0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas19 páginas

Proyecto Final Convivencia - Carlos Yascaribay. (6902)

Este documento presenta el proyecto de grado de Carlos Armando Suquinaguay Yscaribay sobre el tema "El cumplimiento de las normas de convivencia en la familia". El proyecto analiza cómo la falta de normas de convivencia en la familia puede llevar al uso excesivo de la tecnología por parte de sus integrantes. El objetivo general es conocer cómo esta falta de normas afecta el uso de la tecnología. El estudio de caso se realizará en la familia del estudiante y la comunidad de Coronel Marcelino Maridueña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas19 páginas

Proyecto Final Convivencia - Carlos Yascaribay. (6902)

Este documento presenta el proyecto de grado de Carlos Armando Suquinaguay Yscaribay sobre el tema "El cumplimiento de las normas de convivencia en la familia". El proyecto analiza cómo la falta de normas de convivencia en la familia puede llevar al uso excesivo de la tecnología por parte de sus integrantes. El objetivo general es conocer cómo esta falta de normas afecta el uso de la tecnología. El estudio de caso se realizará en la familia del estudiante y la comunidad de Coronel Marcelino Maridueña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PROYECTO DE GRADO:

LA CONVIVENCIA.

EL CUIDADO COMO FORMA DE RELACIÓN SOCIAL.

“EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA FAMILIA”

Estudiante: CARLOS ARMANDO SUQUINAGUA YASCARIBAY.

Tutora: PSI. ALBA DÁVILA TORRES

UNIDAD EDUCATIVA MARCELINO MARIDUEÑA.

3ero BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO.

GUAYAS - CORONEL MARCELINO MARIDUEÑA

JULIO DEL 2021.


Página |2

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN.

No usar el móvil durante las comidas familiares, puede ser una norma establecida
dentro de la familia, con la finalidad de mantener una convivencia familiar de una
manera positiva, favoreciendo el desarrollo de ambientes pacíficos, de una buena
comunicación y de la asimilación de los valores de respeto, tolerancia, solidaridad y
compañerismo; sin gritos, discusiones o represalias que pueden terminar en maltrato
físico o psíquico.

De acuerdo a lo mencionado por Rolando Pomalima, médico psiquiatra del Instituto


de Salud Mental, “debido a las adicciones al Internet y al smartphone, la tecnología
separa a las familias porque las personas se hacen dependientes de estos aparatos, lo
cual altera la comunicación familiar”.

Así tenemos que, la falta de normas de convivencia en la familia lleva al uso


excesivo de la tecnología de sus integrantes. Ante esta problemática, hemos visto de
manera valiosa, abordar en el presente proyecto el ámbito de aprendizaje “La
convivencia”, cuyo tema es, “El cuidado como forma de relación social” y su estudio
de caso “El cumplimiento de las normas de convivencia en la familia”

Esta problemática, afecta principalmente a la familia, ya que, la ausencia de normas


perturba la sana comunicación entre hijos y padres. Además el uso excesivo de la
tecnología puede generar diferentes tipos de enfermedades físicas, así como problemas
con la interacción social.

Por medio del estudio de caso, es nuestra aspiración, que las familias y la comunidad
en general, encuentren soluciones que puedan minorar esta problemática social, que nos
aqueja en la actualidad.
Página |3

2. ANTECEDENTES.
Ante la escasez de normas claras en el hogar, especialmente de parte de los padres;
imposibles de cumplir, sin coherencia y consistencia; inestables, sin consecuencias por
su incumplimiento, nace la problemática escogida para nuestro proyecto, como es el
caso de: la falta de normas de convivencia en la familia lleva al uso excesivo de la
tecnología de sus integrantes. Pues en la actualidad las familias se están adaptando a la
necesidad del abuso de tecnologías, penosamente hemos dado demasiada acogida a la
tecnología en el hogar, esto porque, no controlamos hasta dónde debía tener incidencia,
a través de normas de convivencia. Nos faltó crear normas para el buen uso de las
tecnologías, pero, sobre todo, en el caso de existirlas, nos faltó cumplirlas.

