“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA
POLÍTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS
CURSO: DERECHOS HUMANOS
DOCENTE: MGTR. ROSARIO FARFÁN DE LA CRUZ
INTEGRANTES: CARBAJAL GUERRERO, YSELA
CÓRDOVA PINTANDO, RODRIGO
CHECCALLE TANG, HERS FREDY
ESPICHÁN LUYO, JULIO CÉSAR
FANO BUITRON DAVID
(COORDINADOR)
GARCÍA RÍOS, HILDA AMELIA
JIMENEZ VALLES, DANY SHERLEY
MALLQUI ROJA, NOEMI MAGALI
MEZA QUISPE, MIRIAM
ORÉ GUTIÉRREZ, VLADIMIR
SEGURA MORALES, LIZBETH
SILVANA.
MODALIDAD: VIRTUAL
CICLO: X
AYACUCHO – PERÚ
2022
INDICE
DEDICATORIA ...........................................................................................................3
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................4
RESUMEN ...................................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................6
II. CAPITULO I ............................................................................................................8
2.1. El Concepto de Derechos Humanos ......................................................................8
2.1.1. Objetivo del Capitulo ..........................................................................................8
2.1.2. El Concepto de Derechos Humanos ...................................................................8
2.1.3. Definiciones ........................................................................................................9
III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS .......................................................................11
3.1. Primeros Indicios .................................................................................................11
IV. TEORÍAS .............................................................................................................23
V. MODELOS ............................................................................................................25
VI. CASOS .................................................................................................................28
VII. CONCLUSIONES ..............................................................................................30
VIII. RECOMENDACIONES ....................................................................................31
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................32
2
DEDICATORIA
Dedico esta monografía a nuestras
familias que nos ayudaron con su apoyo
incondicional a ampliar mis
conocimientos y estar más cerca de
nuestras metas profesionales. Y tener el
afán de que nos superemos día a día.
3
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi Universidad, por haberme abierto
las puertas de este prestigioso templo del saber,
cuna de buenos profesionales. A nuestro profesor
por entregar a la sociedad buenos profesionales
capaces para lograr el desarrollo de nuestro país. Y
a todos mis compañeros que me ayudaron y me
apoyaron en todos estos años de estudio.
4
RESUMEN
El presente trabajo monográfico trata sobre los Derechos Humanos que son
exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano por el hecho de serlo,
y que tiene que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya
satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos. Son
unos derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna. Los
derechos humanos son unos mínimos morales de justicia que deben ser satisfechos,
porque sin ellos no se puede construir una sociedad justa ni un mundo en paz y en
armonía. Se realizó la presente monografía con el fin de determinar los derechos
humanos en la sociedad.
5
I. INTRODUCCIÓN
Los Derechos Humanos en la actualidad han adquirido una cierta importancia
a tal punto que ante cualquier hecho está en boca de una persona. Pero ¿Qué son los
Derechos Humanos? ¿Qué implica la Violación de uno de ellos? ¿Vivimos realmente
bajo el amparo de los Derechos Humanos? Todas estas preguntas tienen respuestas,
pero hay que verlas desde un punto de vista que sea imparcial ante la realidad mundial
que se está viviendo en esta época, y a raíz de ello, hacer un análisis que nos permita
caracterizar este eje que se interconecta con el Derecho y la Ética.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario,
los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho
internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los
gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro
o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el
consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se
comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión
concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección
universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las
fronteras y civilizaciones.
6
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en
determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se
puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una
persona es culpable de haber cometido un delito.
7
II. CAPITULO I
2.1. El Concepto de Derechos Humanos
2.1.1. Objetivo del Capitulo
Este capítulo pretende ocuparse de un tema de índole conceptual. A diferencia
de los capítulos siguientes, aquí no se encarará la cuestión de cómo pueden
fundamentarse los derechos humanos – y, en consecuencia, cuáles son tales derechos-
, sino la de precisar la noción de derechos humanos, es decir establecer las condiciones
de aplicabilidad de la expresión “derechos humanos”
2.1.2. El Concepto de Derechos Humanos
Los derechos humanos es uno de los elementos fundamentales, es que cada
persona lo conozca, con el fin de garantizar el ejercicio de los mismos y defender su
cumplimiento, por ser estos pocos divulgados en los medios de comunicación, en
consecuencia la sociedad carece de información; por ello no exigen o ejercen el debido
cumplimiento en los diferentes espacios en los que se desarrollan. Unos de los
problemas que se presenta en esta sociedad es la violación de los derechos humanos a
los que se enfrentan las personas cada día en nuestro medio y la desaparición de los
valores que día a día se están acabando y no tienen ningún programa para recuperar
estos valores, lo único que hace es tener en cuenta los avances tecnológico para el
desarrollo del país.
