0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas24 páginas

Cuadernillo de Tallerv2

Este documento describe un taller de escritura creativa de 15 sesiones cuyo objetivo es crear 7 cuentos y una novela. Explica la importancia de la introspección y definir por qué se quiere escribir. Además, presenta diferentes géneros literarios y ofrece ejercicios para crear un esquema y borrador de la historia.

Cargado por

Angel Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas24 páginas

Cuadernillo de Tallerv2

Este documento describe un taller de escritura creativa de 15 sesiones cuyo objetivo es crear 7 cuentos y una novela. Explica la importancia de la introspección y definir por qué se quiere escribir. Además, presenta diferentes géneros literarios y ofrece ejercicios para crear un esquema y borrador de la historia.

Cargado por

Angel Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Impartido por J. R.

Spinoza

El objetivo de este taller es crear un proyecto


literario. La creación de siete cuentos y una novela
de principio a fin en sólo tres meses y tres semanas.
A lo largo de 15 sesiones aprenderemos las técnicas,
valoraremos las ideas y cada uno de los capítulos con
la finalidad de mejorar y proyectar nuestra narrativa.

1
Escribir es un acto de introspectiva. El escritor
debe mirar en su interior, y de lo que hay dentro de
uno, sacar las historias. Por ello es fundamental
hacerse la siguiente pregunta:
¿Por qué quiero escribir?
Y uno debe ser muy honesto contestando. Engañar a
los demás puede ser considerado un arte, pero
engañarse a sí mismo es un franco signo de idiotez.
Así que, de nuevo…
¿Por qué quiero escribir?
¿Es por fama?, ¿para tener mucho dinero?, ¿lo hago
porque me gusta escribir?, ¿tengo una historia que
necesita salir de mis entrañas?
Cualquiera de las respuestas anteriores es
aceptable. No existe una respuesta correcta, pero si
necesitas trabajar en función de lo que hayas
contestado.
¿Por qué quiero escribir?
Contesta sobre la línea. No deberás leerlo a tus
compañeros ni a quien imparte el curso. Es sólo para
ti.

2
¿Qué quieres escribir?
Existen diferentes géneros literarios que se pueden
adaptar en función de la historia que quieres narrar.
A continuación encontrarás una relación de géneros
literarios con su historia, características y novelas
más representativas:

Novela de romance: Este género se caracteriza por


tener al amor de pareja, en cualquiera de sus facetas
(correspondido, no correspondido, despecho,
platónico) como tema central.
Ejemplos: Orgullo y prejuicio, Yo antes de ti, Bajo
la misma estrella, La magia de ser nosotros.

Novela de ciencia ficción: Se caracteriza por utilizar


argumentos científicos para sustentar tecnología y
situaciones imposibles para nuestros tiempos. Es
sabido de algunos casos como Julio Verne, que predijo
con sus libros de ciencia ficción artefactos que
existirían cien años en el futuro. Se diferencia de
la fantasía, ya que en la ciencia ficción siempre hay
una sólida base científica.
Ejemplos: Yo robot, Soy Leyenda, Veinte mil leguas de
viaje submarino, El juego de Ender, La máquina del
tiempo.

Novela negra o policíaca: Se basa en la captura de un


criminal, un delito o una serie de crímenes. El
protagonista suele ser un policía o detective.
Ejemplos: El perro de los Baskerville, Retornamos como
sombras, Aquel frío invierno, La noche que el diablo
llegó a Monclova.

3
Novela distópica: Nos narra una historia ambientada
en un mundo caótico, que en algún punto fue como el
nuestro pero que cambió drásticamente gracias a una
serie de eventos en cadena. Este género suele ir
acompañado con otro, ya sea ciencia ficción: como
1984, Farenheit 451 o un Mundo Feliz. Con juvenil:
como Los juegos del hambre y Ángeles caídos.

Novela juvenil: Netamente orientada a jóvenes y


adolescentes. Suele tener protagonistas en edades que
rondan de los once a los veintidós años. Lo importante
en este tipo de novelas es hacer click con los jóvenes.
Ejemplos: Crepúsculo, Cazadores de sombras, No te
mueras Eli, Divergente, Las ventajas de ser invisible.

Novela de terror o thriller: Se suponía que eran dos


géneros diferentes, en principio, pero los autores
suelen saltar de uno a otro con la frecuencia que
cambias de pie a caminar. Lo importante en esta novela
es generar miedo y/o suspenso al lector. Stephen King
es el rey en este tipo de novelas.
Ejemplos: It (Eso), El horror de Dunwich, El silencio
de los corderos, Los sin nombre.