Si partimos de que, una norma recoge lo que se puede o no hacer en el hogar, es


decir que la familia pone las normas y las va creando en función a las principales
necesidades que se tenga, se debe sembrar y abonar constantemente, normas sobre el
buen uso de las tecnologías, pues, si bien es cierto que, la tecnología, es un elemento
integrador de altísimo valor, especialmente en cuanto a comunicación y aprendizaje se
refiere, no podemos hacer caso omiso a la creación y cumplimiento de normas de
convivencia, por lo que, aún estamos a tiempo de ubicar a la tecnología en un plano de
apoyo para restablecer las buenas relaciones familiares. Esto, siempre y cuando la
utilicemos bajo control y con el ejemplo principalmente.
Página |4

3. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE CASO.

Nuestro estudio de caso “El cumplimiento de las normas de convivencia en la


familia”, lo realizaremos en el Cantón Coronel Marcelino Maridueña, especialmente en
mi familia y de manera general en la comunidad, ya que, la problemática tratada en el
presente proyecto, afecta a mi prole, al entorno y a la sociedad en general, pues, las
normas de convivencia familiar, son un conjunto de reglas establecidas, que orientan y
facilitan las relaciones entre los sujetos y garantizan el buen desarrollo del trabajo y la
vida cotidiana y al no cumplir con las mismas, estaríamos creando un caos en la familia
y en la sociedad.

Los padres desean todas las cosas buenas para los hijos y que nada les haga sufrir, es
decir que, sean felices y logren sus metas en la vida. Y pese a este deseo ferviente de los
padres, así cómo a las normas establecidas en la actualidad tanto en casa como en la
escuela; el tema del abuso de las tecnologías, se escapa de las manos en las familias, ya
que por un lado a los dueños de las tecnologías, poco les interesa la convivencia
familiar, sino más bien el lucro que obtienen por la venta de las mismas, además
también, esta problemática, nace por la falta de regulaciones mediante normas para el
uso de las tecnologías y la supervisión de parte de los padres, quienes en muchas
ocasiones, viven inmersos en el mundo digital ya sea por cuestiones laborales o de
recreación.

4. JUSTIFICACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO.

Debido a que, en la sociedad actual, aparentemente muy diversa y variada, nos


resulta muy difícil escapar del modelo tecnológico en el que vivimos y de todas las
imposiciones tanto culturales como educativas, así como del modelo de vida que
condiciona nuestra salud, cotidianeidad, hábitos, hechos; nos vemos envueltos en una
época en la que, percibimos más interesante y emocionante para la sociedad, estar más
pendientes del teléfono móvil, ordenador, tablet, televisión, etc., que de la propia
familia.

Así vemos nuestro estudio de caso escogido “El cumplimiento de las normas de
convivencia en la familia”, con su problemática “La falta de normas de convivencia en
Página |5

la familia lleva al uso excesivo de la tecnología de sus integrantes”, con vital


importancia, para abordar normas con exclusividad para evitar el abuso de las
tecnologías, pues cada día son más evidentes los daños, muchas veces irreversibles, que
estas y otras carencias familiares originan en el ser humano. A todo esto, muchas
familias, facultan a los centros educativos, toda la responsabilidad de la educación, pues
renuncian a sus funciones instructoras como padres responsables, permitiendo y
autorizando toda esta responsabilidad a los centros educativos, a la comunidad y a la
sociedad en general.

Por lo tanto, el estudio de caso de nuestro proyecto, nos permitirá conocer sobre el
uso efectivo de las normas tecnológicas en la familia, con la finalidad de evitar el abuso
de las mismas, logrando recuperar la estabilidad familiar, en cuanto a las relaciones
interpersonales se refiere.

5. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO DE CASO.

Prevenir sobre el abuso de las tecnologías, es una urgencia que solo se puede
desarrollar por medio de la información, normas y límites de parte de las familias, los
colegios y los profesionales, a través de una explicación clara sobre el uso del abuso.
Por ello nuestro objetivo general es “Conocer cómo la falta de normas de convivencia
en la familia, lleva al abuso de las tecnologías”. Para cumplir este trabajo de
investigación, realizaremos un análisis de varias fuentes, así como también encuestas y
sobre todo nos valdremos de las vivencias sobre problemáticas que se presentan en las
familias.
Página |6

CAPITULO II

6. MARCO CONCEPTUAL.

Con la finalidad de, definir conceptos generales y específicos para analizar el


problema de nuestro proyecto, elaboraremos el marco conceptual, utilizando diferentes
fuentes como: diccionario de la Real Academia Española, diferentes páginas web, libros
y varias guías, componentes, que registraremos al final del trabajo, en la parte de
referencias. Por lo que, para tener material representativo para ir desarrollando nuestro
estudio de caso, pasaremos a tratar en primer plano los conceptos de: familia, normas y
convivencia, así como los relacionados a los mismos.