Los derechos humanos no son sólo el foco de nuestros planes de acción, sino
que son una parte integral de nuestra vida cotidiana. A pesar de que venimos de
distintas partes del mundo, compartimos un compromiso y una visión acerca de la
universalidad e invisibilidad de todos los derechos humanos – civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.
8
Seria indispensable que la sociedad en general cree espacios participativos, en
donde las personas se involucren en actividades como el respeto a la vida, derecho a
la educación, a la salud, a la libertad, entre otros, en donde estos grupos de personas
recalquen sobre los derechos humanos que tenemos como ser humano en la
participación consiente y organizada de cada uno de estos derechos; explicándolos en
forma sencilla y aplicabilidad de cada uno de estos derechos que tenemos para tener
una sociedad en armonía.
2.1.3. Definiciones
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona,
por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin
distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no
dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son
considerados fuente del Derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad
es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos- están
obligados jurídicamente a su cumplimiento. Así, por ejemplo, en relación con la pena
de muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como la República
Popular China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.
9
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido
como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la
sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo
mismos y con los otros.
Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables,
inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos
humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como
incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo,
grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son
además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.
La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar
los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos
y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad o a no
sufrir tortura, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no
injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes,
tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva el Estado, la realización de
determinadas actividades positivas. Otra clasificación muy extendida es la que ordena
los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al
momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.
10
III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
3.1. Primeros Indicios
Las primeras noticias documentadas aparecen en el Código de Hammurabi y
en el “Libro de los Muertos” egipcio. Más tarde, la cultura griega supuso un avance
substancial, estableciendo el nacimiento de la Democracia y un nuevo concepto de la
dignidad humana. Al mismo tiempo, el pueblo judío, y en especial sus profetas, hacen
relevantes declaraciones que exhortan a los poderosos a actuar con justicia. “Ay de
aquellos que dictan leyes inicuas, ay de los que escriben sentencias injustas, que niegan
la justicia a los débiles y quitan sus derechos a los pobres de mi pueblo, depredan a las
viudas y desnudan a los huérfanos”.
De otra zona geográfica, pero de la misma época, contamos con la importante
contribución de Confucio, y un poco más tarde de Buda, con los que comenzó también
a cambiar la mentalidad y la práctica social del lejano oriente. Ejemplo: “¿Qué
resultado tiene el gobierno por la fuerza? La respuesta es que, lógicamente, el grande
atacará al pequeño, la mayoría maltratará a la minoría, el listo engañará al inocente,
los patricios menospreciarán a los plebeyos, los ricos subestimarán a los pobres, y los
jóvenes robarán a los viejos” (Escuela de Mo-Tseu, China, siglo V a.C.).
En los primeros años D.C., se produce otro salto cualitativo con los estoicos y
los cristianos. Continuando con la tradición griega, se insiste y se profundiza más en
la idea de dignidad e igualdad de los seres humanos. “No te vengarás ni odiarás a los
hijos de tu pueblo. Amarás al prójimo como a ti mismo.”. (Biblia Hebrea, Levítico,
19).
11
El Cristianismo, dio origen a una nueva etapa en el desarrollo histórico de los
Derechos Humanos, al proclamar la igualdad entre los seres humanos y al rechazar la
violencia. Todo ello contribuyó a la aceptación de principios, especialmente entre los
pueblos oprimidos y los esclavos. En la Edad Media (año 610) Mahoma empieza a
divulgar el Islam, lo cual supuso humanizar las costumbres de las sociedades del Norte
de África.”Antes de que el nombre de Derechos Humanos existiera, generaciones y
generaciones de seres desdichados habían luchado por ellos.”
