88% encontró este documento útil (8 votos)
3K vistas17 páginas

Manual de La Conducta Adaptativa Con El TEST ICAP V.CH

El documento describe el concepto de conducta adaptativa y cómo se puede evaluar utilizando el TEST ICAP. Explica que la conducta adaptativa incluye habilidades conceptuales, sociales y prácticas que son importantes para diagnosticar discapacidades intelectuales. También cubre cómo el Decreto 170 de Chile reconoce la importancia de evaluar la conducta adaptativa para los estudiantes con rendimiento intelectual límite.

Cargado por

Yisel ZarricUeta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
88% encontró este documento útil (8 votos)
3K vistas17 páginas

Manual de La Conducta Adaptativa Con El TEST ICAP V.CH

El documento describe el concepto de conducta adaptativa y cómo se puede evaluar utilizando el TEST ICAP. Explica que la conducta adaptativa incluye habilidades conceptuales, sociales y prácticas que son importantes para diagnosticar discapacidades intelectuales. También cubre cómo el Decreto 170 de Chile reconoce la importancia de evaluar la conducta adaptativa para los estudiantes con rendimiento intelectual límite.

Cargado por

Yisel ZarricUeta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

LA EVALUACIÓN

DE LA CONDUCTA
ADAPTATIVA CON
EL TEST ICAP
V.CH.

Wladimir
adimir Godoy Silva.
Máster en Neuropsicología Clínica
Año 2020
Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA


CON EL TEST ICAP v.Ch.

LA CONDUCTA ADAPTATIVA

La conducta adaptativa continúa siendo un concepto relativamente poco


conocido en este país entre los profesionales de la educación, los
servicios sociales y de la psicología clínica. Esto es así a pesar, primero,
del interés que históricamente han manifestado sobre todo los profesionales
del movimiento asociativo por sus herramientas de trabajo, y, segundo, del
trabajo que aún es insuficiente realizado en este ámbito desde las
universidades. Se trata de un concepto que hunde sus raíces en el de
adaptación, muy asociado en origen a la Biología, ya que la concepción
contemporánea de adaptación deriva en buena medida de la teoría de Darwin,
que puso en un primer plano la capacidad del organismo para ajustarse
a su entorno como mecanismo clave del proceso evolutivo o de lo descrito
por Maturana con el concepto de Autopoiesis, en donde establece que los seres
para autoproducirse, automantenerse y autorenovarse, deben adaptarse al
medio o sufrirán su muerte.

La adaptación ha llegado a ser un concepto básico dentro de la Psicología y a él


está asociado el de conducta adaptativa, ha sido empleada por los que han
estudiado las conexiones entre los fenómenos psicológicos y biológicos,
revelando una profusa utilización en trabajos de la Psicología Animal, Psicología
del Aprendizaje, Psicobiología, Psicología Clínica, Neuropsicología, Psicología de
las Adicciones e Investigación sobre las capacidades intelectuales.

Durante las últimas décadas, la definición de discapacidad intelectual de la


AAMR se ha caracterizado por la consideración de tres criterios.
Primero, debe constatarse la existencia de un funcionamiento cognitivo
significativamente por debajo del promedio, operacionable mediante la
aplicación de una o más escalas de inteligencia adecuadamente tipificadas en
la población general.
Segundo, debieran existir limitaciones también significativas en la
conducta adaptativa, o en las habilidades adaptativas, de la persona, o lo que
es lo mismo, en las áreas de autonomía personal y de competencia social.
Y Tercero, las dos condiciones anteriores deben manifestarse durante el
período evolutivo, es decir, antes de los dieciséis o los dieciocho años.

Luckasson en el 2002 establece que la conducta adaptativa es el “conjunto de


habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por las personas para
funcionar en su vida diaria”:
Habilidades Conceptuales: lenguaje (expresivo y receptivo), lectura y
escritura, conceptos de dinero, conceptos numéricos.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

Habilidades Sociales: habilidades interpersonales, responsabilidad,


autoestima, credulidad (probabilidades de ser engañado o manipulado),
ingenuidad, sigue las reglas, obedece las leyes, evita la victimización
Y Habilidades Prácticas: actividades de la vida diaria (comida,
transferencia/movilidad, aseo, vestido); actividades instrumentales de la
vida diaria (preparación de comidas, mantenimiento de la casa,
transporte, toma de medicinas, manejo del dinero, uso del teléfono);
habilidades ocupacionales, mantiene entornos seguros.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

Shalock en el 2010, las clasifica con pequeños matices.

