0% encontró este documento útil (0 votos)
287 vistas16 páginas

Estandar Tormentas Electricas - Cerro

Este documento establece disposiciones y requisitos para prevenir lesiones y proteger la integridad y operatividad de equipos e instalaciones debido a tormentas eléctricas. Define tres niveles de alerta (amarilla, naranja y roja) dependiendo de la distancia de la tormenta y las acciones que se deben tomar en cada caso, como refugiarse. También describe los detectores de tormentas, tipos de refugios, y responsabilidades de supervisores y el centro de control para monitorear tormentas y emitir alertas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
287 vistas16 páginas

Estandar Tormentas Electricas - Cerro

Este documento establece disposiciones y requisitos para prevenir lesiones y proteger la integridad y operatividad de equipos e instalaciones debido a tormentas eléctricas. Define tres niveles de alerta (amarilla, naranja y roja) dependiendo de la distancia de la tormenta y las acciones que se deben tomar en cada caso, como refugiarse. También describe los detectores de tormentas, tipos de refugios, y responsabilidades de supervisores y el centro de control para monitorear tormentas y emitir alertas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 1 / 16

1. OBJETIVO

Establecer disposiciones, requisitos y responsabilidades a fin de prevenir lesiones y proteger


la integridad y operatividad de los equipos e instalaciones debido a descargas eléctricas
generadas por tormentas eléctricas.

2. ALCANCE

Este estándar es aplicable a todos los lugares o emplazamientos dentro o fuera de la Unidad
Minera o Proyecto, donde se desarrollen actividades ejecutadas por trabajadores de CERRO
SAC o por empresas contratistas, subcontratistas o proveedores que mantengan relación
contractual con el Titular.

El presente estándar también es de obligatorio cumplimiento por el personal de las empresas


transportistas y visitantes, que se encuentren dentro de las instalaciones de propiedad o
administradas por CERRO SAC.

3. REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS

• D.S. N° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.


• D.S. N° 023-2017-EM: Modificación de diversos artículos y anexos del Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
• CFR 29 - 1926 (OSHA) Estándares de Seguridad y Salud en Construcción; 1926.451
• – Requerimientos generales en trabajos en andamios; 1926.651 – Requerimientos
específicos en excavaciones; 1926.964 – Trabajos en líneas eléctricas aéreas;
1926.1417 Operación de grúas en actividades de construcción.
• CFR 30 – 56/57 (MSHA) Estándares de Seguridad y Salud en Minería
Superficial/Subterránea, 56/57.6604 Precauciones durante tormentas; 56/57.12065
Protección contra rayos y corto circuito; 56/57.12069 Protección contra rayos para líneas
telefónicas y líneas a tierra.
• Política de gestión a Emergencias Seguridad y Salud Ocupacional, Volcan Compañía
Minera SAA.

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Alerta: Para fines del presente estándar, es el nivel de acción individual o grupal por la
proximidad de las tormentas eléctricas en una determinada zona, se definen los siguientes tipos
de alerta:

Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:

Marcell Palomino Alegría Miguel Huaman Ascanoa Abraham Vargas José Zegarra Carmona
Machuca Bueno
Ingeniero de Seguridad y SO Jefe de Seguridad y SO Superintendente SSO Gerente de Operaciones
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 2 / 16

• Alerta Amarilla (advertencia o alerta temprana): Indica la detección de tormenta eléctrica


a una distancia segura del lugar de trabajo y no hay mayor riesgo, pero requiere que el
personal debe estar alerta para evacuar en caso sea necesario hacia los refugios fijos o
temporales, esta es emitida al detectar caída de rayos en el rango de 30 a 60 km de
distancia.

• Alerta Naranja (evacuación): Indica la proximidad de tormenta eléctrica al lugar de


trabajo, hay riesgo y el personal debe dejar de trabajar y evacuar rumbo a los refugios
fijos o temporales, esta es emitida al detectar caída de rayos en el rango de 15 a 30 km
de distancia.
• Alerta Roja (peligro): Indica que la tormenta eléctrica está sobre el lugar de trabajo y que
el personal no debe de abandonar el refugio fijo o temporal, ésta es emitida al detectar
caída de rayos en el rango de 0 a 15 km de distancia.