En 1679, la tradicional práctica del Habeas Corpus quedó consagrada
legislativamente. Y, aún más importante, en 1689 se adoptó el Bill of Rigths (Carta de
Derechos), que el rey tuvo que jurar ante el Parlamento, reafirmando la vigencia con
carácter inderogable de los derechos y libertades que habían ganado reconocimiento
desde tiempos anteriores. Hacia el siglo XVIII, en España se establecen los
ordenamientos legales denominados Fueros, que reconocían la capacidad de los
pueblos de regirse conforme a sus propias leyes.
En este mismo siglo, se produjeron dos avances que definieron con mayor
nitidez el basamento conceptual de los Derechos Humanos: la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos, en 1776 y la Revolución Francesa en 1789,
seguida de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en el mismo
año. Además de precisar con mayor detalle el catálogo normativo, tales
acontecimientos coadyuvaron a definir el carácter de dichos derechos como inherentes
a la naturaleza personal, y por lo tanto superiores a los sistemas políticos y con
vocación de universalidad.
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, no es, en estricto sentido, una
Declaración de Derechos por cuanto no contiene un recuento de tales. En cambio
12
contiene el fundamento de las razones por las cuales las colonias se separan del
Imperio Británico.
Entre estos fundamentos podemos referir:
Todos los hombres son creados iguales y deben gozar de iguales derechos.
Dios otorga a las personas una serie de derechos inalienables.
El Estado debe garantizar la realización de tales derechos a favor de todas las
personas.
Esta línea temporal contiene las fechas de algunos de los principales avances que
ha realizado el hombre en el área de los derechos humanos y la dignidad humana. Esta
historia que se ha caracterizado por ser una bastante inestable.
Dado que muchos derechos que fueron otorgados tras el resultado de largas y duras
luchas durante siglos, son luego ignorados y pisoteados durante períodos de
intolerancia.
La promesa de construir un mundo mejor yace en la lucha de las diferentes
sociedades, así como, en las acciones que se toman para establecer y respetar los
derechos humanos.
Todavía se considera a la Antigua Grecia y Roma (ambas sociedades con
antecedentes esclavistas) como la única base de todos los principios democráticos que
son valorados en el mundo occidental. A pesar de esto, otras sociedades, antes que
ellos y después de, han realizado significativas contribuciones al desarrollo de los
derechos humanos y de los ideales democráticos. Quizás la expresión más temprana
del intento de establecer los derechos humanos puede ser encontrada en el Código de
13
Hammurabi (Hammurapi) en Babylonia en el 1700 AC. Este antiguo código de leyes
contiene cláusulas que intentan proteger al individuo contra el uso arbitrario de poder,
es decir, el débil contra el fuerte.
En retrospectiva, es importante remarcar que algunas de las declaraciones
enunciadas aquí no siempre incluyen a todos los seres humanos. Grupos minoritarios
tales como mujeres, negros, judíos y homosexuales han siempre sido excluidos de los
derechos humanos otorgados por otros. Por ejemplo, la Declaración de la
Independencia de los Estados Unidos de 1776 no extiende los derechos humanos a los
esclavos. La acta del parlamento que abolece la esclavitud en Gran Bretaña y el resto
de Reino Unido no sucede hasta el año 1833. En los Estados Unidos, la Proclamación
de la Emancipación que permite la liberación de los esclavos del sur no sucede hasta
el año 1928. En Alemania esto ocurre en 1918 y en Austria en 1919. Es importante
considerar que los mas importantes pasos a favor de los derechos humanos ocurrieron
en las afueras del hemisferio occidental. Por ejemplo, mucho antes de que la mujer
pudiese votar en Europa y los Estados Unidos, las mujeres que pertenecían a la tribu
de los Iroqouis en Norteamérica poseían derechos para votar.
A continuación examinamos los más importantes logros realizados por
individuos, culturas, religiones y naciones en los últimos 2500 años.
Siglo V AC: La tragedia Antígona de Sófocles elevó la conciencia individual sobre la
ley e introdujo una nueva dimensión a la concepción de la ley, aproximándose a los
derechos de los individuos.
Siglo IV AC: Platón desarrollo el concepto de Justicia y su pupilo, Aristóteles, la idea
de igualdad.
14
Siglo III AC: Meng-Tsu reflexionó sobre una sola pregunta: Es el individuo menos
importante que el rey? Un siglo más tarde, Sien-Tsu sostendrá que lo hace a una
sociedad posible son los derechos de los individuos.