En la Clasificación Internacional de Enfermedades en su Undécima versión de


la Organización Mundial de la Salud, en el Diagnostico del Trastorno del
Desarrollo Intelectual o Discapacidad Intelectual según DSM-V, establece que
los Trastornos del Desarrollo Intelectual se refieren a un grupo de afecciones
etiológicamente diversas originadas durante el periodo del desarrollo y
caracterizadas por un funcionamiento intelectual y comportamiento
adaptativo significativamente inferiores al promedio, que son
aproximadamente de dos o más desviaciones típicas por debajo de la media
(aproximadamente menos del percentil 2,3), de acuerdo con pruebas
estandarizadas debidamente normalizadas y administradas
individualmente. Si no se dispone de pruebas estandarizadas y normalizadas,
el diagnóstico de los trastornos del desarrollo intelectual requiere una mayor
confianza en el juicio clínico con base en una evaluación apropiada de
indicadores comparables del comportamiento.

Esta explicación que realiza el CIE-11 de la OMS, tiene dos aclaraciones, la


primera que establece que la Discapacidad Intelectual o Tr. del Desarrollo
Intelectual hace alusión a las funciones cognitivas y su medición y lo segundo a
como las conductas adaptativas deben estar presentes en la medición de dicho

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

diagnostico. Y la segunda que debe ser medida por pruebas estandarizadas


debidamente normalizadas en Chile.

Existen aproximadamente 200 escalas de conducta adaptativa (Arias, 2013) a


nivel internacional. No obstante, unos cuantos se basan en la estructura
propuesta para el constructo de conducta adaptativa (habilidades conceptuales,
sociales y prácticas) y cuentan además con evidencias suficientes de fiabilidad
y validez (Schalock, 2010). Por otra parte, Spreat (1999) señala que estas
escalas difícilmente pueden ser usadas para diagnosticar, clasificar y diseñar
programas de apoyo individualizados, de forma simultánea y por último, muy
pocas están disponibles en español, y solo dos están adaptadas a Chile.

La Escala de Madurez Social de Vineland, Adaptación 1959.


Adriana Otero. UCH. Hoy en día existe el Test de Vineland
III del año 2016, que en Chile no ha sido ni estandarizado
ni normalizado. Por lo cual solamente se podría usar el del
año 1959.

Inventario para la Planificación de Servicios y la


Programación Individual (ICAP). Adaptación 2016.
UACH. Si bien es estandarizado y muy bien adaptado,
tiene una diferencia en comparación con la versión
española, ya que en la versión española se dividen los
percentiles por años, considerando algunos que es mejor
y otros que no afecta.

Existen otros test como el ABAS-II, que mide desde


nacimiento hasta los 89 años, ofrece puntuaciones en sus
tres índices globales: Conceptual, Social y Práctico, así
como un índice global de conducta adaptativa (CAG).
Siendo un Test Ideal, pero No está estandarizado, ni
validado en Chile. Por lo cual si se utiliza o evalúa a
jóvenes en Chile, esta evaluación no estaría en
concordancia con los manuales como el CIE-11.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

DECRETO 170 Y LA CONDUCTA ADAPTATIVA

La conducta adaptativa es considerada a evaluar desde el año 2009, gracias a


la promulgación del Decreto Nº 170. En este Decreto en el Articulo N°20, se
hace mención por primera vez de manera formal, sobre la evaluación de la
conducta adaptativa en estudiantes que obtengan un CI Limítrofe.

Art. 20 Decreto 170: Serán beneficiarios de la subvención de necesidades


educativas especiales de carácter transitorio aquellos que en virtud de un
diagnóstico realizado por un profesional competente, en conformidad a las
normas de este reglamento, presenten algunos de los siguientes déficit o
discapacidades:
a) Trastornos Específicos del Aprendizaje,
b) Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL),
c) Trastorno Déficit Atencional con y sin Hiperactividad (TDA) o Trastorno
Hipercinético
d) Rendimiento en pruebas de coeficiente intelectual (CI) en el rango límite,
con limitaciones significativas en la conducta adaptativa.