Detectores estacionarios o fijos de tormentas eléctricas: Equipos y estructura fija


instalada en un lugar pre-determinado, el cual está conectado a un tablero de control en un
ambiente cerrado con presencia y atención permanente de una persona, este equipo permite
detectar la actividad y alertar la proximidad de las tormentas eléctricas en un determinado
lugar. El radio máximo de alcance de uno de estos equipos es de 120 Km. Ver Anexo 1.
Sistema de detección de tormentas eléctricas (referencial)

Detectores portátiles de tormentas eléctricas: Equipos portátiles, de uso personal que


permite detectar la actividad y alertar la proximidad de las tormentas eléctricas en un
determinado lugar. El radio máximo de alcance de este equipo es de 60 Km. Ver Anexo Ver
Anexo 1. Sistema de detección de tormentas eléctricas (referencial)

Pararrayos: Infraestructura metálica diseñada y fabricada por entidades especializadas para


captar o atraer uno o más rayos generados por tormentas eléctricas y destinado a proteger a
las personas, las infraestructuras, instalaciones y equipos. Ver Anexo 3. Componentes de
un dispositivo de captación de descargas eléctricas por tormentas – Pararrayos
(referencial).

Rayo: Descarga eléctrica durante una tormenta eléctrica.

Relámpago: Iluminación intensa originado por la descarga eléctrica en atmosfera durante una
tormenta eléctrica.

Refugio de protección contra tormentas eléctricas: Para fines del presente estándar, es
toda instalación o estructura de índole habitacional o industrial, con cobertura y cierre total, de
uso permanente o esporádico por los trabajadores, el cual brinda protección ante posibles
descargas eléctricas por tormentas. Se han definido dos tipos de refugios, los refugios
permanentes o fijos (comedor, talleres, dormitorios, almacenes, oficinas, contenedores,
refugio individual, refugio grupal, etc.) y los refugios temporales (vehículos de ruedas u
orugas con cabinas cerradas), los cuales deben de cumplir los requisitos de protección contra
descargas eléctricas por tormentas, estos refugios deben estar aprobados por el Coordinador
de protección contra descargas eléctricas por tormentas designado por la UM y/o Proyecto.
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 3 / 16

Ver anexo 4. Criterios de seguridad para refugios contra tormentas eléctricas (Referencial).
Sistemas de advertencia: Para fines del presente estándar son dispositivos visuales o
sonoros que sirven para advertir a las personas que estamos bajo tormenta eléctrica.

Trabajadores a la intemperie: Personal designado a efectuar trabajos sobre una superficie o


terreno a campo abierto o a la intemperie.

Trueno: Sonido estruendoso generado por la descarga eléctrica durante una tormenta
eléctrica.

5. ESTÁNDAR:
• Durante la temporada de tormentas eléctricas en los meses de noviembre a mayo de
cada año, todo el personal que labora en Cerro SAC debe mantenerse alerta, atentos a
las comunicaciones radiales, telefónicas, vía mail, alertas auditivas que emite el centro de
control de Cerro a fin de proteger la integridad de los trabajadores.
• Los detectores locales que dispone Cerro SAC y otros servirán para triangular la
información para determinar las alertas. Estos detectores portátiles se usarán lejos de
fuentes electromagnéticas como radios UHF, VHF, computadoras, teléfonos de todo tipo,
hornos microondas, etc.
• El supervisor de cada trabajador deberá asegurar que todo el personal de campo esté
entrenado en el procedimiento de Tormentas Eléctricas, de tal manera que puedan
reconocer los tipos de alerta y los pasos a seguir para refugiarse.
• Se deberá instalar refugios de campo o disponer de vehículos adecuados (buses,
camionetas, etc.) para refugio y evacuación cuando las áreas cuenten con personal de
campo.
• Los refugios de campo deben cumplir con el principio de la jaula de Faraday.
• Los vehículos y equipos móviles son considerados como refugios adecuados, en tanto se
encuentren con las ventanas bien cerradas, sin generar estática desde dentro con
equipos de radio, celulares u otros artefactos.
• El centro de control de Cerro deberá monitorear de forma continua el detector de
tormentas Eléctricas y emitir los siguientes tipos de alerta.
• Alerta Amarrilla (advertencia): indica un rango de distancia entre 30 a 60 Km
de la tormenta eléctrica.
• Alerta Naranja (advertencia): indica un rango de distancia entre 15 a 30 Km de
la tormenta eléctrica.
• Alerta Roja (peligro): indica que la tormenta eléctrica se encuentre a una
distancia menor de 15 Km.
• Alerta AMARRILLA (Alerta de advertencia, distancia de 30 a 60 Km)
Es una alerta preventiva que indica actividad de tormenta eléctrica (caída de rayo) en un
radio comprometido entre 30 a 60 kilómetros de distancia, tomando como los puntos de
referencia establecidos.
• Alerta NARANJA (Alerta de advertencia, distancia de 15 a 30 Km).
• El centro de control comunicará al área de Seguridad y Salud Ocupacional el
estado de alerta, emitirá comunicación vía mail y red WhatsApp informando el
estatus.
• Todo el personal deberá separarse unos de otros, a una distancia superior a
100 metros de cualquier estructura metálica que no posea una malla o línea a
tierra y debe prepararse para buscar refugio.
• La supervisión deberá disponer que los vehículos de evacuación y refugios se
aproximen a las áreas donde haya personal de campo.
• Los operadores de línea amarrilla podrán permanecer trabajando en sus
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 4 / 16