La Familia: «La familia es la primera escuela de las virtudes sociales, que todas las
sociedades necesitan», afirma el Vaticano II (G.E. 3).

“La familia es una escuela de humanización del hombre, para que crezca hasta
hacerse verdaderamente hombre. En este sentido, la experiencia de ser amados por los
padres lleva a los hijos a tener conciencia de su dignidad de hijos”. Papa Benedicto
XVI.

Normas: Regla que se debe seguir o que se deben ajustar las conductas, tareas, act
ividades, etc. Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta
realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.

Tipos de Normas: Es útil distinguir tres tipos de normas: principales, secundarias y


accesorias:
1. Las normas principales: son aquellas sobre las que se construye el edificio
normativo, y por tanto actúan como principios generales y fundamentales. Han de ser
pocas y muy claras, y de cumplimiento obligado en todo momento. Un ejemplo es el
respeto a los demás. 2. Las normas secundarias: han de ser poco numerosas y claras,
aunque pueden ser matizables y su cumplimiento puede ser objeto de negociaciones a la
luz de otras prioridades. Un ejemplo puede ser la hora de llegada a casa o la paga. 3.
Las normas accesorias: suelen estar relacionadas con tareas del hogar, como la
Página |7

limpieza o la recogida de la mesa.

Cómo fomentar el cumplimiento de las normas en el hogar.


Es importante mantener la firmeza, pero graduándola en función de los diferentes
tipos de normas, y recordando que las secundarias y accesorias permiten la negociación.
También es necesario recordar la importancia de las normas de manera periódica,
siempre de forma positiva y acudiendo a explicaciones y ejemplos que sean
comprensibles y atractivos para los hijos.

La Convivencia Familiar: Es la condición de relación entre los miembros de


una familia. Esta relación debe darse dentro del afecto, el respeto, la tolerancia y la
cooperación. Es el diálogo, armónico entre las personas.

El uso adecuado de las normas y límites, enmarcados en un ambiente de amor,


respeto, concordancia, pero con firmeza, son muy importantes para el desarrollo de los
hijos, así como para llevar una convivencia positiva en la familia y tener menos
problemas en la sociedad; sin olvidarnos que, para crear las normas en el hogar, es
importante la participación de todos los integrantes. Enlazando lo mencionado, a
continuación, trataremos los conceptos de: tecnología, redes sociales, beneficios y
desventajas del uso de las tecnologías, así como las normas para el buen uso de las
tecnologías en el hogar; de esta manera, podremos tener el material necesario, para
realizar el análisis del estudio de caso y cumplir con nuestro objetivo, que es, “Conocer
cómo la falta de normas de convivencia en la familia, lleva al abuso de las
tecnologías”,

Tecnología: La tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican


de manera ordenada para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema. La
tecnología es una respuesta al deseo del hombre de transformar el medio y mejorar su
calidad de vida. Incluye conocimientos y técnicas desarrolladas a lo largo del tiempo
que se utilizan de manera organizada con el fin de satisfacer alguna necesidad.

Redes Sociales: Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas
u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. En el país
14,3 millones de personas tienen acceso a Internet y de éstas 14 millones mantienen
cuentas en redes como Facebook, WhatsApp e Instagram.
Página |8

Beneficios de la tecnología: Incremento de la productividad, mejoras en las


comunicaciones, reducción de costes, acceso a la información, aparición de
nuevos modelos de negocio, avances en la ciencia.

Cómo afecta el uso de las tecnologías a las familias: Reducción del tiempo de
sueño, retrasos cognitivos en la infancia, problemas de comunicación familiares, peor
rendimiento escolar, problemas de comportamiento, falta de tiempo de los padres. 

Normas para el Uso adecuado de las Tecnologías:


1. Desarrollar precozmente un Plan Familiar de Uso de Tecnologías con hábitos. 2. Para
los niños pequeños es importante la exploración mediante la vía de la palpación o
juegos sociales para la construcción de habilidades lingüísticas, cognitivas y social-
emocionales. 3. Para niños menores de 18 meses, se desaconseja el uso de pantallas. 4.
En niños de 18 a 24 meses de edad, el uso de los dispositivos tecnológicos por su cuenta
debe evitarse. 5. La investigación en busca de productos con contenidos de calidad
certificada debe ser tarea de los padres. 6. En niños mayores de 2 a 5 años, se debe
limitar el uso de medios a 1 hora o menos diariamente. 7. Compartir el uso de los
dispositivos tecnológicos entre padres e hijos. 8. Evita que se usen dispositivos durante
las comidas y una hora antes de dormir. 9. Quita los dispositivos electrónicos de las
habitaciones. 10. Encuentra actividades alternativas para calmar a los niños que no sean
juegos digitales.