A su vez en el Articulo N°54 del mismo Decreto, en la evaluación de la


Discapacidad Intelectual Severa, se considera que se definirá por la presencia
de limitaciones sustantivas en el funcionamiento actual del niño, niña, joven o
adulto, caracterizado por un desempeño intelectual significativamente por
debajo de la media, que se da en forma concurrente con limitaciones en su
conducta adaptativa, manifestada en habilidades prácticas, sociales y
conceptuales y que comienza antes de los 18 años.

Estableciendo que junto con las limitaciones intelectuales deben estar


presentes las limitaciones adaptativas de la conducta, que son las únicas que
se pueden medir con los TEST ICAP y VINELAND.

De acuerdo al Artículo 60 que señala que: El juicio clínico podrá además


sustentarse y acompañarse con información aportada por otros instrumentos
y/o procedimientos para orientar el diagnóstico, tales como, observación
clínica, hora de juego diagnóstica, tableros de comunicación, tests gráficos,
escalas o cuestionarios no estandarizados en Chile o adaptaciones a los
test estandarizados, entre otros, debiendo registrarse las razones que
fundamentan la utilización de los procedimientos y/o instrumentos
escogidos, así como sobre las ventajas y limitaciones de esta elección.

Por lo tanto, en la medición de Discapacidad Intelectual Severa o Profunda se


podrá elegir otro test no estandarizado en Chile para evaluar su funcionamiento
adaptativo, ahí si se podría utilizar el Test ABAS-II u otro, pero por
recomendación de Juicio, si se va a utilizar un test, para evaluar el
funcionamiento de la conducta adaptativa, se debe tomar en cuenta los
criterios del CIE-11 y los criterios del D°170, siendo la mejor opción el ICAP.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

INVENTARIO PARA LA PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS Y LA


PROGRAMACIÓN INDIVIDUAL - ICAP V.CH. 2016.

El ICAP es un registro de diagnóstico, datos personales y limitaciones


funcionales que presenta la persona en relación a determinadas destrezas
básicas para desenvolverse con independencia en su entorno. Se trata de una
prueba relativamente sencilla y rápida, que se ha caracterizado por una sólida
validez de contenido y de constructo, además de buena validez de criterio.
Estas características han determinado que el ICAP encuentre aplicaciones
relevantes en la evaluación de la efectividad de las intervenciones orientadas a
personas con discapacidad, a través de la documentación de sus progresos.

En la validación del ICAP versión chilena, se trabajó con una muestra


probabilística de padres, madres o cuidadores, de las regiones de Valparaíso,
Metropolitana, Libertador Gral. Bernardo O’Higgins, Bío Bío, La Araucanía y
Los Lagos, que en su conjunto representaron un total de 1,670 niños, niñas y
adolescentes de ambos sexos (49.3% hombres y 50.7% mujeres). Esta muestra
fue dividida en dos mitades aleatorias para el análisis de datos.

Con la primera mitad de la muestra se realizó un análisis factorial exploratorio,


utilizando el método de extracción Minimum Rank Factor Analysis, con una
rotación oblimin (asumiendo que los factores se encuentran correlacionados).
Una vez obtenida la solución factorial exploratoria del ICAP, con la segunda
mitad de la muestra, se efectuó un análisis factorial confirmatorio (AFC)
utilizando el método de máxima verosimilitud robusta. El modelo de análisis
factorial confirmatorio fue evaluado a través de los siguientes índices de bondad
de ajuste; chi-cuadrado de Satorra Bentler (SB-χ2), índice de ajuste
comparativo (CFI), Tucker-Lewis Index (TLI) y Error cuadrático medio de
aproximación (RMSEA). Para los primeros los índices CFI y TLI, se consideraron
como un ajuste adecuado del modelo, valores superiores a .90, mientras que
para el RMSEA, se consideró un ajuste razonable valores inferiores a .08.

Los resultados muestran un Instrumento compuesto por 27 ítems los cuales


reflejan cuatro dimensiones, que explican un 68.3% de la varianza del
constructo. El primer factor denominado “Destrezas de la vida diaria” (DVD)
agrupa 10 ítems (ítems 18 al 27), el segundo factor agrupa todos los ítems
referidos a “Destrezas motoras” (DM) (ítems 1 hasta 7), el tercer factor
denominado “Destrezas de la vida personal” (DVP), que agrupa los ítems del 13
al 17; y el factor “Destrezas Sociales y Comunicativas” (DSC) que da cuenta de
los ítems del 8 al 12.