Siglo III: Seneca afirmó la santidad de la vida humana
Siglo V: La cristiandad proclamo que todas las personas son iguales bajo la mirada del
creador, y en el nombre de la libertad de conciencia, San Agustín elevó a la justicia
sobre la ley. Los Q’Uran proclamaron que ser humano es un mérito de respeto
incondicional.
AÑO 1215: En 1215, en Inglaterra, el Rey Juan Sin Tierra fue obligado a suscribir la
célebre Carta Magna, mediante la que se aceptó la existencia de un conjunto de
atribuciones a favor de los ciudadanos, principalmente terratenientes, que limitaban su
poder como gobernantes. Las libertades reconocidas en la Carta Magna estaban
referidas a los derechos de: propiedad, libertad individual, seguridad personal y libre
comercio. Sin embargo, este instrumento reconoce un conjunto de libertades (pero no
en calidad de derechos) y sólo a favor de los hombres libres (clero, nobleza, señores
feudales). Nótese que, vistas desde una perspectiva contemporánea, tales libertades
tenían el carácter de privilegios y no el de atributos universales propios de los Derechos
Humanos. Complementariamente, desde aquella época empezó a ejercitarse en
Inglaterra la práctica de Habeas Corpus (tráigase el cuerpo) como mecanismo de
control judicial frente a detenciones arbitrarias.
Ya en pleno medioevo (siglo XIII), Santo Tomás sostuvo que la Ley Humana debía
quedar sujeta a la Ley Eterna que proviene de Dios. Pero que dentro de esa
conceptualización - predominante en la época- los monarcas disfrutaban de un poder
15
virtualmente ilimitado en tanto era asumido que recibían su mandato de Dios y sólo a
él quedaban sujetos. Santo Tomás elaboró el concepto de bien común como objetivo
deseable de toda normativa promulgada por quién gobierna la vida social, con lo que
estableció un límite impreciso para el ejercicio del poder político.
La Carta Magna fue la verdadera precursora de todas las modernas
declaraciones sobre los derechos humanos, al garantizar los derechos y las libertades
del individuo, la protección de los derechos del inocente, otorgando la libertad del
movimiento y justicia natural.
Los artículos 39 y 40 de la Carta Magna sostienen:
Artículo 39
Ningún hombre libre puede ser arrestado o encarcelado, desposeído o exiliado o en
cualquier vía victimizado, ni tampoco podrá ser atacado o enviado a atacar por un
tercero, a excepción del enjuiciamiento de la ley de sus iguales o el enjuiciamiento de
la ley de su tierra.
Artículo 40
16
A ninguno nosotros venderemos, a ninguno de nosotros negaremos o refutaremos
derecho o justicia.
Aprox1600: Cinco tribus separadas Iroquois (que se hacían llamar Haudenosaunee)
decidieron unirse con el propósito de protegerse entre sí mismos y finalizar con el
derrame de sangre entre ellos. Acordaron un tratado de Paz y crearon una
confederación. Estas tribus fueron los Mohawk, Onondaga, Cayuga, Seneca y los
Oneidas (los Tuscarora se unieron más tarde a esta nación). Este tratado condujo a lo
que es considerado una de las primeras democracias del mundo. Cada tribu tenía un
voto en el proceso de toma de decisiones. Su forma de gobierno sirvió como uno de
los modelos para el presente sistema de gobierno de los Estados Unidos.
En 1628: el Parlamento adoptó la Petición de Derechos, que en tono sumiso frente a
la Monarquía procuró la consagración de los derechos en los siguientes ámbitos:
Propiedad, Libertad individual, Regulación de
la facultad para detener a personas, Debido proceso judicial, Respeto a la vida.
En 1689: La Carta de Derechos (Bill of Rights) en Inglaterra constituyó la base de la
constitución inglesa y representó la victoria sobre el absolutismo de los Estuardos y la
consolidación de los derechos del parlamento y de los ciudadanos. También alcanzó
parte del poder compartido entre el monarca y los señores propietarios de las tierras en
Inglaterra. Filósofos franceses tales como Jean Jacques Rousseau sostuvieron que
existía un acuerdo preestablecido entre el gobierno y sus dirigentes. En este contrato
se explicaban los derechos y obligaciones de cada uno.
