus en los zoológicos, pero en
2007, se estableció que todos los «G. c. Peralta» en los zoológicos
europeos son en realidad G. c. antiquorum.23
o La jirafa de Rothschild, G. c. rothschildi19 que lleva el nombre de Walter
Rothschild,19 se conoce también como jirafa de Baringo o jirafa de Uganda
y su área de distribución incluye partes de Uganda y Kenia.1 Su presencia
en el sur de Sudán es incierta.26 Se estima que menos de 700 permanecen
en estado salvaje,20 y más de 450 se encuentran en cautiverio en
zoológicos.24
 Giraffa reticulata
o La jirafa reticulada, G. r. reticulata,18 también conocida como la jirafa
Somalia, es originaria del noreste de Kenia, sur de Etiopía, y Somalia. Se
estima que quedan menos de 5000 en estado salvaje, 20 y según los
registros del Sistema Internacional de Información sobre Especies, más de
450 se encuentran en zoológicos.24
 Giraffa tippelskirchi
o La jirafa Masái, G. t. tippelskirchi,18 también conocido como la jirafa
del Kilimanjaro, habita en el centro y sur de Kenia y Tanzania. Se estima
que menos de 40 000 permanecen en estado salvaje,20 y cerca de 100 son
mantenidos en zoológicos.24
o La jirafa de Zambia, G. t. thornicrofti,18 también conocida como jirafa de
Thornicroft así nombrado en honor de Harry Scott Thornicroft,19 se limita
al valle de Luangwa en el este de Zambia. Se estima que menos de 1500
permanecen en estado salvaje,20 y ninguno en los parques zoológicos. 24
 Giraffa giraffa
o La jirafa de Sudáfrica, G. g. giraffa,18 se encuentra en el norte de Sudáfrica,
el sur de Botsuana, el sur de Zimbabue, y el suroeste de Mozambique. Se
estima que menos de 12 000 permanecen en estado salvaje,20 y alrededor
de 45 se mantienen en zoológicos.24
o La jirafa de Angola o jirafa de Namibia, G. g. angolensis,18 se encuentra en
el norte de Namibia, al suroeste de Zambia, Botsuana, y el oeste
de Zimbabue. Un estudio genético de 2009 de esta subespecie indica que
las poblaciones en el norte del desierto de Namib y Parque nacional
Etosha constituyen una subespecie distinta.27 Se estima que menos de
20 000 ejemplares permanecen en estado salvaje; 20 y alrededor de 20 se
encuentran en los zoológicos.24
La jirafa de África occidental es considerada en peligro de extinción.

Las subespecies de la jirafa se distinguen por los patrones de su pelaje. La jirafa


reticulada y la jirafa Masái representan dos extremos por la forma de las manchas
de su pelaje. La primera tiene manchas con formas redondeadas, mientras que la
segunda las tiene dentadas.28 La anchura de las líneas que separan las manchas
difieren también. La jirafa de África Occidental tiene líneas gruesas, mientras que
la jirafa reticulada y la nubiana tienen líneas más delgadas. 11:321–22 La jirafa de
África Occidental también tiene un pelaje más claro que las demás subespecies. 11
:322

Un estudio de 2007 sobre la genética de seis subespecies —las jirafas de África


Occidental, Rothschild, reticulada, Masái, Angola y Sudáfrica— ya sugería que
pueden tratarse de especies distintas en vez de subespecies. Basándose en
la deriva genética en la ADN mitocondrial (ADNmt) y nuclear, el estudio deduce
que las jirafas de estas poblaciones se encuentran en aislamiento reproductivo y
no suelen entrecruzarse, a pesar de que no existen obstáculos naturales de
acceso entre las poblaciones.17 Esto incluye las poblaciones adyacentes de las
jirafas Rothschild, reticulada y Masái. La jirafa Masái también puede componerse
de algunas especies separadas por el Gran Valle del Rift. Las jirafas reticulada y
Masái tienen la mayor diversidad de ADN mitocondrial, lo que es coherente con el
hecho de que las jirafas se originaron en África oriental. Las poblaciones más
septentrionales evolucionaron a partir de la primera, mientras que las poblaciones
meridionales evolucionaron a partir de esta última. Las jirafas parecen elegir
parejas con el mismo tipo de pelaje, el cual se define cuando son terneros. 17 Las
implicaciones de estos hallazgos para la conservación de las jirafas fueron
resumidas por David Brown, el autor principal del estudio, quien afirmó a
la BBC que «Agrupar todas las jirafas en una especie, oculta la realidad de que
algunos tipos de jirafa están al borde [de la extinción]. Algunas de estas
poblaciones sólo cuentan unos cientos de animales y necesitan protección
inmediata».29
Según ese estudio la jirafa de África Occidental está más estrechamente
relacionada con las jirafas de Rothchild y reticulada que a la jirafa de Kordofán.
Sus ancestros pueden haber migrado desde el este hacia el norte de África y
luego hacia su actual rango debido al desarrollo del desierto del Sahara. Durante
el Holoceno, el lago Chad, en su estado más extenso, puede haber actuado como
una barrera natural entre las jirafas de Kordofán y las de África Occidental. 23

También podría gustarte