Las versión del ICAP propuesta considera un registro de datos


sociodemográficos del estudiante atendido, al tiempo que evalúa destrezas
motoras (DM), tanto finas como gruesas; destrezas sociales y comunicativas
(DSC), tanto de lenguaje expresivo como receptivo; así como destrezas para la
vida personal (DVP), en relación a la satisfacción de una manera independiente

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

de las necesidades personales más inmediatas, como por ejemplo vestirse; y


destrezas para la vida diaria (DVD), relacionado con la capacidad para utilizar
dinero o transportarse autónomamente, entre otros. Los ítems de estas
dimensiones puntúan en una escala tipo Likert de cuatro categorías (0 = Nunca
o rara vez, 3 = La realiza muy bien). Cabe señalar que, además, este
instrumento mide algunos comportamientos asociados a problemas
conductuales, tales como retraimiento, comportamiento autolesivo, conducta
no colaboradora, entre otros.

También hay recomendaciones al entrevistador en donde se sugiere que resulta


fundamental establecer un clima de cooperación y confianza entre entrevistador
y entrevistado durante la aplicación del instrumento. Para esto se recomienda
evitar que el proceso se transforme sólo en un listado de preguntas y
respuestas; por el contrario, se espera que la aplicación considere iniciar con
una conversación informal que permita al entrevistado sentir mayor confianza,
para luego dar paso a la aplicación del Instrumento en forma de entrevista.

Durante todo el proceso se recomienda estar atento ante el posible cansancio o


distracción del entrevistado (se debe recordar que de la calidad de las
respuestas dependerá una mejor evaluación del niño, niña o adolescente y por
consiguiente una mejor planificación de apoyo para quienes lo requieran); si
esto ocurre, una breve conversación sobre aspectos informales o de intereses
del entrevistado puede ayudar a renovar la atención ante la aplicación del
Instrumento.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL ICAP. v.ch. 2016

Miremos el siguiente mapa Conceptual.

Las Conductas Adaptativas son 3, las habilidades prácticas, habilidades


conceptuales y habilidades sociales. Y por el lado del ICAP, establece que son 4
áreas medibles que son Destrezas Motoras, Destrezas de la Vida Personal,
Destrezas de la Vida Diaria y Destrezas Comunicativas y Sociales. Para lo cual
llegar a interpretar hay que hacer la relación entre lo que se mide en las
conductas adaptativas y el ICAP.

Las Destrezas Motoras: si bien las mide el ICAP, no son relevante en la


evaluación de Conductas Adaptativas, pero si no están presentes, no se pueden
desenvolver en el medio ambiente.

Destrezas de la Vida Personal: estaría midiendo las habilidades prácticas en


una de sus objetivos, las Actividades de la Vida Diaria.

Destrezas de la Vida diaria: estaría midiendo las habilidades prácticas en la


otra de sus objetivos, que son las Competencias Profesionales.

Destrezas Sociales y de Comunicación: en las preguntas 1-2-3, evalúa


Habilidades Sociales. Y en las preguntas 4-5, evalúa las Habilidades
Conceptuales.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

COMO PUNTUAMOS EN LA 4 ESCALAS DEL ICAP v.ch. 2016

Hay que comprender primeramente que "PERCENTIL" o "CENTIL" se refiere a


en que parte de la población se encuentra.

En una campana de gauss como la que vemos, nos permite establecer si está
en la medianía equivalente al 50% o en algún extremo cerca del 95% o del 5%.

En el Test ICAP v.ch, lo que se busca es establecer si la niña, niño o


adolescente evaluado, está con problemas o no Y NO BUSCA ESTABLECER
QUE TAN SUPERIOR ES O QUE TAN ADAPTADO ES, ya que lo importante es
encontrar las dificultades en sus conductas adaptativas y elaborar un plan de
trabajo para mejorarlas.

Para lo cual se establece que si es igual o inferior al CENTIL 20 aunque sea en


una de las escalas del Instrumento, TENDRÍA DIFICULTADES EN SU
CONDUCTA ADAPTATIVA siendo candidatos potenciales - por parte de las
escuelas, colegios o liceos - para una evaluación exhaustiva con un psicólogo
del ámbito educacional, que permita diseñar los apoyos pertinentes en el
ámbito de la conducta adaptativa, para el desarrollo integral. Si es Mayor a
CENTIL 20 se considera que está normal o con una conducta adaptativa acorde
para desenvolverse sin problemas en la sociedad.

