Técnicas de estudio
SESIÓN 5ª: LA LECTURA COMPRENSIVA: EL PUNTO DE PARTIDA
OBJETIVOS: Que los alumnos y alumnas conozcan las técnicas más adecuadas
para mejorar su velocidad y comprensión lectora.
Que sean conscientes de sus posibilidades y limitaciones como punto de partida
para mejorar su velocidad lectora y con ella su comprensión lectora.
ACTIVIDADES: Esta sesión tendrá dos partes, una teórica y otra práctica.
Realmente, para llevarla a cabo será necesaria más de una sesión. La primera parte
consistirá en la explicación del tema por parte del tutor. Los alumnos deben tomar
nota de todo ello. También se pueden comentar sobre la marcha algunas cuestiones,
como por ejemplo, los defectos en la lectura, etc. Los alumnos y alumnas deben
reflexionar sobre sus propias capacidades y la manera de mejorarlas.
En la segunda parte, los alumnos harán un ejercicio para calcular su velocidad y
comprensión lectoras.
Es muy importante no saltarse la práctica, así como pedir que se haga con el
máximo interés y siguiendo las normas en todo momento, pues puede servir para que
los alumnos y alumnas tengan una idea muy clara de su capacidad.
DESARROLLO DE LA PRIMERA PARTE:
Mediante la lectura podemos comprender las ideas de un texto, que después, con el
estudio, podemos asimilar y recordar. La lectura y el estudio son dos procesos
diferentes, pero complementarios, ya que el estudio no se puede dar sin una lectura
previa.
De la capacidad intelectual y la eficacia como lector de una persona, dependerá la
calidad final del mensaje que se quiere retener, aprender en definitiva.
¿Quién es un lector eficiente?:
Un lector eficiente es el que combina las dos cualidades básicas de la lectura:
- La comprensión lectora: La capacidad para entender y dar sentido al texto leído.
Depende en gran parte de la capacidad intelectual de cada uno.
- La velocidad lectora: El número de palabras por minuto que es capaz de leer una
persona.
Para conocer tu velocidad lectora puedes aplicar esta fórmula:
Número de palabras del texto
Velocidad lectora = ---------------------------------------------- x 60 = P.P.M.
Tiempo (en segundos)
16
Técnicas de estudio
El resultado es el número de palabras por minuto (P.P.M.).
Una buena velocidad lectora favorece la comprensión, ya que, aunque se lea con
rapidez, el desconocimiento de algún vocablo quedará compensado por la
comprensión global del texto.
La velocidad lectora está relacionada con el texto, pues no es lo mismo leer un tema
complicado para aprenderlo, que leer una revista como entretenimiento.
Principales defectos de lectura:
- La vocalización: A la vez que se lee, se va silabeando de forma silenciosa las
palabras del texto. Nuestro cerebro procesa la información de forma más rápida
que nuestra velocidad lectora hablada, por ello, vocalizar perjudica la velocidad
lectora y con ello la comprensión.
- La repetición mental: Después de leer un fragmento, se repiten mentalmente
palabras o frases completas, como queriendo confirmar lo leído. Se pierde tiempo
y la información se dispersa, con lo que se perjudica la comprensión.
- La regresión: Consiste en retroceder de forma inconsciente a las líneas ya leídas,
para leerlas otra vez. Se pierde velocidad y comprensión al interrumpir la sucesión
de ideas.
- Acompañar la lectura con el dedo índice recorriendo el texto: Indica falta de
madurez lectora. Se debe leer con los ojos y la mente.
Cómo mejorar la velocidad lectora:
Al leer sobre las líneas de un texto, nuestros ojos no lo hacen de manera uniforme,
sino a saltos, avanzando o deteniéndose. Cada uno de estos movimientos de llama
fijación. En cada movimiento ocular o fijación se puede abarcar desde una palabra a
varias frases completas.
17
Técnicas de estudio
La persona que percibe palabra a palabra, es decir, que hace muchas fijaciones, es
un lector lento. Debemos intentar hacer el menor número de fijaciones y abarcar el
máximo campo visual con un mayor número de palabras en cada fijación.
¡Inténtalo cada vez que leas!
Pon atención en la parte superior de las letras, es ahí donde reside la mayor parte de
la información. Comprueba con el siguiente texto como reconocemos mejor su
significado si leemos la parte de arriba de las letras que si lo hacemos con la parte de
abajo de las mismas. Hazlo con cualquier otro texto, tapando con una cartulina una
mitad.