cabinas con las ventanas y puertas cerradas.


• Los operadores de equipos móviles podrán permanecer circulando con las
ventanas y puertas cerradas.
• Se suspenderán todas las labores de carga y descarga de material explosivo
en le polvorín principal en superficie y se evacuará a todo el personal.
• Se suspenderán todos los trabajos de izaje con grúas móviles en intemperie.
• Se suspenderán los trabajos en caliente que se realicen a la intemperie.
• El tránsito peatonal está permitido, quedando en estado de alerta en caso
cambie el estatus.
• Alerta ROJA (Alerta de peligro, distancia de 00 a 15 Km)
• El centro de control de Cerro utilizará la frecuencia de radio de comunicación
para emitir comunicado informando el estado de alerta roja, enfatizando que
nadie debe permanecer a la intemperie, restringiendo todo trabajo en campo y
por ende el tránsito peatonal. Así mismo, emitirá comunicación vía mail a todo
nivel y mensaje por las redes WhatsApp infirmando el estatus.
• El centro de control paralelamente activará la alarma sonora mediante la
sirena, esta se activará durante un (1) minuto cada 30 segundos en los
siguientes puntos: Oficina gerencia, taller de mantenimiento, planta de óxidos
y planta PTARI.
• La supervisión de campo paralizará todos los trabajos a la intemperie y los
colaboradores deberán encontrarse en las áreas de refugio.
• Es mandatario que NINGUNA persona permanezca a la intemperie.
• En oficinas con aterramiento adecuado los trabajos pueden continuar, en
cualquier otro caso se debe tomar precauciones para evitar cualquier shock
eléctrico al personal.
• Los vehículos deberán apagar las circulinas, no se usarán celulares, tampoco
se deberá usar ningún modelo de radio.
• Por ningún motivo el personal abandonará los vehículos o refugios mientras no
se dé aviso de cese de alarma por parte de Centro de Control Cerro.
• Se comunicará sobre el tipo de alerta utilizando todos los tipos de señales
audibles y visibles con los que se cuente.
• Sirenas, teléfonos, E-mails, Carteles, Notificaciones por radio y SMS.
• En caso de conflicto entre el tipo de alerta, prevalecerá la más grave.
• No se transportará, descargará o manipulará explosivos en superficie durante
una tormenta eléctrica. Así mismo, nadie deberá acercarse al Polvorín
Principal de superficie, camiones u otros que contengan explosivos,
accesorios o agentes de voladura a una distancia menor de 500 metros.
• El centro de Control es el único autorizado para el cambio de estatus de la
alertas y manipulación de las sirenas.

