0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas3 páginas

Inciso 7

El documento habla sobre el derecho a la protección de la honra, buena reputación, intimidad personal y familiar, así como a la voz y imagen propia de una persona. También explica el derecho a rectificación cuando esta información se vea afectada por medios de comunicación de forma inexacta, así como las posibles responsabilidades legales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas3 páginas

Inciso 7

El documento habla sobre el derecho a la protección de la honra, buena reputación, intimidad personal y familiar, así como a la voz y imagen propia de una persona. También explica el derecho a rectificación cuando esta información se vea afectada por medios de comunicación de forma inexacta, así como las posibles responsabilidades legales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

inciso 7:

Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a


la imagen propia.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier medio de
comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y
proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

INTERPRETACION:
Este derecho tiene protección desde la Constitución de 1823.
Trata inciso en el primer párrafo nos habla de varios conceptos distintos honor, buena reputación,
intimidad personal y familiar, voz propia e imagen propia. El segundo párrafo contiene el
derecho de rectificación
Pero primero abordaremos estos conceptos por separado, pero antes que todo es importante
revisar los textos internacionales que se ocupan de esta temática porque nos permiten ciertas
aclaraciones.
Tenemos:
- Declaración Universal de Derechos Humanos que nos dice en su artículo 12: que nadie
podrá intervenir de forma arbitraria en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación Toda persona tiene derecho a
la protección de la ley contra tales intervenciones o ataques.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos artículo 17: Nadie será objeto de
intervenciones arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y reputación
- La Convención Americana sobre Derechos Humanos innova en algo las normas
anteriores en su artículo 11 principalmente al asimilar la honra y la dignidad.
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su
dignidad
2. Nadie puede ser objeto de intervenciones arbitrarias o abusivas en su vida
privada en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia ni de ataques
ilegales a su honra o reputación
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o
esos ataques
- De lo que hemos estado hablado podemos concluir que los instrumentos internacionales
protegen el tema que venimos analizando de la siguiente manera: Existe a protección a la
reputación y Existe la protección a la reserva de la vida privada.
- El primer tema que aborda el inciso que comentamos es el del honor y la buena
reputación, esto está estrechamente vinculado con la dignidad de la persona; su objeto es
proteger a su titular contra el escarnecimiento o la humillación, ante sí o ante los demás, y
se atenta contra este derecho cuando se dicen mentiras, verdades engañosas, imputación
publica de algún defecto o una condición negativa. Si concordamos nuestra Constitución
con los textos internacionales que hemos mencionado anteriormente veremos que la
reputación es un concepto uniformemente utilizado, mientras que el honor aparece como
honra en los tratados y en la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
- Todo esto nos hace ver que en realidad honor u honra y reputación son conceptos
diferentes para el Derecho. En el Diccionario de la Real Academia Española trae las
siguientes definiciones:
o Honor: Cualidad moral que nos lleva al cumplimiento de nuestros deberes
respecto del prójimo y de nosotros mismos.
o Honra: Estima y respeta de la dignidad propia. Y también Buena opinión y la
fama que adquiere es por la virtud y el mérito,
o Reputación: Es la opinión que tienen la gente sobre una persona.
- En nuestro criterio todos estos elementos de juicio nos conducen a hacer una diferencia
entre el honor y reputación que sería la siguiente el honor como la imagen crítica y
espiritual que uno tiene de sí mismo y la reputación como la imagen que los demás tienen
de uno mismo.
- También nos habla sobre la intimidad personal y familiar, que se encuentran
profundamente relacionadas, se refieren a la intimidad propia de cada persona, que se
restringe al entorno del individuo mismo, que queremos decir con esto que el ser humano
tiene la facultad de excluir o negar a las demás personas del conocimiento de ciertos