En 1776: La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos proclamó que
“todos los hombres son creados iguales”. En ella se declara que existen una serie de
17
derechos inalienables, tales como la vida y libertad que deberán respetados. Los
gobiernos han sido instituidos para garantizar estos derechos y para asegurar el
bienestar del pueblo. Siempre gobernando con su total consentimiento. En el siglo
XVIII, los filósofos del Iluminismo reincidieron en estas ideas, con el objeto de
encontrar sociedades que se basaran en principios democráticos, que garantizasen la
igualdad, ante la ley, de sus ciudadanos. También introdujeron el concepto de
autonomía judicial. Todos estos principios fueron desarrollados con el propósito de
permitir a las personas desarrollar su máximo potencial.
En1789: En Versalles, Francia, la constitución nacional fue establecida. Ésta fue la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se definieron derechos
naturales que fueron considerados inalienables y sacrosantos, lo mas preciados de estas
libertades son, por ejemplo:
Artículo 1) los seres humanos nacieron libres, iguales y tienen derechos.
Artículo 2) La obligación de toda asociación política es preservar los derechos
naturales de las personas, los derechos de libertad y propiedad, seguridad y el derecho
a resistir ante la opresión. El énfasis se encontraba básicamente en los derechos civiles
y políticos.
En 1791: La Diez Enmiendas de los Estados Unidos (U.S: Bill of Rights) incorporaron
las ideas de libertad de expresión, prensa y derecho a un juicio justo. Las Enmiendas
fueron originarias a la nueva Constitución de los Estados Unidos y fueron incorporadas
a la misma. Thomas Paine escribió Los Derechos del Hombre, basado en los principios
democráticos e ideas de la Revolución Francesa. Edmund Burke sostuvo que la
18
ignorancia, el abandono y el desprecio por los derechos humanos son las únicas causas
de la miseria humana.
En 1791: Francia otorga la ciudadanía a los Judíos. Los Judíos holandeses reciben la
ciudadanía poco después del año 1796. La ciudadanía otorgada a los judíos se produjo
en: Prusia en 1812; Dinamarca en 1814; Grecia en 1830; Bélgica en 1831; Hungría en
1867; Suecia en 1870; Suiza en 1874.
En 1815: Las naciones que desafiaron a Napoleón se encontraron en Viena. Se
manifestaron fuertes declaraciones en contra de la esclavitud; poniendo especial
énfasis en la protección de los derechos humanos, tal como, la libertad de religión.
En 1833: Gran Bretaña aprueba el Acta de Abolición, finalizando, de esta manera,
con la esclavitud en el Imperio Británico.
En 1863: El presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, liberó a todos los
esclavos en los Estados Unidos con la Proclamación de la Emancipación.
En 1885: La Conferencia de Berlín en Africa aprueba un acta de anti-esclavitud
En 1890: La Conferencia de Bruselas aprueba un acta de anti-esclavitud
En 1893: Las mujeres tienen derecho a votar en Nueva Zelanda. Este es el primer caso
en una ‘democracia occidental’ donde se les otorga a las mujeres el derecho a votar.
También en este año, Matilda Josyln Gage, una mujer norteamericana famosa por su
lucha por los derechos de las mujeres, decide convertirse en Iroquois (una tribu nativa
americana). En el mismo año, Matilda fue también arrestada por votar en una elección
del directorio de una escuela. Como Iroquois ella poseía todos los derechos de
votación.
19
En 1902: En Australia, se les otorga a las mujeres el derecho a voto en las elecciones
federales.
En 1919: Después de la Primera Guerra Mundial (luego proclamaran que sea ‘la
guerra que finalice con todas las guerras’) se firma el Tratado de Versailles. Por
primera vez, la comunidad internacional considera esclarecer y responsabilizar a los
dirigentes que hayan incurrido en violaciones contra los derechos humanos.
Otros tratados en Versailles resaltan la importancia del respeto a los derechos de las
minorías.
En 1946: Se realizan en Nuremberg, Alemania, los Juicios contra los crímenes nazis
ocurridos durante la guerra. Los acusados estaban procesados por haber cometido
alguno de los siguientes cargos: (1) crímenes contra la paz; (2) crímenes de guerra;
(3) crímenes contra la humanidad; y (4) conspiración en cometer cualquiera de los
crímenes anteriormente enunciados.