6. RESPONSABILIDADES

6.1 Gerencia de Operaciones


• Asegurar la difusión y cumplimiento del presente estándar.
6.2 Superintendencia de Seguridad y Salud Ocupacional
• Asegurar la implementación del presente estándar en la unidad minera y
proyectos, y desarrollar procesos de verificación mediante auditorías internas con
frecuencias mínima de una (01) vez al año.
• Administrar, revisar y aprobar las modificaciones o cambios al presente estándar.
• Dispondrá el entrenamiento, evaluación y autorización de los responsables del
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 5 / 16

uso del detector de tormentas eléctricas, principal y local, en base a la toma de


exámenes teóricos - prácticos sobre el uso de estos equipos, autorizando
mediante una credencial.
• Dispondrá mantener una base de datos actualizada con los nombres del personal
autorizado en el uso de los detectores de tormentas eléctricas, principal y local.

6.3 Superintendentes, jefes de Área, residente e Ingeniero de Seguridad de las


Empresas Contratistas Mineras y de Actividades Conexas.
• Asegurar la difusión y cumplimiento del presente estándar.
• Verificará que se emita las alertas de manera correcta y oportuna monitoreando
de manera continua las condiciones de Tormentas Eléctricas en la Unidad.
• Para condiciones de alerta rojas emitidas por el centro de Control y en
situaciones de emergencias médicas, de rescate y de afectación a la operación
que tenga como consecuencia el daño a la vida de las personas, se evaluará en
coordinación con los responsables de Seguridad y Salud Ocupacional, de
Emergencias y de La Gerencia de Operaciones para determinar la atención
médica de la emergencia.
• Coordinará con Seguridad y Salud Ocupacional para que capacite al personal
operador del centro de control, en cuanto a las características, funciones y uso
del detector de tormentas eléctricas, principal y local.

6.4 Coordinador de Seguridad Patrimonial


• Monitoreará a los Operadores de Centro de Control de Cerro en el cumplimiento
del presente estándar.
• Mantener informado al director ejecutivo de Operaciones, Gerente de Seguridad
y Salud y a los gerentes de las unidades mineras o proyectos sobre algún cambio
normativo o nueva disposición legal relacionados con el presente estándar.
• Apoyar en los trámites o gestiones relacionados a los aspectos legales ante
entidades o autoridades locales, regionales y nacionales; respecto a procesos de
fiscalización o denuncias por accidentes e incidentes relacionados a descargas
eléctricas por tormentas.

6.5 Centro de Control


• Asegurará la operatividad de los detectores Principal y Local.
• Mantendrá encendida las 24 hrs de trabajo el detector, en una zona libre de
obstáculos (al aire libre).
• Monitoreará de manera continua las condiciones de Descargas Eléctricas
Atmosféricas.
• Triangulará información con la garita de Óxidos y Supervisores de campo que
cuentes con detectores Locales (portátiles), mediante el cruce de datos, antes de
emitir cualquier alerta.
• Emitirá los tipos de alerta pertinentes (Roja, naranja o amarrilla), por los medios
de comunicación disponibles (radial, teléfono, e-mail, mensajes, celular, etc.)
• Atenderá las consultas de estado de alerta existentes de las diferentes áreas de
trabajo.
• En activación de una alerta el centro de control comunicará al coordinador de
emergencia, cada 10 minutos el estado actual de la tormenta y las zonas
involucradas, por los canales de comunicación (Radio/Celular).

6.6 Supervisores
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 6 / 16

• Mantener informado a su personal sobre los procedimientos de protección y


evacuación en caso de descargas eléctricas atmosféricas.
• Asegurarán que todos los trabajadores, personal de servicio externo, organismos
fiscalizadores, autoridades y visitas a su cargo cumplan con le presente estándar.
• Informarán a sus trabajadores del tipo de alerta en que se encuentran,
coordinando siempre con el centro de control de Cerro.
• Reentrenarán y evaluarán anualmente antes del inicio de la temporada de lluvias
a los encargados de monitorea las descargas eléctricas atmosféricas.
• Designarán a un encargado del detector local “grupo de trabajadores” a su cargo,
el cual lo usará cuando se encuentren en trabajos de campo. Este deberá contar
con la credencial otorgada por seguridad y salud Ocupacional.