EN TÉRMINOS DE PUNTAJES por ejemplo si en DM (Destrezas Motoras) arroja


13 o 14 o 15 puntos, se asocia al CENTIL 10. Si obtiene un puntaje 12, 11, 10 o
menos, se asocia al CENTIL 5. Nunca se asocia al CENTIL 0, porque nunca
puede dar una población 0. Por eso se anota el centil más bajo, que en el caso
del Test ICAP sería el CENTIL 5.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

En la siguiente tabla se asocia cada puntaje con el centil correspondiente:

En el caso de DM con puntaje de 18 y DSC con puntaje de 12, que corresponde


a CENTIL 20 y 25 a la vez, queda a criterio del psicólogo evaluador, si lo asocia
a CENTIL 20 quedando con problemas en su conducta adaptativa y recibir
apoyo. O lo asocia a CENTIL 25 quedando sin problemas en su conducta
adaptativa y sin apoyo.

Como este es un Manual de Orientación de Criterio para psicólogos, se


sugiere asociarlo al CENTIL 20 y que pueda recibir el apoyo
correspondiente de parte del sistema educativo.

En el caso de DM con puntaje de 21, DSC con puntaje de 14, y DVP con
puntaje de 15, que corresponde a varios CENTILES que van de 40 hacia arriba,
se recomienda que se atribuya el CENTIL 50. porque es representativo que está
en la medianía de la población sin problema es sus destrezas.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
Alma
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

PROBLEMAS DE CONDUCTA: si bien no están con medición de baremos, el


solo hecho de presentar cualquiera de las 8 conductas adaptativas que mide el
ICAP, estarían evaluando Habilidades Sociales.

Ya que estos 8 problemas de la conducta se ajustan con la Dimensiones


Sociales propuestas por Sharlock.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

COMO PUNTUAMOS LOS PROBLEMAS CONDUCTUALES

Si es "NO" en la parte _a_ en la parte _b_ se marca nunca y en la parte


_c_ se marca "No es Grave; no es un problema.

Si es "SI" en la parte _a_ en la parte _b_ es "De una a tres veces al mes" o
"Menos de una vez al mes" o "Nunca" y en la parte _c_ es "No es Grave; no es un
problema". NO TENDRÍA ESE PROBLEMA.

Si es "SI" en la parte _a_ en la parte _b_ es "De una a tres veces al mes" o
"Menos de una vez al mes" o "Nunca" y en la parte _c_ es "Ligeramente grave, es
un problema leve". SI TENDRÍA ESE PROBLEMA y se puntúa porque prevalece
la GRAVEDAD.

Si es "SI" en la parte _a_ en la parte _b_ es "De una a seis veces por
semana" o por día o por hora, SI TENDRÍA ESE PROBLEMA independiente lo
que se ponga en la parte _c_ porque prevalece la FRECUENCIA.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

QUE ESCRIBIR EN EL INFORME DE ACUERDO A LOS RESULTADOS.

DESTREZAS MOTORAS
Si DM es Percentil =>25, se escribe:
Presenta coordinación motriz gruesa y fina adecuadas para el desenvolvimiento
en su vida diaria.
Si DM es Percentil =<20, se escribe:
Presenta coordinación motriz deficientes para el desarrollo en su vida diaria.
______________________________________________________________________________

DESTREZAS DE LA VIDA PERSONAL


Si DVP es Percentil =>25, se escribe:
Presenta habilidades Prácticas, asociadas a las destrezas de la vida diaria
adecuadas para el desenvolvimiento personal.
Si DVP es Percentil =<20, se escribe:
Presenta habilidades Prácticas, asociadas a las destrezas de la vida diaria
deficientes para el desenvolvimiento personal.
__________________________________________________________________________

DESTREZAS DE LA VIDA DIARIA


Si DVD es Percentil =>D25, se escribe:
Presenta habilidades Prácticas, asociadas a las Competencias Profesionales o
Instrumentales adecuadas para el desenvolvimiento personal.
Si DVD es Percentil =<20, se escribe:
Presenta habilidades Prácticas, asociadas a las Competencias Profesionales o
Instrumentales deficientes para el desenvolvimiento personal.
__________________________________________________________________________

DESTREZAS SOCIALES Y COMUNICATIVAS


Si DSC es Percentil =>25, y no hay ningún problema conductual se escribe:
Presenta Habilidades Conceptuales y Sociales adecuadas para el
desenvolvimiento en su vida diaria. Teniendo un adecuado lenguaje y
potencialidad en la lectura y calculo, junto con las habilidades sociales idóneas
para la interacción.