7. MARCO METODOLÓGICO.

Con el propósito de cumplir con el objetivo de nuestro Proyecto de Grado “Conocer


cómo la falta de normas de convivencia en la familia, lleva al abuso de las
tecnologías”, procederemos a explicar las técnicas que utilizaremos para poder analizar
la problemática, para lo que, emplearemos dos técnicas, que describiremos a
continuación:

La primera técnica a realizar, es la Cualitativa por medio del Análisis de Contenido,


para ello recabaremos información de nuestro Estudio de Caso “El cumplimiento de las
normas de convivencia en la familia”, de fuentes como: Primicias 2021, Equipo y
servicios PAD, Libros de la UTPL, Bienestar 180, Hacer familias, CEIP, Familias
Página |9

puntocom, entre otras fuentes, cabe mencionar que al final de la investigación, en la


bibliografía, presentaremos las referencias, con sus respectivos enlaces.

La segunda técnica a ejecutar, es la Cuantitativa, por medio de una Encuesta cuyo


tema es “Las Normas de Convivencia Y Uso De Las Tecnologías En La Familia”, la
misma que consta de 8 preguntas relacionadas a las normas de convivencia y al uso de
las tecnologías, será aplicada a 24 personas, entre familiares y comunidad, ya que,
nuestra finalidad es dejar conocimientos a mi familia, pero también a la comunidad en
general, pues la problemática de la investigación se la puede observar a nivel local,
nacional y mundial; el link de la encuesta la encontraremos en la bibliografía y la
batería de preguntas de la encuesta la encontraremos en el Anexo N°1.

La planificación para la aplicación de las técnicas, por medio de un cronograma de


trabajo, es lo que conoceremos a continuación, para lo cual, la técnica de Análisis de
Contenido la abordaremos, en la semana del 28 de junio al 04 de julio del 2021, para
ello, realizaremos durante las horas de la tarde, la lectura de las fuentes indicadas
anteriormente, desde las 14H00 – 17H00, de lunes a viernes, mientras que los días
sábado 03 y domingo 04 de julio, nos dedicaremos a realizar el análisis de resultados,
para ello nos valdremos de la información recabada en el marco conceptual y el marco
metodológico.
En la semana del 05 al 09 de julio del 2021, procederemos a realizar la técnica de
Encuesta y para realizar la batería de preguntas, utilizaremos información del marco
teórico, así como información de la problemática familiar; cabe indicar que la
aplicaremos, vía online, a través de un formulario de Encuestas de Google, con la
finalidad de prevenir el contagio de COVID. Con antelación nos contactaremos con los
encuestados, mediante un mensaje de WhatsApp para explicarles la temática, luego
procederemos a enviar el enlace de la encuesta. Las encuestas serán aplicadas los días
lunes a jueves en horarios de: 18H00 - 18H30, se aplicará 6 encuestas cada día. El
análisis del estudio de caso, se realizará el viernes 09 de julio, luego de ejecutarse las
técnicas indicadas. De esta manera, obtendremos los conocimientos necesarios e
imprescindibles sobre la aplicación de las normas de convivencia y el uso adecuado
responsablemente de las tecnologías en la familia.
P á g i n a | 10

8. RESULTADOS OBTENIDOS.

Detallaremos, a continuación, los resultados obtenidos durante el proceso de la


aplicación de las técnicas para el desarrollo de nuestro Proyecto de Grado.