6.7 Trabajador
• Conocerá, cumplirá y aplicará el presente estándar.
• Paralizará toda actividad al encontrarse en alerta roja.
• Se informará del tipo de alerta en que se encuentra.
• No abandonará los vehículos o refugios mientras no se de el aviso de cese de la
alerta roja, emitido por el centro de control de Cerro.

7. FRECUENCIA DE INSPECCIONES

A ser establecidos en programa de inspecciones de la Unidad Minera o Proyecto.

8. REGISTROS

Formatos y/o registros asociados a la implementación del presente estándar serán emitidos
por la Unidad Minera o Proyecto.

9. PELIGROS Y RIESGOS ASOCIADOS A LA SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Los peligros, riesgos y/o consecuencias relacionadas a trabajos en superficie ante la


presencia de tormentas eléctricas son: descargas eléctricas, incendios, que pueden generar
interrupción y/o paralización de las operaciones, sistemas eléctricos, daños a las
infraestructuras y equipos, lesiones serias y accidentes fatales múltiples.

10. REVISIÓN DE CAMBIOS

Numeral y Título Breve resumen del cambio en relación con la versión


anterior

Nota: Los textos nuevos están identificados con letras cursivas

11. BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL

• R.M. N° 037-2006-MEM/DM Código Nacional de Electricidad - Utilización.


• R.M. N° 111-2013-EM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.
• Norma Técnica de Edificación - G.050 Seguridad Durante la Construcción.
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 7 / 16

• NFPA 780: Standard for the Installation of Lightning Protection Systems.

12. ANEXOS

• Anexo 1. Sistema de detección de tormentas eléctricas (referencial)


• Anexo 2. Sistema de protección contra descargas eléctricas (referencial)
• Anexo 3. Componentes de un dispositivo de captación de descargas eléctricas por
tormentas – pararrayos (referencial).
• Anexo 4. Criterios para designar estructuras o refugios seguros contra descargas
eléctricas por tormentas (referencial).
• Anexo 5. Fases para el diseño de un sistema de protección contra descargas eléctricas
(Referencial)
• Anexo 6. Tipos de captación y protección para descargas eléctricas por tormentas –
pararrayos (referencial).
• Anexo 7. Lista de instalaciones e infraestructura críticas por tormentas eléctricas
(referencial)
• Anexo 8. Lista de actividades críticas por presencia de tormenta eléctrica (referencial)
• Anexo 9. Cartilla de seguridad en caso de tormentas eléctricas (referencial).
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 8 / 16

Anexo 1. Sistema de detección de tormentas eléctricas (referencial)

A. Detector estacionario o fijo de tormentas eléctricas:

B. Detector portátil de tormentas eléctricas:


VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 9 / 16

Anexo 2. Sistema de protección contra descargas eléctricas (referencial).

Fig. 1 Pararrayo fijo Fig. 2 Pararrayo portátil

Fig. 3 Refugio para tormentas eléctricas


VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 10 / 16

Anexo 3. Componentes de un dispositivo de captación de descargas


eléctricas por tormentas – pararrayos (referencial)
1. Terminal aéreo (punta franklin):
Son los elementos encargados de interceptar los rayos y drenarlos de manera segura al sistema de puesta a
tierra.
Estos dispositivos deben ser ubicados en los puntos más altos de las estructuras o edificaciones que se desean
proteger.
2. Soporte del terminal aéreo:
Lo conforma el adaptador para sujetar el pararrayos al tubo, el mástil
(tubo conduit) y las abrazaderas para la fijación del tubo o mástil. Los
terminales aéreos deben asegurarse contra vientos, fijándolo a la
estructura a ser protegida de una manera firme. Los terminales que
excedan los 60 cm de altura deben estar fijados a no menos de la
mitad de su altura.

3. Empalmes:
Es una conexión eléctrica entre un objeto eléctricamente conductivo
y un componente del sistema de protección contra rayos, el cual
intenta reducir significativamente la diferencia de potencial creado
por la corriente del rayo.

4. Conductor o cable derivador (bajante):


Es un conductor de cobre formado por un número determinado de
hilos trenzados capaz de conducir la descarga del rayo a la tierra.

5. Soporte para conductor o cable derivador (bajante):


Se compone de un soporte tipo omega, aislador y conector KS para
fijar el bajante.