En 1948: Se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Después del
Holocausto de los judíos, el genocidio de los gitanos y otros actos de barbaries
realizados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, la conciencia de la humanidad
se transformó tan profundamente que la Asamblea General de las Naciones Unidas
decide adoptar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como, el
derecho a la auto-determinación de pueblos. Estas declaraciones tienen como base
principios morales donde prevalece ante todo la fe social y política de unir a todos los
ciudadanos del mundo en una gran familia. También, se encuentra latente la esperanza
de crear un orden universal, donde los derechos y obligaciones de los hombres estén
claramente establecidos.
20
Breve resumen de las provisiones:
Principios Generales de libertad e igualdad (Artículo 1-2)
Derechos individuales y libertad (Artículo 3-11)
Libertades fundamentales, intelectuales y espirituales derechos políticos (Artículo 12-
17)
Derechos económicos, sociales y culturales (Artículo 18-279
Conexión entre los derechos individuales y sociales (Artículo 28-30)
Karl Marx sostenía que el derecho del individuo a poseer su propiedad y de disfrutar
y disponer de esta tal como es su deseo, limita la libertad de los otros. En función de
sus ideas, y así como, también aquellas de Lenin, la Revolución Rusa estableció una
sociedad donde se diera prioridad a derechos socioeconómicos colectivos a expensas
de los derechos individuales.
En 1949: La Convención de Ginebra fija un standard para un trato más humanitario
de los prisioneros de guerra, aquellos que han sido heridos o los civiles.
En 1961: Amnistía Internacional se establece en Gran Bretaña.
En 1965: Se adopta Convención Internacional de Naciones Unidas para la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial.
En 1981: Se firma el Fuero Africano sobre los Derechos del Hombre y de los Pueblos.
En 1989: Se establece la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de los
Niños.
21
En 1990: Se adopta la Convención de Naciones Unidas sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores inmigrantes y los miembros de su familia.
En 1994: Se declara la década de Naciones Unidas por los derechos humanos.
22
IV. TEORÍAS
La teoría IUS NATURALISTA: la misma se basa en el derecho natural, por
lo tanto no otorga derechos humanos, sino que los reconoce solamente porque
los derechos humanos anteceden al estado, anteceden al derecho positivo.
Teoría Positivista: Plantea que los derechos humanos son efectivos cuando
sean operativos por la ley, nacen con la carta de los derechos humanos donde
se hace la declaración de los derechos humanos el día 10 de diciembre de 1949.
El pacto internacional de derechos civiles y políticos y sus protocolos
facultativos, sus aplicaciones.
El pacto internacional de derechos económicos, culturales y sociales, y sus
protocolos la suma de todos forma la carta de los derechos humanos.
La teoría historicista: plantean que los derechos humanos surgen y se
constituyen en determinadas épocas y por determinados procesos.
Cuando tomamos el derecho en la libre determinación de los pueblos, hablamos
de los derechos colectivos, se puede tomar también como un derecho de acción mixta,
es decir que el estado debe actuar en razón al derecho.
Cuando hablamos de medio ambiente, el estado en beneficio de todos los sujetos toma
medidas para el goce y disfrute del mismo.
En el rol pasivo debe controlar el cumplimiento de la ley y obliga a las personas en el
artículo 41 de la constitución a mantener el estado del mismo.
Los derechos humanos son inalienables y todos los sujetos tienen derecho a elegir su
religión, representación política, etc.
23
En la época de la colonia no se podía hablar de igualdad entre los soberanos y los
habitantes, existía una explotación que iba en contra de una igualdad universal.
No se puede hablar de derechos humanos en los pueblos que dependen de otra nación
y se encuentran subordinados a la misma.
Las naciones unidas hoy en día agrupan a 193 estados que forman parte de la misma
y se resiste a la subordinación de un pueblo a otro.
Su propósito es la libre determinación de los pueblos hace una declaración de
territorios no autónomos para acabar con la situación de colonialismo.
En el año de 1960 a partir de la resolución 1514 nace la idea declarativa con la que
todos los estados firman y reconocen la libre determinación de los pueblos y que estos
adquieran su independencia de la Nación dominante y lo reconoce como un derecho
alienable.
La resolución 1541 está dirigida a establecer, determinar al pueblo y la base de la
autonomía de un estado.
