0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas5 páginas

Enfoque de La Educación Inclusiva

La educación inclusiva implica que todos los niños aprendan juntos sin importar sus características. Esto requiere modificar las escuelas para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes y eliminar la discriminación. La UNESCO promueve sistemas educativos que eliminan las barreras y consideran la diversidad de necesidades. El Salvador implementó una política de educación inclusiva para brindar acceso equitativo a una educación de calidad.

Cargado por

Nathalia Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas5 páginas

Enfoque de La Educación Inclusiva

La educación inclusiva implica que todos los niños aprendan juntos sin importar sus características. Esto requiere modificar las escuelas para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes y eliminar la discriminación. La UNESCO promueve sistemas educativos que eliminan las barreras y consideran la diversidad de necesidades. El Salvador implementó una política de educación inclusiva para brindar acceso equitativo a una educación de calidad.

Cargado por

Nathalia Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Material preparado por Msc. Ofelia de los Ángeles Trejo - UES

Según la UNESCO (2008), la Educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de
una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.
Implica modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica
de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de
los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en
igualdad de condiciones. Se trata de un modelo de escuela en la que no existen requisitos
de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer
realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la
participación.

En este contexto, la acción de la UNESCO fomenta los sistemas educativos inclusivos que
eliminan los obstáculos a la participación y el rendimiento de todos los educandos, toman
en cuenta la diversidad de sus necesidades, capacidades y particularidades, y eliminan
todas las formas de discriminación en el ámbito del aprendizaje. En lo referente a los
grupos marginados y vulnerables, presta atención particular a los niños y niñas con
discapacidad por ser desproporcionadamente mayoritarios entre la población infantil no
escolarizada. Los pueblos indígenas siguen siendo excluidos de la enseñanza, pero
también se ven confrontados a la exclusión dentro del sistema educativo.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

I- La Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948) estableció que la


educación es un derecho humano básico, no el privilegio de unos pocos, derecho
reafirmado de la siguiente manera por el artículo 28 de la Convención sobre los Derechos
del Niño (ONU, 1989):
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se
pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese
derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos.
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,
incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de
ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la
implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en
caso de necesidad.
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por
cuantos medios sean apropiados.
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones
educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas.
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las
tasas de deserción escolar.
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar porque la
disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y
de conformidad con la presente Convención.
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones
de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el
analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y
a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en
cuenta las necesidades de los países en desarrollo

II- El movimiento de Educación para Todos se lanzó en 1990 en Jomtien, Tailandia, y


culminó con la Declaración Mundial de Educación para Todos, conocida como la
“Declaración de Jomtien”. La conferencia arribó a las siguientes conclusiones en relación a
muchos países:
1. Las oportunidades educativas eran limitadas, muchas personas tenían poco o ningún
acceso a la educación.
2. La educación básica estaba concebida en términos restringidos de alfabetización y
cálculo, más que como una base más amplia de aprendizajes para la vida y la
ciudadanía.
3. Ciertos grupos marginales – personas con discapacidad, miembros de grupos étnicos y
minorías lingüísticas, niñas y mujeres, etc. – enfrentaban el riesgo de ser totalmente
excluidos de la educación.
4. Educación básica no significa simplemente que haya escuelas disponibles para aquellos
que ya tienen acceso a ella. Implica ser proactivos en identificar las barreras que
algunos grupos encuentran cuando intentan acceder a las oportunidades educativas.
También implica identificar los recursos disponibles, tanto a nivel nacional como de la
comunidad, y ponerlos en acción para superar dichas barreras.

III- La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (1994),


proporcionó el mayor ímpetu al enfoque de Educación inclusiva. Más de 300 participantes,
en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, se reunieron en
Salamanca, España, con el fin de promover el objetivo de la Educación para Todos,
examinando los cambios fundamentales de la política necesarios para promover un
enfoque de la Educación inclusiva, concretamente capacitando a las escuelas para atender
a todos los niños, sobre todo a los que tienen necesidades educativas especiales. La
Conferencia de Salamanca – al igual que su antecesora la Conferencia de Jomtien – se
enfrentaba a una situación donde la Educación para Todos estaba lejos de ser una
realidad y, donde los niños y niñas con necesidades educativas especiales eran uno de los
muchos colectivos que experimentaban barreras para su educación. En consecuencia, en
la conferencia se argumentó que las escuelas deben acoger a todos los niños,
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales,
lingüísticas u otras. Deben acoger a los niños con discapacidad y bien dotados, a niños
que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de
minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidas
o marginadas.