En la semana del: 28 de junio al 04 de julio, durante las tardes, procedí a revisar


varias fuentes con las temáticas: Normas de Convivencia; la Tecnología fomenta
desunión familiar; “Al Re-Encuentro con la Familia”; Tecnologías y normas de
convivencia en la familia; Incumplimiento de las normas de convivencia; 8 consejos
para evitar la adicción a la tecnología, Familia y nuevas tecnologías; Consecuencias de
las nuevas tecnologías en las relaciones familiares en el hogar; En Ecuador, el 78,7% de
los ciudadanos usa redes sociales; Una vida tecnológica sana en familia: normas que
cumplir; 10 claves para mejorar la convivencia familiar; “Uso y abuso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación por adolescentes”; Las normas de
casa, ¿cómo pactarlas y cumplirlas?; 10 recomendaciones para un plan familiar de Usos
de Tecnologías; habiendo cumplido así, a cabalidad con las fechas programadas en la
planificación. Durante el día 04 de julio, realicé el respectivo estudio de la información
recabada, por lo que es menester señalar que, en la actualidad el mal uso de las normas
de convivencia en las familias, está facilitando el abuso de los medios tecnológicos,
terminando así con las relaciones positivas de convivencia en los hogares.

En lo concerniente a la segunda técnica utilizada, apliqué las 24 encuestas, durante la


semana del 05 al 09 de julio del 2021, en los horarios establecidos, ésta fue la opción
más viable para obtener el material de información respetando las medidas preventivas
debido a la Pandemia. El 09 de julio realicé el respectivo estudio de la información
obtenida, siendo considerable que: de los 24 encuestados: Referente a: Pregunta #1
sobre: Las Normas de Convivencia, el 77,3%, es decir 17 personas, apuesta por la
primera opción, que indica que las normas: Buscan fomentar e impulsar las buenas
costumbres. Pregunta #2: ¿Aproximadamente cuántas horas al día utiliza los
aparatos tecnológicos? El 40,9% es decir 9 personas, utilizan más de 8 horas los
aparatos tecnológicos. Pregunta #3: ¿A la hora de servirse los alimentos utiliza
celular? El 59,1% es decir 13 personas, indican que no.
Pregunta #4: ¿Considera importante el cumplimiento de normas de convivencia?
El 100% es decir las 24 personas consideran que sí es importante. Pregunta #5: ¿Al
P á g i n a | 11

ingresar al baño utiliza celular? El 54,5% es decir 12 persona, indican que no lo


utilizan. Pregunta #6: ¿En su familia existe horarios para el uso de la tecnología? El
63,6% es decir 14 personas, indican que no existe horarios para el uso de las tecnologías
en sus hogares. Pregunta #7: ¿Cuál de las siguientes redes sociales utiliza? El 86,4%
es decir 19 personas utilizan WhatsApp como red social principal, seguido de YouTube
y Facebook. Pregunta #8: ¿En su familia existen normas de convivencia para el uso
de las tecnologías? El 54,5 % es decir 12 personas, mencionan que sus familias no
existen normas de convivencia. Ver Anexo #2.

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Siguiendo con la investigación, ahora, procederemos a dar contestación a nuestro


objetivo del Estudio de caso: “Conocer cómo la falta de normas de convivencia en la
familia, lleva al abuso de las tecnologías”; ante lo que puedo indicar, que ha sido de
gran ayuda el uso de las técnicas utilizadas, para recabar la información tanto del
análisis de contenido como de la encuesta.

Así podemos mencionar que, la falta de normas de convivencia para el uso de las
tecnologías puede generar el uso excesivo de los aparatos tecnológicos en los hogares.
Sí bien es cierto que, la tecnología por sí sola no fomenta la desunión familiar o el abuso
de la misma, de hecho, nos ofrece diversos beneficios, que nos hacen la vida más fácil,
pero, la falta de normas, pueden traer serias consecuencias negativas en la familia.
Como podemos apreciar en la encuesta, en las preguntas: #6 y #8, sobre los horarios y
normas para el uso de las tecnologías, más del 50% indican que en sus hogares no existe
horarios, ni norma alguna que regulen el buen uso de las tecnologías, esto, sin embargo,
de que, el 100% de los encuestados están de acuerdo en la importancia de la aplicación
de normas de convivencia en la familia.