Técnicas de estudio
Como mejorar la comprensión lectora:
Comprender un texto no es solo conocer el significado de las palabras que lo
componen, es, sobre todo, captar la idea que el autor quiere dar a conocer, el
pensamiento que desea transmitir.
Los textos están compuestos por párrafos, que son el contenido que va de un punto
y aparte a otro punto y aparte. En cada párrafo hay una idea principal y otras que la
repiten, la complementan o la comparan.
¡Intenta descubrir la idea principal y su relación con ideas secundarias!
Es muy importante que tengas un vocabulario extenso que te ayude a comprender
desde los textos más sencillos hasta los más complejos. Cuanto mayor sea tu riqueza
de vocabulario mejor será tu expresión oral y escrita.
Si encuentras dificultades en alguna palabra porque desconoces su significado, no
dudes en consultar el diccionario.
Frecuentemente una sola palabra tiene varias acepciones. Por el contexto de la frase
puedes deducir fácilmente cual es la acepción que te interesa.
18
Técnicas de estudio
¡ practica todo lo aprendido en este tema!
Puedes medir tu velocidad lectora leyendo un texto y aplicando este baremo:
CALIFICACIÓN 1º DE ESO 2º DE ESO 3º DE ESO 4º DE ESO
SOBRESALIENTE 195 Ó MÁS 200 Ó MÁS 220 Ó MÁS 260 Ó MÁS
NOTABLE 170-194 160-199 190-219 220-259
BUENO 140-169 150-159 170-189 190-219
SUFICIENTE 120-139 140-149 150-169 170-189
INSUFICIENTE 0-119 0-139 0-149 0-169
DESARROLLO DE LA SEGUNDA PARTE:
Vamos a hacer una práctica con la que podremos medir la velocidad lectora de
nuestros alumnos y alumnas, así como su comprensión lectora.
La práctica consiste en facilitarle a cada uno una hoja con el texto que aparece en la
siguiente página.
Las hojas deben repartirse boca abajo, advirtiendo a todos los alumnos y alumnas
que no deben darle la vuelta hasta que se les indique.
Se les explicará que deben leer el texto desde el principio, tratando de hacer una
lectura rápida y a la vez comprensiva, pues luego deberán responder a una serie de
preguntas sobre el texto.
Cada uno controlará con su reloj el tiempo que tarda en leer el texto, sabiendo que
el número de palabras es de 400, podrá aplicar la fórmula para hallar su velocidad
lectora y consultar el baremo de arriba.
Para medir su comprensión lectora pasaremos una segunda hoja a cada uno como la
que aparece tras el texto de la siguiente página, y a la que tampoco deben dar la
vuelta, ya que en el reverso deberemos haber fotocopiado la solución a las preguntas
planteadas. Esta solución es:
Solución al cuestionario:
A) Solamente es posible dominar el material de lectura que tenemos ante nosotros (o
al menos el que personalmente nos toca) mediante buenas técnicas de lectura.
(Ha de darse por buena toda formulación que reproduzca esta idea)
B) Comprensión de un contenido fijado en signos gráficos.
C) He necesitado 80 años para aprender a leer y creo que todavía no lo he conseguido
plenamente.
(La formulación no es textual. Es buena cualquier otra que reproduzca la
misma idea)
D) 10.000.
E) Más de la mitad.
F) 100.000; un año.
19
Técnicas de estudio
G) Una tercera parte.
H) La mitad de su tiempo.
TEXTO PARA MEDIR LA VELOCIDAD LECTORA:
El adiestramiento de la habilidad de lectura
¿Sabe usted leer? "Naturalmente", me dirá, "lo aprendí en la escuela y desde
entonces he pasado años practicándolo".
Pero ¿cómo domina usted la "comprensión de un contenido fijado en signos
gráficos" - como se suele definir a la lectura (definición del proceso de lectura)?
Si en su profesión necesita usted de las matemáticas, ¿se ha contentado usted con
los conocimientos adquiridos en la escuela en ese campo?
Si es usted técnico, indudablemente habrá tenido que mejorar la destreza en el uso
del compás y del tiralíneas, que usted adquirió en las clases de dibujo de la escuela.
Y ¿qué ha ocurrido con la capacidad, o mejor con la destreza de lectura?
Es necesaria en todas las profesiones. ¿Qué ha hecho usted para mejorarla desde
sus diez o doce años?
¿Se ha entrenado usted en la lectura, la ha mejorado, la ha perfeccionado?