6. Caja de medición de puesta a tierra:


Se compone de un cerramiento con una barra seccional de cobre en
forma manual para poder realizar comprobación de valores de
resistencia a tierra.

7. Terminal de tierra (barra de tierra):


Los terminales de tierra de un pararrayos deberán ser perfectamente
identificables con trayectorias sencillas y deben quedar registrables
para su mantenimiento y poder monitorear su resistencia, así mismo
la importancia de dar mantenimiento previo en temporada de lluvias.

8. Conductor de lazo (anillo):


Es un conductor que rodea una estructura, el cual es usado para
interconectar los terminales de tierra, conductor de bajada u otro
cuerpo puesto a tierra.

9. Caja de registro de puesta a tierra:


Es un cerramiento con tapa para poder realizar mantenimiento al sistema de puesta a tierra.

10. Zona de protección:


Es el espacio situado debajo de la superficie de una esfera de 45 m., (la cual viene definida como el área de
atracción para una corriente de 10 Ka). También se forma cuando dicha esfera reposa sobre dos terminales
consecutivos, y su superficie no toca ningún punto a la estructura protegida. En fin, es el espacio adyacente del
sistema de protección contra rayos que es sustancialmente inmune ante una descarga directa del
rayo.
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 11 / 16

Anexo 4. Criterios de seguridad para refugios contra tormentas eléctricas (Referencial)

Conociendo el comportamiento de un rayo sobre algún equipo, podemos decir que un automóvil
completamente cerrado es un refugio seguro contra rayos. Otros equipos móviles totalmente metálicos,
como aviones, autobuses, furgonetas y equipos de construcción con cabinas de metal en su mayoría
cerradas, también son seguros. Como advertencia, sin embargo, debe tomarse en cuenta el estado del
“escudo de metal exterior” verificando que este no pueda representar ningún peligro. Esto significa:

1. Las ventanas necesitan estar completamente cerradas,


2. La persona no debe hacer ningún contacto interior con los
objetos externos, tales como los diales de radio de sonido, las
manijas de la puerta de metal, los micrófonos de radio
bidireccional, etc.
3. La persona debe evitar todos los otros objetos que penetran
del interior al exterior.
Los contenedores, cabinas y toldos inseguros incluyen los
fabricados de fibra de vidrio y otros plásticos (además baños
portátiles), además los vehículos inseguros aquellos que no
tengan cabinas o tenga cabinas abiertas, tales como
motocicletas, tractores agrícolas, y vehículos todo terreno.

Los edificios metálicos son lugares


seguros para los rayos. Así también son
grandes estructuras permanentes de
mampostería y madera. Una vez más, la
advertencia es para no convertirse en
una parte de la vía que conduzca un
rayo.
Esto significa evitar todos los circuitos eléctricos, interruptores, equipos accionados, puertas y ventanas
metálicas, pasamanos, etc. Pequeñas estructuras post-apoyadas, tales como los lugares
estacionamiento, áreas de trabajo en lugares remotos, no son seguras y no pueden ser he seguras para
las personas.

Los contenedores de metal pueden ser fácilmente modificados para convertirse en refugios contra
tormentas eléctricas en áreas remotas. Los de paredes dobles son mejores que las paredes simples,
estos deben de tener aberturas para la ventilación, se recomienda un cribado de metal (2 x 2 pulgadas)
en todas las aberturas, así como viseras o coberturas laterales para proteger de la entrada del agua de las
lluvias, las luces deben ser alimentadas por batería; nunca instale ningún equipo alimentado por corriente
alterna. Puede colocar bancos de madera a lo largo de las paredes para mayor comodidad. Inspeccione
los interiores periódicamente para prevenir la presencia de bichos, tales como abejas, insectos,
serpientes, etc.
La superintendencia de mantenimiento autorizará los refugios permanentes o temporales a ser usados en
la Unidad Minera o Proyecto.
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 12 / 16

Anexo 5. Fases para el diseño de un sistema de protección contra descargas eléctricas


(Referencial)

Un diseño de protección contra descargas atmosféricas se realizará con la siguiente metodología:

1. Estudio previo para determinar nivel de protección.


Este estudio será realizado para determinar el nivel de protección que se requiere para cada
estructura en particular. El conjunto de información necesaria para realizar la evaluación se describe
a continuación:

A. Dimensiones de la estructura.
B. Posición geográfica de la estructura: en la cima de una montaña, junto con otras
construcciones más altas, u otras más bajas, aislada, etc.
C. Frecuencia de ocupación de la estructura por personas.
D. Riesgo de pánico.
E. Dificultad de acceso.
F. Continuidad de servicio.
G. Contenido de la estructura.
H. Forma e inclinación de los techos.
I. Naturaleza del techo.