aspectos de su vida que son de su exclusiva incumbencia.
- También nos habla derecho a la propia voz y a la imagen propia, protege la
disposición de la persona de su figura corporal y de su voz, ante la posibilidad de verse
afectadas mediante la captación o difusión no autorizadas de fotografías, videos,
grabaciones o filmaciones.
- Sin embargo, existen situaciones donde concurren la violación de los derechos a la
intimidad personal y familiar y a la propia imagen, debido al ejercicio de la actividad
informativa de los medios de comunicación.
- Toda persona tiene derecho a la rectificación, esto nos dice que la persona afectada por
afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación social tiene
derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio
de las responsabilidades de ley.
- Existen dos modalidades: Si se ha hecho una afirmación y esta es inexacta, entonces la
rectificación es sencilla; pero si la afirmación hecha es cierta, entonces es complicado
realizar la rectificación. Tal vez en estos casos, cuando la rectificación es irreparable sea
conveniente una sanción administrativa, civil o penal, de acuerdo a la gravedad de los
hechos.
- La afectación o el agravio a la persona tienen que producirse por las afirmaciones
realizadas en cualquier medio de comunicación social. La rectificación consiste en la
corrección de la información que afecto a la persona, y la demora en cumplir dicha
rectificación no debe ser más que la indispensable. La importancia que esta reciba debe
ser proporcional a la información que causo el daño (ya sea por tamaño o contenido). La
indicación que se hace al finalizar el párrafo “sin perjuicio de las responsabilidades de
ley”, se refiere a que además de realizarse la rectificación, los autores del agravio pueden
hacerse acreedores a sanciones administrativas, civiles o penales. Cualquier persona que
quiera ejercer su derecho de rectificación, deberá dirigirse notarialmente al director del
órgano de comunicación y dispondrá para hacerlo en un plazo de 15 días posteriores a la
publicación que se propone rectificar.
APLICACIÓN:
La aplicación de esta ley tiene lugar, cuando los derechos al honor y a la buena reputación, a
la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la imagen propias, se ven afectados. Y
sus sanciones aplican a la persona que está dañando y/o atentando contra estos derechos,
como primer paso, a la persona que realizo el agravio deberá rectificarse, de acuerdo a Ley
Nº26775 Ley de Rectificación; pero esta rectificación se da sin perjuicio de las
responsabilidades de ley, lo que quiere decir que además de la rectificación podría hacerse
acreedor a sanciones administrativas, civiles o penales.
En los últimos años, la agresividad de los medios de comunicación frente al derecho a la
intimidad o a la vida privada se ha hecho manifiesta de distintas formas entre nosotros. Los
llamados personajes “públicos” o “notorios”, en particular, han visto sacrificada su esfera
personal. En nuestra experiencia, tanto la prensa escrita cuanto la televisada han puesto en la
mira de las tecnologías a su disposición, especialmente, a personajes del mundo del
espectáculo y, no en pocas ocasiones, a deportistas. La incidencia ha sido menor en lo que
concierne a la vida privada de los funcionarios públicos.
El caso “Magaly Medina”

es el caso de Magaly Medina, conductora de televisión: “El futbolista Paolo Guerrero entabló un
juicio a la periodista Magaly Medina por haberlo difamado. Ella fue hallada culpable y enviada a
prisión en octubre del 2008. Obtuvo su libertad a fines de ese mismo año, pero el pleito legal entre
ambos continúa. Y es que la conductora de televisión se rectificó en su programa y en la revista que
dirige, como ordenó la justicia, pero Paolo no quedó satisfecho y pugna para que la “Urraca” cumpla
con una condena efectiva. (Diario El Comercio)” Asi mismo en este caso en particular se sabe que la
conductora se hizo acreedora a sanciones administrativas, civiles y penales.

Hace referencia a que la imagen de una persona no puede ser transgredida con falsas acusaciones
causando difamación y en el caso de intimidad explica que una persona tiene el derecho de mantener
en privado distintos aspectos de su vida, por lo cual que los medios de comunicación sean libres de
expresar información también indica que existe un límite de estos al no afectar la integridad y
tranquilidad de una persona, expresando siempre información verdadera y rectificada sobre la
reputación e imagen de una persona.

También podría gustarte