Si DSC es Percentil =<20, y no hay ningún problema conductual se escribe:


Presenta Habilidades Conceptuales y Sociales deficientes para el
desenvolvimiento en su vida diaria. Teniendo dificultades en la interacción
social y académica.

Si DSC es Percentil =>25, y Existen problemas conductuales se escribe:


Presenta Habilidades Conceptuales adecuadas para el desenvolvimiento en su
vida diaria. Teniendo un adecuado conocimiento del lenguaje y del
conocimiento numérico. Pero en las habilidades sociales presenta dificulta en el
área de…… (se describe el problema conductual.)

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

Si DSC es Percentil =<20, y Existen problema conductual se escribe:


Presenta Habilidades Conceptuales y Sociales deficientes para el
desenvolvimiento en su vida diaria y académcia. Teniendo dificultades en la
interacción social, en el área de ……. (y se describe el problema conductual)
___________________________________________________________________________

PROBLEMAS CONDUCTUALES
Si presenta Comportamiento Autolesivo:
Presenta conducta de autolisis, haciéndose daño.

Si presenta Heteroagresividad:
Presenta conducta agresiva, causando dolor físico a otras personas y/o
animales.

Si presenta Destrucción de Objetos:


Presenta intencionadamente las ganas de destruir romper o estropear, cosas
personales o ajenas.

Si presenta Conducta Disruptiva:


Presenta conducta que interfiere con las actividades de los demás.

Si presenta Hábitos Atípicos y Estereotipados:


Presenta conductas poco usuales o extrañas que las repite una y otra vez.

Si presenta Conducta Social Ofensiva:


Presenta conductas que ofenden a otras personas por su forma de ser, pero sin
agredir físicamente.

Si presenta Retraimiento o Falta de Atención:


Presenta problemas en la falta de interacción con otros o no presta atención a
los otros, siendo distante socialmente.

Si presenta Conductas no Colaborativas:


Presenta conductas en que no colabora o ayuda en el quehacer familiar, social
o académico.

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.


Consultora Alma-Mente
La Evaluación de la Conducta Adaptativa con el TEST ICAP v.ch.

EJEMPLO DE INFORME:

5. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS


Test ICAP:
A] Análisis Cuantitativo en Percentiles:
DM: 10 DSC: 50 DVP: 30 DVD: 25
PC= Hábitos Atípicos y Retraimiento o Falta de Atención.

Percentiles DM DSC DVP DVD Problemas de Conductuales


5 Comportamiento Autolesivo
10 ● Heteroagresividad
20 Destrucción de Objetos
25 ● Conducta Disruptiva
30 ● Hábitos Atípicos. X
40 Conducta Social Ofensiva
50 ● Retraimiento o Falta de Atención X
60 Conducta No Colaboradora.
70
75
80
90
95

B) Análisis Cualitativo:
Destrezas Motoras: Presenta coordinación motriz deficientes para el desarrollo
en su vida diaria.
Destrezas Sociales y Comunicativas: Presenta Habilidades Conceptuales
adecuadas para el desenvolvimiento en su vida diaria. Teniendo un adecuado
lenguaje y potencialidad en la lectura y calculo. Pero en las habilidades sociales
presenta problemas en la falta de interacción con otros o no prestar atención a
los otros, siendo distante socialmente, junto con presentar conductas poco
usuales o extrañas que las repite una y otra vez.
Destrezas de la Vida Personal: Presenta habilidades Prácticas, asociadas a las
destrezas de la vida diaria adecuadas para el desenvolvimiento personal.
Destrezas de la Vida Diaria: Presenta habilidades Prácticas, asociadas a las
Competencias Profesionales o Instrumentales adecuadas para el
desenvolvimiento personal.

"Espero que este manual sea de gran ayuda para entender las conductas
adaptivas, su medición, la relación que tiene con la medición de
inteligencia y como se redacta en el informe psicológico".

Neuropsicólogo Clínico - Wladimir Godoy Silva.

También podría gustarte