2. Establecimiento del área y altura del edificio que se va a proteger.


El área y la altura del edificio que se va a proteger nos valen para calcular la altura y el lugar
donde se instalará el pararrayos y determinar el número de conductores de bajada

3. Ubicación del pararrayos.


El pararrayos se ubicará de la forma siguiente:

- Se instalará en la parte más alta del edificio.


- Se ubicará de manera que los radios de protección del pararrayos cubran completamente el
edificio y las estructuras que formen parte de éste.

4. Trazar en el plano los radios de protección del pararrayo.


El área protegida por el pararrayos será aquella que se encuentre dentro de la esfera que se forma
al trazar los radios de protección del pararrayos a diferentes distancias de la punta receptora. Esta
esfera de protección será de acuerdo al modelo electromagnético del pararrayos ionizante.

5. Hacer trayectorias de bajadas del conductor a tierra.

6. Seleccionar los conductores y electrodos a tierra (Equipotencialidad de las masas


metálicas).
Se deberá realizar la unión equipotencial entre los conductores de bajada y las partes metálicas que
estén a una distancia menor de la de seguridad. La distancia de seguridad es la distancia mínima
entre un conductor de bajada por el que pasa la corriente del rayo y una masa conductora próxima
unida a tierra, en la que no hay formación de chispas peligrosas.
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 13 / 16

Anexo 6. Componentes de un dispositivo de captación de descargas eléctricas por


tormentas – pararrayos (referencial)

Componentes de un Pararrayos

1. Punta de Franklin

2. Tendido

3. Jaula de Faraday

4. Sistema de Cebado
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 14 / 16

Anexo 7. Lista de instalaciones e infraestructura críticas por tormentas eléctricas


(referencial)

• Ductos o poliductos de tuberías metálicas a la intemperie.


• Campamentos y comedores.
• Almacén de explosivos o polvorines.
• Centrales hidroeléctricas.
• Subestaciones eléctricas (transformadores, sala de control y patio de maniobras).
• Centro de control de motores (CCM).
• Presas de relaves.
• Espesadores, plantas de chancado y molienda.
• Almacenes generales.
• Plantas de tratamiento de agua potable y planta de tratamiento de aguas residuales.
• Planta de disposición temporal y final de residuos, así como las plantas de segregación de
residuos.
• PAD’s y pozas de mayores eventos.
• Postes y líneas de alta tensión.
• Vías con líneas férreas.
• Patio de tanques de combustible y/o productos químicos inflamables.
• Planta de preparación de concreto (Batching Plant).
• Tajo abierto, canteras y/o botaderos.
• Túneles.
• Lagunas, ríos o canales con agua permanente.
• Presas y/o represas de relaves.
• Helipuertos y/o aeródromos.
• Embarcaderos fluviales o marítimos.
• Torres de telecomunicaciones.
• Invernaderos.
• Grúas Torres.
• Plantas desaladoras.
• Paraderos de buses y puestos de verificación en las vías de acceso a las unidades
mineras o proyectos (Check Point).
• Plataformas de esparcimiento o deportes a la intemperie (cancha de fulbito, básquet, etc.).
• Carpas o contenedores, dormitorios en áreas remotas, refugios individuales o colectivos
para tormentas eléctricas.
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 15 / 16

Anexo 8. Lista de actividades críticas por presencia de tormenta eléctrica (referencial)

• Levantamiento topográfico, nivelación, replanteo, plantado de estacas.