Novela de fantasía: Es la que más libertades puede


tomarse. En este tipo de novelas el lector hace un
pacto con el autor, que, sabiendo que nada es real,
permite no cuestionarse todo lo que en la novela se
plantea. El escritor, quien recibe este trato especial
del lector, debe de establecer las reglas del mundo
de fantasía y no romperlas, porque si lo llegase a
ser, estaría defraudando al lector. Es por eso que
escribir fantasía es lo más fácil del mundo, pero
escribir BUENA fantasía suele ser lo más complicado.

4
Ejemplos: Stardust, Harry Potter, El señor de los
anillos, La historia interminable, La saga de canción
de hielo y fuego, La saga Nacidos de la bruma.

SUGERENCIAS:

*Escribe sobre lo que sabes.

*Escribe sobre lo que te gusta.

*Petit a petit l'oiseau fait son nid


(Poquito a poquito el pájaro construye su nido)

CREAR EL BORRADOR DE TU HISTORIA.


Es muy importante realizar un esquema de lo que
pasará en tu historia. Te ayudará a no perder la
meta mientras escribes y a tener un avance en cada
capítulo. La escritura es como el agua, si se
estanca se echa a perder, no debes tener la historia
detenida por mucho tiempo.
Con los siguientes ejercicios podrás armar un mapa
cronológico que te ayude a realizar el primer
borrador de tu historia.

Ejercicio 1:
Escribe la sinopsis de tu libro en no más de tres
renglones.
__________________________________________________
_________________________________________________

5
__________________________________________________

Ejercicio 2:
Escribe el borrador de tu historia en no más de tres
páginas.

Te mostraré un ejemplo con la novela Coraline de


Neil Gaiman.

CAPITULO 1

Coraline es una niña que se muda a una vieja casa de tres pisos junto a
sus excéntricos padres. Coraline descubre una pequeña puerta en su nuevo
hogar.

CAPÍTULO 2

Las señoras del piso de abajo la invitan a tomar el té y le hacen una


lectura, se encuentra en un grave peligro. Le obsequian una roca
agujerada que se supone la protegerá. Coraline descubre la llave de
aquella puerta.

CAPÍTULO 3

Coraline cruza la puerta y descubre a unas personas idénticas a sus


padres, sólo que con mejor carácter y botones negros en lugar de ojos.

CAPÍTULO 4

Coraline charla con el Gato. Quien puede hablar. Y le dice que sólo
hay uno como él. Le da algunas pistas, sobre el lugar en donde esta y la
protección que trae consigo. Al final del capítulo La Otra Madre le
ofrece quedarse con ella a cambio de que la deje coser botones en sus
ojos.

CAPÍTULO 5

Los padres de Coraline han desaparecido. Ella descubre que su otra


madre los tiene y va en su rescate.

6
CAPÍTULO 6

Con el Gato como compañero, explora el mundo de la otra madre. Al


final del capítulo, está convencida de la maldad de esta, por lo que ya
no le obedece, lo que provoca que la encierre.

CAPÍTULO 7

Se encuentra con las almas de otros niños que como ella, habían
renegado de su familia y visitado a la otra madre. Ellos le dan pistas
sobre como vencerla, pero le piden un favor a cambio.

CAPÍTULO 8

Coraline reta a la otra madre a una competencia. Si la niña gana se


lleva a sus padres y las almas de los niños. Si pierde, dejará que le
cosan botones en los ojos.

CAPÍTULO 9

El mundo de la otra madre se desmorona mientras Coraline busca


desesperadamente las almas de los niños.

CAPÍTULO 10

Coraline consigue la última alma. Para entonces sólo queda la casa,


el resto del mundo desapareció, incluídas las salidas.

CAPÍTULO 11

Coraline engaña a la otra madre y logra salir victoriosa de ese


otro mundo que se desmorona.

CAPÍTULO 12

Los padres de Coraline regresan, ignorantes de haber sido cautivos


de la bruja. Las almas de los niños advierten en sueños que aún no ha
terminado.

CAPÍTULO 13

Coraline tiende una trampa a la mano de la otra madre. Así puede


vencerla finalmente. Coraline por fin acepta a sus padres y vecinos como
son. FIN.