24
V. MODELOS
Podemos destacar la gran importancia que tienen estas declaraciones a través
de la historia ya que se considera que comienza la historia de los derechos humanos
en los que se caracterizan en tres importantes modelos. Sus similitudes y diferencias,
cada una adaptada a su territorio geográfico y las necesidades de su cultura. También,
la evolución que han tenido con el paso del tiempo y el encuentro de nuevos derechos
que están vinculados con el pueblo de acuerdo al surgimiento de las nuevas demandas
de sus ciudadanos. Todos estos derechos planteados y legalizados por su importancia
de regir en cada uno de sus documentos escritos y en cada uno de los ciudadanos que
puedan apelar a su cumplimiento por igual sin importar sus condiciones.
En estos tres modelos se encuentran presentes dos elementos comunes que son
el liberalismo que actúa sobre la política francesa y la economía inglesa; y el
individualismo en común. En sus diferencias en el proceso de Inglaterra fue gradual y
continuista y en Francia fue violento y rupturista. Además, en el ingles se presenta el
Parlamento que se expresa con el Common law y el francés una división de poderes y
una constitución escrita.
Durante estos siglos se destaca la aparición de dos personajes muy importantes:
Francisco de Victoria el fundador del Derecho Internacional Moderno y el Fray
Bartolomé de las Casas como defensor de los derechos de los indios, además en sus
enunciados aparecen los derechos de primera, segunda y tercera generación como las
garantías de los mismos.
En Las Declaraciones Francesas se muestra como principal documento la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, la cual esta
25
influenciada por las doctrinas de Jellinek influenciada ideológicamente por las
concepciones puritanas inspiradas por Lucero; la doctrina francesa que se derivo
principalmente de la literatura europea y el pensamiento ilustrado francés; y la doctrina
ecléctica que es compatible con la de Jellinek. Esta declaración reconoce los derechos
a la propiedad, la libertad, la seguridad, derecho a la libertad de expresión y el derecho
a la libertad de conciencia y de religión. Entre estas reconoce algunas garantías como
la resistencia a la opresión y la legalidad de los delitos y de las penas. En este periodo
y en este lugar se dan las Declaraciones de 1791 y 1793, de estas se encuentra el
comienzo de los derechos económicos, sociales y culturales.
En estos siglos la comunidad inglesa reconoce una serie de garantías y de
derechos dirigidos no solo a los nobles sino que se generalizan, demostrando el triunfo
del Parlamento sobre la Corona y la protección de derechos fundamentales. Los
principales textos fueron: La Petition of Rights de 1628, El Habeas Corpus Act de
1679 y La Declaration of Riges de 1689; estos protegían los derechos personales, los
derechos sobre la persona detenida y los derechos ya establecidos anteriormente.
El Modelo de las Colonias Inglesas de América del Norte se caracteriza por ser
derivado del modelo ingles, sin embargo, adaptado a las circunstancias de las colonias
americanas. La declaración más importante es la Declaración de Derechos del Buen
Pueblo de Virginia de 1776, muchos de sus artículos se refieren a especificaciones de
gobierno, igualdad, derecho a la revolución, gobierno de la mayoría, división de
poderes y el poder civil sobre el militar. En sus otros artículos se refiere al derecho
del sufragio, la libertad de prensa, libertad de religión y conciencia y las garantías
sobre materia penal. Otras de sus declaraciones son La Constitución Americana y La
26
Declararon de Derechos Federal que establecen una serie de garantías y derechos más
amplios.
27
VI. CASOS
6.1. Casos de Violaciones a los Derechos Humanos
Los siguientes son casos de violaciones a los derechos humanos que merecen
tu atención y colaboración. Por favor ayuda a las víctimas escribiendo a las direcciones
indicadas, pidiendo que la violación que se ha cometido se corrija.
6.1.1. Corte Interamericana Exige Libertad de María Loayza
El pasado viernes 20 de setiembre, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos condeno al Estado peruano en el caso de María Elena Loayza -detenida
injustamente desde 1993-, ordenándole ponerla en libertad dentro de un plazo
razonable. Asimismo, la resolución de la Corte señala que, el Estado está obligado a
pagar una justa indemnización a la víctima y a sus familiares así como resarcirles los
gastos en que hayan incurrido durante las gestiones ante las autoridades peruanas con
ocasión de este proceso. El fallo del Tribunal resolvió, igualmente, que el Estado violo
el derecho a la libertad e integridad personal y las garantías judiciales, reconocidos en
los artículos 7, 5, 8.1, 8.2 y 8.4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La señora María Elena Loayza, madre de dos menores hijos, profesora de
colegio y catedrática universitaria, fue detenida por la Dincote el 6 de febrero de 1993,
acusada de traición a la patria por versión de una “arrepentida”. Sin pruebas, fue
presentada a la prensa como culpable, en trajes a rayas.