• Trabajos de izaje con grúas móviles, torres grúas, montacargas e izamientos en superficie.
• Trabajos de excavaciones y zanjas a la intemperie.
• Carga, transporte y descarga de materiales peligrosos incluyendo combustibles o
explosivos.
• Tala y poda de árboles.
• Trabajos de construcción o mantenimiento de caminos, accesos temporales y reparación
de puentes.
• Trabajos de perforación en la intemperie.
• Carguío y/o voladura en la intemperie.
• Limpieza desbroce y desencapado de material (orgánico - top soil).
• Succión, carga de agua a cisternas y regado de vías con cisternas.
• Trabajos en altura en la intemperie (pintado de paredes, cambios de techos, etc.).
• Carga y descarga de contenedores.
• Tendido, reparación de tuberías, vías férreas a la intemperie y/o pruebas hidrostáticas de
tuberías o recipientes.
• Trabajos en caliente a la intemperie.
• Montaje y desmontaje de infraestructuras.
• Trabajos sobre fuentes de agua, así como trabajos de buceo.
• Trabajos en sistemas eléctricos, postes y/o torres eléctricas
• Trabajos en antenas o torres de telecomunicaciones.
• Despegue y aterrizaje de aeronaves.
• Trabajos sobre o próximos a las represas y presas de agua.
• Trabajos arqueológicos en superficie, estudios de línea base ambiental como recolección
de plantas y/o animales.
• Desarrollo de actividades deportivas o culturales individuales o grupales a la intemperie.

Esta lista es referencial, cada Unidad Minera o Proyecto deberá adecuarlo a su realidad
incrementándola o reduciéndola, estas actividades solo se podrán efectuar previa evaluación de
riesgo y bajo conocimiento a la superintendencia de seguridad y salud ocupacional de la Unidad
Minera o Proyecto.
VOLCAN Código ESO-CER-GLO-07-01

SISTEMA DE GESTIÓN SSOMAC Revisión 01

Título: Área SSO

Estándar de Tormentas Eléctricas Página 16 / 16

Anexo 9. Cartilla de Seguridad en caso de tormentas eléctricas (referencial)


EN CASO DE TORMENTAS ELÉCTRICAS, ACTÚA CON RESPONSABILIDAD CUMPLIENDO
CON ESTAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR INCIDENTES
SI SE ENCUENTRA EN UN LUGAR ABIERTO
▪ Descienda de lugares altos.
▪ Aléjese de las estructuras metálicas y no metálicas
altas no protegidas con pararrayos, fuentes o corrientes
de agua.
▪ Diríjase al refugio previamente identificado,
▪ Despréndase de todo material metálico (relojes,
cadenas, palas, rastrillos, etc.).
▪ Aléjese de los árboles.
▪ Si se encuentra en un lugar abierto sin refugios en un
grupo de personas, aléjese unos metros unos de otros y
adopte la posición de cuclillas, lo más agachado posible
y que el cuerpo tenga menor contacto con tierra.
▪ Si siente que se le eriza el cabello, tómela posición de
cuclillas o fetal.
SI SE ENCUENTRA EN UN VEHÍCULO
▪ Estacione la unidad en un lugar adecuado y apague el
motor.
▪ No estacione el vehículo o equipo móvil motorizado
debajo de cables eléctricos o cerca de subestaciones
eléctricas
▪ Apague la radio y recoja la antena (sólo si la tormenta
está aún lejos).
▪ Evite entrar en contacto con objetos que penetran del
interior al exterior, como diales de radio de sonido, las
manijas de la puerta de metal, los micrófonos de radio
bidireccional, etc.
▪ Manténgase dentro de la unidad.
▪ Cierre bien la puerta y las ventanas.
▪ No recargue ni abastezca de combustible a los
vehículos o equipos motorizados.
SI SE ENCUENTRA EN UN LUGAR CERRADO (EDIFICIOS, ALMACÉN Y/O
CAMPAMENTOS, REFUGIOS)
▪ No salga del edificio, aléjese de las ventanas, puertas,
chimeneas y tuberías.
▪ No use agua del sistema de cañerías durante la
tormenta.
▪ No use equipos eléctricos, ni teléfonos fijos
inalámbricos, ni celulares
▪ No salga hasta que haya cesado la tormenta.

ALERTA AMARILLA
ALERTA NARANJA ALERTA ROJA
Mantenerse alerta para
Evacuación al refugio Personal en el refugio
evacuar

También podría gustarte