7
ARCO ACTANCIAL:
1. Protagonista: Debe ser uno. Es el personaje en
el que se centra la historia.
2. Objeto de deseo: Es lo que el protagonista
quiere. Puede ser un objeto, una idea o una
persona.
3. Fuerzas antagónicas: Son las fuerzas que impiden
que el protagonista obtenga lo que quiere,
pueden ser situaciones, personas o carencias del
mismo protagonista.
4. Motivo: ¿Por qué el protagonista tiene ese
objeto de deseo?
5. Urgencia: ¿Por qué debe hacerlo ahora y no
después?

Tipos de protagonistas.
Sólo existen tres tipos de protagonistas.
Los protagonistas que hacen que los demás cambien:
Un ejemplo de esto es Superman o Gokú. Gokú en
Dragon Ball no tiene un cambio profundo, si, crece,
sus poderes se hacen más grandes, pero su esencia no
cambia, sin embargo, hace que los personajes
secundarios cambien. Bulma pasa de ser una chica que
quiere reunir las esferas del dragón para pedir un
novio a una empresaria que siempre esta al pendiente
del planeta Tierra. El maestro Roshi comienza siendo
un viejito retirado y libidinoso a volver a entrenar
pupilos y luchar por la justicia. Incluso sus
villanos, como Pícoro y Vegeta que pasan de ser
guerrero que buscan destruir al mundo, a ser grandes
amigos de Gokú y protectores de la Tierra.
El problema con estos protagonistas es que debes
de tener mucho cuidado de que no se vuelvan Gary Stu

8
o Mary Sue. Es decir, personajes que sean tan
perfectos que sean molestos o ilógicos.

Los protagonistas que cambian:


La mayoría de las historias usa este tipo de
protagonistas. El ejemplo más claro es “Un cuento de
Navidad” de Charles Dickens. En él, el protagonista
es un viejo avaricioso y amargado que recibe la
visita de tres fantasmas. A lo largo de la historia
el personaje cambia y se vuelve un hombre generoso y
de buen corazón.

Cuando la ciudad es el protagonista:


Este es difícil de hacer, y aún más difícil de
hacer bien. En este tipo de historias una ciudad o
un pueblo es el protagonista. El mejor ejemplo de
este tipo de historias es Pedro Páramo, donde
Comala, el pueblo donde se desarrolla la historia,
es el protagonista.

Camino del héroe. (Texto de Jorge Caballero).

Todas las historias son una sola. La estructura


básica de cada historia es representada por “El
viaje del héroe” que es una estructura circular. Tu
héroe cambiará durante su viaje. Todo es acerca de
la transformación de tu personaje a través de las
pruebas que pasará y las personas que conocerá.

9
Las tres características del protagonista:

____________________________________________
____________________________________________
_____________________________________________

10
Los tipos de Narrador: (Texto de Jorge Caballero)

El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar


la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de la que
dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.
El narrador se identifica con la persona verbal utilizada, primera, segunda o
tercera. Ejemplos:
1ª persona: yo quiero escribir (o nosotros, en plural)
2ª persona: tú debes escuchar lo que estoy diciendo (o ustedes)
3ª persona: él desea entrar a la habitación. (o ella, ellos/ellas)

1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la
historia (autobiografía real o ficticia).
Ejemplo:
Estuve durmiendo mucho esta semana. Pero hoy me desperté muy
temprano. Saldré de inmediato a resolver los misterios pendientes.
NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. Habla en primera persona, pero no es
el protagonista. Un caso típico es el del doctor Watson en los relatos de
Conan Doyle. El protagonista es Sherlock Holmes, pero el único que habla
utilizando la primera persona del singular es Watson. Se le llama testigo
porque suele ser un personaje que hace de testigo de los acontecimientos
que se suceden en la narración.

2 ª PERSONA
El narrador en segunda persona se utiliza muy poco, y en el pasado todavía
menos, aunque había una modalidad, la novela epistolar, en la que era muy
frecuente. Las cartas se escriben en segunda persona porque nos dirigimos a
un tú o a un nosotros.
Ejemplos:
“Escribo esta carta para decirte que hemos pasado un invierno angustioso, al
no tener noticias de tu padre”
“Te despiertas en una habitación sin saber que hiciste la noche anterior y con
un cuerpo inerte a tu lado.”

11
3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTTE (todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel
cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y
sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
Ejemplo:
Esa noche Paco se despertó a las tres de la mañana pensando en su hermano.
Sintió un nudo en la garganta y un dolor en el estómago al recordar todos sus
momentos juntos.
NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador
muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
Ejemplo:
Esa noche Paco despertó a las tres de la mañana, parecía estar recordando
mientras balbuceaba el nombre de su hermano. Se tomó el estómago con su
mano derecha y su rostro dibujó una expresión de dolor.