Las consecuencias del abuso de la tecnología, al dar prioridad a los dispositivos


tecnológicos, imposibilitan, que en los hogares se cumpla con normalidad, el adecuado
cuidado de la familia, haciendo caso omiso a las normas de convivencia.
P á g i n a | 12

10. CONCLUSIONES.

Como cierre del presente Proyecto de Grado, que ha tenido como objetivo “Conocer
cómo la falta de normas de convivencia en la familia, lleva al abuso de las
tecnologías”, recalcamos con claridad la necesidad urgente, de implantar normas de
convivencia para el buen uso de las tecnologías en las familias.
Es así que, los padres deben asumir con responsabilidad, su verdadero rol, teniendo
presente que, la familia es una institución educativa, la misma que debe propiciar un
ambiente que sea sano, acogedor, donde prime el amor, donde se transforme en bien,
todo lo que pueda obstaculizar el desarrollo normal de sus miembros. Por lo tanto, es
hora de ponernos algunas metas para que el uso que hacemos de la tecnología sea lo
más sensato posible. La sociedad y en especial las familias, necesitan concienciarse de
la necesidad del buen uso de los diferentes aparatos y aplicaciones que la moderna
tecnología pone a nuestro alcance, de esta manera tener como una aliada a la tecnología
y no como un problema.

Para tener un buen uso de las tecnologías, se debe empezar dando el ejemplo de parte
de los padres, enseñando a los miembros de la familia, que la tecnología es un
complemento de las relaciones humanas. En la familia, debemos saber, que las normas
son importantes, porque nos dejan tiempo para hacer otras cosas, nos ayudan a crecer y
a hacernos mayores, facilitan la convivencia familiar feliz, permiten que nos llevemos
bien y nos desarrollemos plenamente en verdad y libertad.

11. RECOMENDACIONES.

Luego de haber cumplido con el objetivo de nuestro Estudio de Caso, es


trascendental, realizar las siguientes sugerencias, ante la problemática del uso excesivo
de la tecnología debido a la falta de normas de convivencia en la familia, inconveniente
que se presenta en mi familia, así como en muchos hogares en la actualidad.

En primer lugar, hagamos conciencia de que, para evitar el abuso de la tecnología en


la familia, se debe practicar normas que sean posibles de cumplir, ajustadas a la
P á g i n a | 13

realidad, edad y madurez de los integrantes. Además, deben ser aplicadas con
coherencia y consistencia, con independencia de factores como los estados de ánimo y
ser formuladas en positivo.

En segundo lugar, dejamos de referente, un grupo de normas para el uso adecuado


de las tecnologías, con la finalidad, sean ajustadas en las familias y así, podamos llevar
una vida tecnológica sana en familia conscientes de las normas que debemos cumplir,
por lo tanto: 1. El aparato tecnológico estará siempre en una zona común de la casa. 2.
Durante el tiempo de estudio estará apagado, a no ser que haya que hacer un trabajo. 3.
El móvil estará apagado por la noche y no se utilizará durante las comidas, reuniones
familiares ni tiempo de estudio.

Con las normas establecidas en la familia, para el uso adecuado de las tecnologías,
podremos tener claro qué, es importante adoptar un enfoque equilibrado frente a las
normas y su cumplimiento, evitando los extremos de la permisividad total y el control
absoluto.
P á g i n a | 14

12. REFERENCIAS.

- Significados. Normas de Convivencia. Recuperado de:


https://www.significados.com/normas-de-convivencia/#:~:text=Las%20normas
%20de%20convivencia%20son,trabajo%20y%20la%20vida%20cotidiana.
- Familia puntocom. La Tecnología fomenta desunión familiar:
Recuperado de: https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/la-tecnologia-
fomenta-la-desunion-familiar-noticia-1145246
- Rivas, R. (2007) “Al Re-Encuentro con la Familia” (Familia en el tercer
Milenio). Universidad Técnica Particular de Loja. Loja-Ecuador.
- Suárez, F., Placencia, M., Matute, M., Serrano, V., Guía didáctica
Educar desde el Hogar. Ed. Ediloja. Loja-Ecuador.
- Romero, H. (2020). Tecnologías y normas de convivencia en la familia.
Instituto Latinoamericano de la familia. Recuperado de: https://ilfam.utpl.edu.ec/?
q=node/241
- CEIP San José de Calasanz. Incumplimiento de las normas de
convivencia. Recuperado de:
http://cpjcfrag.educa.aragon.es/convivencia/rri/rri_i.pdf
- Pino, A. (2017). 8 consejos para evitar la adicción a la tecnología.
Recuperado de: https://www.informacion.es/alicante/2017/02/08/8-consejos-evitar-
adiccion-tecnologia-5982420.html
- Arza, J. (2008). Familia y nuevas tecnologías. Recuperado de:
http://www.de0a18.net/pdf/doc_tecno_familia_y_nuevas.pdf
- Llopis, I (2014). Consecuencias de las nuevas tecnologías en las
relaciones familiares en el hogar. Universitat de les Illes Balears. Recuperado de:
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1520/LLOPIS_LLABRES_I.pdf
?sequence=
- PRIMICIAS, (2021). En Ecuador, el 78,7% de los ciudadanos usa redes
sociales
Recuperado de: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/14-millones-
ecuatorianos-usuarios-redes-sociales/
P á g i n a | 15