En 1993 un tribunal militar “sin rostro” la condeno a 30 años, sin embargo
meses después, fue absuelta del delito de traición a la patria y su caso paso al Poder
Judicial para ser juzgada por el delito de terrorismo. En octubre de 1994 la Sala
28
Especial del Poder Judicial la condenó a 20 años de prisión por el supuesto delito de
terrorismo.
Es la segunda vez que la Corte falla encontrando responsabilidad en el Estado
Peruano (la primera fue el caso de Neyra Alegría en el caso de El Frontón, sin embargo
hasta la fecha no ha cumplido con pagar reparación alguna en esta sentencia). Este
caso es el primero en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos resuelve la
situación de una víctima con vida y, también, la primera vez en que se decide la suerte
de una persona sometida a la legislación antiterrorista peruana.
La señora Loayza, actualmente, se encuentra recluida en el Establecimiento de
Mujeres de Chorrillos y debe ser liberada en cumplimiento con lo dispuesto por la
Corte. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos permanece atenta y aguarda
que el Estado peruano cumpla lo ordenado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
29
VII. CONCLUSIONES
1. Los derechos humanos es un deber de los ciudadanos o el Estado que deberá
asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas
obligaciones de dar, hacer u omitir.
2. Se concluye los derechos humanos son aquellos de todas las personas por el
solo hecho de ser humanos; sin distinción de sexo, raza, edad, religión, partido
político o condición social, cultural o económica. Son universales, innatos,
inviolables, intransferibles, complementarios, imprescriptibles y no
jerarquizables.
3. Los derechos humanos tienen con fin garantizar a cada persona el respeto en
tiempo de paz, de sus derechos y libertades civiles, policitas y económicas,
sociales y culturales. Es decir garantizar el pleno desarrollo en la sociedad y
protegerlo si es necesario contra el abuso de las autoridades.
4. Los derechos humanos son una cultura, los derechos humanos son el
reconocimiento práctico y eficaz de la dignidad de cada ser humano. El
irrespeto a esta dignidad es una acción violenta que inicia en un espiral que nos
conduce a la destrucción del otro
30
VIII. RECOMENDACIONES
1. Sensibilizar y capacitar a la sociedad, a las personas mayores, a los agentes
públicos, incluyendo profesionales relevantes para una cultura del respeto y
defensa de los derechos humanos para fortalecer la construcción de una
sociedad armoniosa en todas las edades.
2. Apoyar estudios e investigaciones con énfasis en los derechos humanos,
especialmente en relación a la violencia, secuestro, maltrato, entre otros que se
presenta en país.
3. Crear y fortalecer las redes de apoyo social a las víctimas de violencia,
secuestros, maltratos, desplazamientos, entre otros que se presenta en el país.
4. Dar folletos a la ciudadanía en general sobre los derechos humanos y deberes
que tenemos como persona.
31
BIBLIOGRAFIA
Dasso, C. A. (20-10-2008). Los Derechos Humanos y la Seguridad Social. (Un Ensayo
Sociológico En Derechos Humanos).
Hologramática - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, Número 9, VIII, pp.151-170
ISSN 1668-5024 URL del Documento:
http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=959.
Pérez Luño, A. (1991). Derechos humanos, estado de derecho y constitución. Madrid:
Tecnos.
Savater, F. (1991). Ética como amor propio, México: Mondadori.
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
http://www.un.org/es/documents/udhr/
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
http://www.minjus.gob.pe/derechos-humanos/
http://www.ipedehp.org.pe/blog/?tag=derechos-humanos
http://www.derechos.org/nizkor/peru/
http://elcomercio.pe/tag/37763/derechos-humanos
http://posgrado.pucp.edu.pe/maestrias/interdisciplinarias/derechos-humanos/
http://www.mininter.gob.pe/cnddhh/
32