FIN DE LA SESIÓN 1
TAREA: Traer la sinopsis. Las tres características de tu protagonista y el
borrador de tu historia.

12
SESIÓN 2:

Lean las características de sus personajes, la


sinopsis de su historia y el primer borrador.
*
¡Es hora de trabajar!
Empezarás trabajando en el primer capítulo de tu
novela. Deberás escribir mínimo 500 palabras para
presentarlas la próxima sesión.
Para ello seguirás el consejo de oro del escritor:

¡MUESTRA!, no cuentes.

Leamos un cuento donde se ejemplifica el consejo.

Horacio Quiroga
A LA DERIVA
(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1917)

EL HOMBRE PISÓ blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie.


Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que
arrollada sobre sí misma esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre
engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la
amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el
machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y
durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos
violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo
con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de

13
pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos
habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la
pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed
quemante, le arrancó un nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho, y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche.
Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del
pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso
llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca.
La sed lo devoraba.
—¡Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos.
Pero no había sentido gusto alguno.
—¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo. ¡Dame caña!
—¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer espantada.
—¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó
uno tras otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.
—Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y
ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne
desbordaba como una monstruosa morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos, y
llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía
caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un
fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la
rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su
canoa. Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí
la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo
llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el
medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y
tras un nuevo vómito —de sangre esta vez—dirigió una mirada al sol que ya
trasponía el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y
durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el
pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes
14
manchas lívidas y terriblemente dolorosas. El hombre pensó que no podría
jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre
Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el
hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba,
pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
—¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
—¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando
la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El
hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola
de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes,
altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas
bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también.
Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el
río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El
paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin
embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la
canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó
pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed
disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y
aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío
para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-
Pucú.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No
sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre
Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y
al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro,
y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya
entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en
penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos
cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a
15
ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en
ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que
había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto.
¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la
respiración también...
Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había
conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves...
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
—Un jueves...
Y cesó de respirar.

Como acabas de leer. El autor es muy gráfico al


momento de narrar. Hace que te imagines y que
sientas la historia.

Otro ejemplo:

1.- Lucía amaba a su perrito.

2.- Al llegar a casa, Lucía abrazó y acarició a


su perrito. Sacó un sobre de alimento de su bolsa
y le sirvió de comer.

En el punto 1, te estoy diciendo que Lucía


amaba a su perrito, pero en el punto 2, te
muestro ese amor al perrito, no tengo que decir
que lo amaba, es algo obvio al leer el texto.

16
El comienzo de tu historia.

Pocas cosas hay tan importantes como el inicio


de tu historia. Es tu oportunidad para enganchar
al lector. A continuación te mostraré 5 de los
mejores comienzos de novelas de todos los
tiempos.

1. El extranjero-Alberto Camus.
Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un
telegrama del asilo: "Falleció su madre. Entierro
mañana. Sentidas condolencias". Pero no quiere decir
nada. Quizá haya sido ayer.

2. Lolita-Vladimir Nabokov.
Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado
mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua
emprende un viaje de tres pasos desde el borde del
paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de
los dientes. Lo. Li. Ta. Era Lo, sencillamente Lo, por
la mañana, un metro cuarenta y ocho de estatura con
pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era Dolly en
la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis
brazos era siempre Lolita.

3. La Metamorfosis-Franz Kafka.
Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después
de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama
convertido en un monstruoso insecto.

4. Crónica de una muerte anunciada-Gabriel García


Márquez.
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se
levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque

17
en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba
un bosque de higuerones donde caía una llovizna
tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero
al despertar se sintió por completo salpicado de
cagada de pájaros.

5. ¡Diles que no me maten!-Juan Rulfo.


-¡Diles que no me maten, Justino! Anda, vete a
decirles eso. Que por caridad. Así diles. Diles que lo
hagan por caridad.
-No puedo. Hay allí un sargento que no quiere oír
hablar nada de ti.
-Haz que te oiga. Date tus mañas y dile que para
sustos ya ha estado bueno. Dile que lo haga por
caridad de Dios.
-No se trata de sustos. Parece que te van a matar de a
de veras. Y yo ya no quiero volver allá. -Anda otra
vez. Solamente otra vez, a ver qué consigues.