- Hacer Familia – familia. (2020). Una vida tecnológica sana en familia: normas
que cumplir. Recuperado de: https://www.hacerfamilia.com/familia/vida-
tecnologica-sana-familia-normas-cumplir-20190110134110.html

- Bienestar 180. 10 claves para mejorar la convivencia familiar. Recuperado de:


https://www.salud180.com/salud-dia-dia/10-claves-para-mejorar-la-
convivencia-familiar

- Equipo SERVICIO PAD. (2018). Estudio: ‘Uso y abuso de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación por adolescentes’. Recuperado de:
https://www.madridsalud.es/serviciopad/estudio-uso-abuso-las-tecnologias-la-
informacion-la-comunicacion-adolescentes/

- Hacer Familia – educación. (2020). Las normas de casa, ¿cómo pactarlas y


cumplirlas? (2020). Recuperado de:
https://www.hacerfamilia.com/educacion/normas-casa-pactarlas-cumplirlas-
20200224120740.html

- Hacer Familia – familia. (2020). 10 recomendaciones para un plan familiar de Usos


de Tecnologías. Recuperado de: https://www.hacerfamilia.com/familia/plan-familiar-
nuevas-tecnologias-abuso-tecnologia-20170223151508.html

- Roldán, P. (2017). Tecnología. Economipedia.com. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/tecnologia.html

- Yascaribay, C (2021). Encuesta sobre las Normas de Convivencia y uso de las


Tecnologías en la Familia. Recuperado de: https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A
%2F%2Fdocs.google.com%2Fforms%2Fd%2Fe
%2F1FAIpQLSctKZfadMQXWSpRHWjM2htquxURkmeuNVQQ3x27oHkqG6bbhA
%2Fviewform%3Fusp%3Dsf_link%26fbclid
%3DIwAR3XSBajt_GLaolcd6Vf4aE7ex0HkM271d5jdbuB7Lt4RyaSEzZQLVoEHy8
&h=AT1NWNg5T1otcuLglh-NvULIk4zG0TMesswzAWxV0QoD5yU3Pg-
aQisw3Yrs1Z5xq6W2_SdhhGb9e9lhIlUjXkuaHPGP6n7xnaGCr9tSi7nc01ru-
lemVvZGXuJpc8QTES-P
P á g i n a | 16

ANEXOS.

ANEXO #1.

Encuesta Sobre Las Normas de Convivencia Y Uso De


Las Tecnologías En La Familia.

La presente encuesta, tiene como finalidad, obtener conocimientos sobre el abuso de las
tecnologías en la familia, cuando no se cumple con las normas de convivencia.

Desarrollo:

1. Las Normas de Convivencia:


Buscan fomentar e impulsar las buenas costumbres. ( )
Son los gritos y las humillaciones. ( )
Es jugar PlayStation sin horarios ( )
Ayudan para que exista el respeto y la tolerancia. ( )
Fomentan una convivencia ordenada en la familia. ( )

2. ¿Aproximadamente cuántas horas al día utiliza los aparatos tecnológicos?


4 horas. ( ) 2 horas. ( )
Más de 8 horas. ( )

3. A la hora de servirse los alimentos utiliza celular.

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

4. ¿Considera importante el cumplimiento de normas de convivencia?


SI ( ) NO ( )

5. ¿Al ingresar al baño utiliza celular?

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

6. ¿En su familia existe horarios para el uso de la tecnología?

SI ( ) NO ( )
P á g i n a | 17

7. ¿Cuál de las siguientes redes sociales utiliza?


Facebook ( ) Snapchat ( )
Instagram ( ) Tik Tok ( )
Twitter ( ) WhatsApp ( )
YouTube ( ) Messenger ( )

8. ¿En su familia existen normas de convivencia para el uso de las tecnologías?

SI ( ) NO ( )
P á g i n a | 18

ANEXO #2.

Resultados de la Encuesta Sobre Las Normas de Convivencia Y Uso De


Las Tecnologías En La Familia.
P á g i n a | 19

También podría gustarte