IV- El Foro Mundial sobre Educación, en Dakar (2000), reafirmó la visión de la


Declaración de Jomtien, reuniéndose una década después para revisar el progreso logrado
hasta ese momento en relación con la Educación para Todos. El Foro prestó atención a los
procesos de exclusión que continúan experimentando los grupos desaventajados y pidió
una acción positiva para superarlos. En especial, identificó las barreras que afectan
particularmente a las niñas y mujeres y a las minorías étnicas, considerándolas como un
síntoma de un problema mayor. Es por esta razón que el Foro declaró que la Educación
para Todos debe tomar en cuenta las necesidades de los pobres y los desaventajados,
incluyendo a los niños y niñas trabajadores, que viven en áreas rurales remotas y
nómadas, niños y niñas, jóvenes y adultos afectados por conflictos, por VIH/SIDA,
hambre y mala salud; y aquellos con necesidades especiales de aprendizaje. Es
precisamente en la respuesta a esta problemática que la educación inclusiva tiene un rol
que jugar.

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL SALVADOR

El gobierno central, a través del Ministerio de Educación, diseña la Política de Educación


Inclusiva (2010), con la cual pretende responder a las necesidades de niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y personas adultas en riesgo de exclusión. En esta política, la
educación inclusiva se entiende como: “El conjunto de respuestas educativas orientadas a
la eliminación gradual y efectiva de las barreras de acceso y participación que faciliten el
cumplimiento del derecho efectivo a una educación oportuna, integral, de calidad y en
condiciones de equidad, en el marco de un esfuerzo constante de transformar y fortalecer
el sistema educativo, empoderar a la escuela y facilitar la participación de la comunidad
en todo el hecho pedagógico”.

En esta política se establece que las personas consideradas en riesgo de exclusión son las
que presentan algunas de las siguientes condiciones: No acceden a la escuela. No
avanzan como se espera (o avanzan demasiado en relación a los demás). Repiten grado,
llegan con sobreedad o abandonan la escuela. Estando dentro de la escuela, son
segregadas o marginadas por sus diferencias (discapacidad, etnia, género o condición
social). Habiendo culminado el trayecto escolar, no logran insertarse satisfactoriamente en
una sociedad porque el aprendizaje logrado en la escuela no fue relevante para ese fin.
Habiendo terminado un grado o nivel no pueden acceder al próximo.

Con la implementación de la Política de Educación Inclusiva, el MINED reformuló el rol


ejercido por los docentes de las Aulas de apoyo, reconocidos ahora como Docentes de
Apoyo a la Inclusión (DAI), con los cuales se pretende fomentar un nuevo ambiente de
inclusión en los centros escolares. Estos serán los responsables de hacer efectiva esta
Política. Sus funciones están definidas en la Estrategia de apoyo docente a la inclusión y
son las siguientes (MINED, 2013):
a) Apoyar al director y al equipo docente responsable de la realización de acciones de
promoción y sensibilización sobre temas relacionados con la educación inclusiva.
b) Identificar las condiciones pedagógicas, biológicas y de contexto que facilitan o
dificultan procesos de enseñanza aprendizaje a los estudiantes en riesgo de exclusión;
registrar sus necesidades y definir los apoyos pedagógicos complementarios, a partir
de su caracterización.
c) Diseñar, planificar, organizar y ejecutar, junto al director y equipo pedagógico, la
estrategia de atención a la diversidad, considerando la caracterización de los
estudiantes.
d) Apoyar al docente del aula regular en la planificación e implementación de procesos
educativos como: adecuaciones curriculares, estrategias educativas activas, evaluación
de los aprendizajes y diseño de materiales educativos, facilitando dar respuesta a las
necesidades grupales e individuales del alumnado que por su condición (necesidad
especial, enfermedades crónicas, sobreedad, trabajo infantil, entre otros) y su
contexto (vinculado al entorno familiar y social) no logra acceder al currículo de forma
oportuna y pertinente.
e) Identificar y gestionar, conjuntamente con el director/a, los apoyos especializados que
los estudiantes y la familia requieran en el fortalecimiento de los procesos educativos
(personas e instituciones especialistas que se encuentren en el territorio, los Centros
de Orientación y Recursos ubicados en las escuelas de Educación especial, entre
otros).
f) Elaborar, en corresponsabilidad con el equipo docente (director, subdirector,
docentes), un diagnóstico de necesidades de capacitación docente del centro
educativo, tomando en cuenta la caracterización de los docentes para la atención de
los estudiantes con un enfoque inclusivo.
g) Diseñar, organizar y ejecutar el plan sistemático de capacitación anual para los
docentes del centro educativo, retomando los resultados del diagnóstico.
h) Diseñar e implementar estrategias de trabajo conjunto con padres, madres y
responsables de familia para favorecer procesos de inclusión y apoyo en los procesos
de aprendizaje.

También podría gustarte