Manos a la obra.

TAREA: Traer las primeras 500 palabras de tu


historia.

18
SESIÓN 3:

DIÁLOGOS

El diálogo es una de las partes más importantes de


nuestra historia y además es una forma muy eficaz de
controlar el ritmo narrativo, puede ayudarnos a
hacerlo lento o rápido.

No abuses del dialogo, pregúntate siempre dos veces:


¿de verdad es necesario este diálogo? Y si tienes
dudas o decides que no, elimínalo sin
contemplaciones.

Es mejor dar la impresión de una conversación


natural que hacer un texto muy adornado.

Ejemplo 1:
—Hola Briana.

—Hola Diego.

—¿Cómo estás?

—Bien.

—¿Y tú cómo estás?

—Bien.

—¿Te gustaría ir al cine conmigo? —le pregunté nervioso.

—Sí —dijo con una sonrisa.

19
Ejemplo 2:
—¿Te gustaría ir al cine conmigo? —le pregunté a Briana.
Sentía un dolor inmenso en el estómago y mucho calor. Solté
la bomba, para bien o para mal no habría vuelta atrás.

-Sí —dijo ella regalándome una bella sonrisa.

En el ejemplo 2 existen menos diálogos, pero la


narrativa es mejor, ya que sólo están los
necesarios.

USO DE GUIONES (Texto de Jorge Caballero).

Es incorrecto usar el guion corto (-) para abrir un diálogo. En su lugar, hay
que emplear la raya o guion largo (—). El problema es que la mayoría de los
teclados no nos muestran estos símbolos por defecto, pero se pueden
conseguir de otras formas:
PC
Alt 0151: guion largo (—)
MAC
Alt + Mayúsculas + guion corto (-): guion largo (—)

DIÁLOGO DIRECTO E INDIRECTO

Se llama diálogo directo a aquel en el que los personajes hablan


directamente, sin intervención del narrador. Es decir, el típico diálogo que
nos encontramos en una novela o un relato y que tiene esta forma:
—Hola —dijo Pedro.
—¿Cómo te encuentras? —preguntó María.
En cambio, en el diálogo indirecto es el narrador el que habla por los
personajes:
Pedro dijo hola a María y ella le preguntó cómo se encontraba.

20
CONSEJOS PARA ESCRIBIR DIÁLOGOS
1. Presta atención a cómo habla la gente en la vida real. Un buen escritor es
un buen observador. Toma nota de cómo habla la gente a tu alrededor e
intenta reflejarlo en tus diálogos.
2. Léelos en voz alta. Así te darás cuenta de si las voces de tus personajes son
naturales o no. No te apresures al intentar dar mucha información, todo a su
tiempo. Un personaje no debería decir más de tres frases seguidas.
3. No abuses del slang. Evita usar los distintos dialectos a todas horas. Harán
que la atención se centre más en las palabras que en el propio mensaje.
4. Dota a cada personaje de su propia voz. Una persona de veinte años no
hablará igual que una de sesenta, igual que los hombres no hablan igual que
las mujeres. Cada persona es un mundo, intenta que tus diálogos lo reflejen.
5. Utiliza el dialogo para controlar el ritmo. Usa frases cortas si deseas
acelerar el ritmo, la mayoría de las veces es mejor. Si tu intención es hacerlo
lento, usa frases largas o explicaciones de las acciones del personaje en ese
momento.

GRÁFICA DEL DIÁLOGO


Se usa el guion cada intervención en un párrafo. Es decir, cada vez que un
personaje habla, se hace un punto y aparte de comienzo y de final:

FORMA INCORRECTA:
Los niños se encontraron por la calle y comenzaron a hablar: —Me gustaría
que vengas a jugar a mi casa —comentó Martín. —Muy bien, pero tengo que
preguntarle a mi mamá si me deja —dijo Ana.

FORMA CORRECTA:
Los niños se encontraron por la calle y comenzaron a hablar:
—Me gustaría que vengas a jugar a mi casa —comentó Martín—. ¿Qué
dices?
—Muy bien, pero tengo que preguntarle a mi mamá si me deja —dijo Ana.

21
¿LOS ESPACIOS DONDE SE COLOCAN?
Al comenzar el diálogo, no hay separación entre la raya y el comienzo de la
frase. Además, los incisos o intervenciones del narrador van siempre entre
rayas y sin espacios, ya que funcionan como si fueran paréntesis.

FORMA INCORRECTA:
— Me gustaría que vengas a jugar a mi casa— comentó Martín—. ¿Qué
dices?
— Muy bien, pero tengo que preguntarle a mi mamá si me deja— dijo Ana.

FORMA CORRECTA:
—Me gustaría que vengas a jugar a mi casa —comentó Martín—. ¿Qué
dices?
—Muy bien, pero tengo que preguntarle a mi mamá si me deja —dijo Ana.
Fíjate que al final de una línea de diálogo que termina con el narrador (dijo
Ana) no se coloca raya de cierre. Basta con el punto.

Lean sus primeras páginas.

Tarea: Corrijan en base a los comentarios. Y


traigan su segundo capítulo o segunda parte del
texto. Tienen que ser mínimo 750 palabras.

22
SESIÓN 4:

Lean el siguiente texto de Franz Kafka.

ANTE LA LEY
Franz Kafka

Ante la Ley hay un guardián. Hasta ese guardián llega un campesino y


le ruega que le permita entrar a la Ley. Pero el guardián responde que
en ese momento no le puede franquear el acceso. El hombre
reflexiona y luego pregunta si es que podrá entrar más tarde.
—Es posible —dice el guardián—, pero ahora, no.
Las puertas de la Ley están abiertas, como siempre, y el guardián se
ha hecho a un lado, de modo que el hombre se inclina para atisbar el
interior. Cuando el guardián lo advierte, ríe y dice:
—Si tanto te atrae, intenta entrar a pesar de mi prohibición. Pero
recuerda esto: yo soy poderoso.
Y yo soy sólo el último de los guardianes. De sala en sala irás
encontrando guardianes cada vez más poderosos. Ni siquiera yo
puedo soportar la sola vista del tercero.
El campesino no había previsto semejantes dificultades. Después de
todo, la Ley debería ser accesible a todos y en todo momento, piensa.
Pero cuando mira con más detenimiento al guardián, con su largo
abrigo de pieles, su gran nariz puntiaguda, la larga y negra barba de
tártaro, se decide a esperar hasta que él le conceda el permiso para
entrar. El guardián le da un banquillo y le permite sentarse al lado de
la puerta. Allí permanece el hombre días y años. Muchas veces intenta
entrar e importuna al guardián con sus ruegos. El guardián le formula,
con frecuencia, pequeños interrogatorios. Le pregunta acerca de su
terruño y de muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes,
como las de los grandes señores, y al final le repite siempre que aún
no lo puede dejar entrar. El hombre, que estaba bien provisto para el
viaje, invierte todo —hasta lo más valioso— en sobornar al guardián.
Este acepta todo, pero siempre repite lo mismo:

—Lo acepto para que no creas que has omitido algún esfuerzo.
Durante todos esos años, el hombre observa ininterrumpidamente al
guardián. Olvida a todos los demás guardianes y aquél le parece ser el
único obstáculo que se opone a su acceso a la Ley. Durante los
23
primeros años maldice su suerte en voz alta, sin reparar en nada;
cuando envejece, ya sólo murmura como para sí. Se vuelve pueril, y
como en esos años que ha consagrado al estudio del guardián ha
llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de pieles, también
suplica a las pulgas que lo ayuden a persuadir al guardián. Finalmente
su vista se debilita y ya no sabe si en la realidad está oscureciendo a
su alrededor o si lo engañan los ojos. Pero en aquellas penumbras
descubre un resplandor inextinguible que emerge de las puertas de la
Ley. Ya no le resta mucha vida. Antes de morir resume todas las
experiencias de aquellos años en una pregunta, que nunca había
formulado al guardián. Le hace una seña para que se aproxime, pues
su cuerpo rígido ya no le permite incorporarse.
El guardián se ve obligado a inclinarse mucho, porque las diferencias
de estatura se han acentuado señaladamente con el tiempo, en
desmedro del campesino.
—¿Qué quieres saber ahora? –pregunta el guardián—. Eres
insaciable.
—Todos buscan la Ley –dice el hombre—. ¿Y cómo es que en todos
los años que llevo aquí, nadie más que yo ha solicitado permiso para
llegar a ella?
El guardián comprende que el hombre está a punto de expirar y le
grita, para que sus oídos debilitados perciban las palabras.
—Nadie más podía entrar por aquí, porque esta entrada estaba
destinada a ti solamente. Ahora cerraré.

Den lectura a sus textos.

TAREA: Escribir su próximo texto. Mínimo 1000


palabras.

24

También podría gustarte