Hay diversas maneras de leer, que toda persona formada debería conocer y
dominar.
Esta verdad no es algo nuevo: el viejo Goethe ya se quejaba a su amigo
Eckermann:
"La gente sencilla no sabe el tiempo y los esfuerzos que cuesta aprender a leer. Yo
he necesitado para ello ochenta años y no estoy seguro de haberlo conseguido
plenamente".
Leer y aprender son conceptos que no se pueden separar. Aun en nuestra época en
que se han perfeccionado tanto los medios auditivos, el libro sigue siendo el medio
más importante para transmitir el saber. Por la lectura se nos hacen presentes las
experiencias realizadas por hombres de todos los tiempos, nos instruyen, y nos
ayudan a ahorrarnos muchas experiencias propias. Sin escritura y sin lectura sería
imposible todo ulterior desarrollo. Miles de millones de ideas esperan en las
bibliotecas a que alguien las recoja y las utilice.
El pronunciado ascenso del desarrollo del saber humano provoca una inmensa
masa de escritos. Cada año aparecen por ejemplo sólo en España - sin contar las
publicadas en la América de habla española - más de 10.000 títulos. Mucho más de la
mitad de ellos son libros especializados. Hay que añadir más de 5.000 revistas. Se
calcula que cada año se publica el impresionante número de 100.000 artículos
especializados. Estas cifras bastan para mostrar la inundación de material de lectura
que nos ha venido encima y que crece constantemente. A la parte que de esa masa
corresponde a cada uno, hay que añadir cartas e impresos de toda especie que
también hay que leer.
20
Técnicas de estudio
Y aunque cada uno no haya de leerlo todo, cada lector tiene ya materia de sobra,
mucho más de la que puede dominar con los métodos de lectura tradicionales de
fabricación casera.
Los muestreos han mostrado que los empleados de grado medio han de pasarse
leyendo una tercera parte de su tiempo de trabajo. Con frecuencia esa proporción
crece a la mitad y aun a más en los empleados de grado superior.
Merece la pena saber leer mejor.
CUESTIONARIO PARA MEDIR LA COMPRENSIÓN LECTORA:
Basándote en el texto leído anteriormente y SIN CONSULTARLO, responde al
siguiente cuestionario:
1º- Visión de conjunto:
a) ¿Qué es lo que se expresa en el artículo? ¿Qué pretende decir? (Reproduce en
pocas palabras el contenido del artículo).
2º- Particularidades:
b) ¿Cómo se define el proceso de lectura?.
c) ¿Qué dijo Goethe? (sentido de lo que dijo).
d) Anualmente se publican en España más de_____________ títulos.
e) De ellos son libros especializados __________________.
f) Se publican _____________ artículos especializados en un espacio de tiempo de
_______________.
g) Los empleados de grado medio emplean aproximadamente ________________
de su tiempo de trabajo en leer.
h)Los empleados de grado más elevado llegan a emplear ____________________ .
21
Técnicas de estudio
PUNTÚA TUS RESPUESTAS SEGÚN ESTOS PORCENTAJES:
a) b) c) d) e) f) g) h)
40% 10% 20% 5% 5% 10% 5% 5%
LAS SOLUCIONES CORRECTAS ESTÁN AL VOLVER LA PÁGINA:
Solución al cuestionario:
A) Solamente es posible dominar el material de lectura que tenemos ante nosotros (o
al menos el que personalmente nos toca) mediante buenas técnicas de lectura.
(Ha de darse por buena toda formulación que reproduzca esta idea)
B) Comprensión de un contenido fijado en signos gráficos.
C) He necesitado 80 años para aprender a leer y creo que todavía no lo he conseguido
plenamente.
(La formulación no es textual. Es buena cualquier otra que reproduzca la
misma idea)
D) 10.000.
E) Más de la mitad.
F) 100.000; un año.
G) Una tercera parte.
H) La mitad de su tiempo.
BAREMOS DE COMPRENSIÓN LECTORA:
87´5 % - 100 % Muy alta comprensión lectora
75 % - 87´5 % Alta comprensión lectora
62´5 % - 75 % Normal o media comprensión lectora
50 % - 62´5 % Baja comprensión lectora
Menos de 50 % Mala comprensión lectora
SI LOS RESULTADOS OBTENIDOS NO SON BUENOS TEN SIEMPRE
MUY PRESENTE TODO LO ESTUDIADO EN ESTE TEMA Y SIGUE
TODOS LOS CONSEJOS DEL MISMO.
22
Técnicas de estudio
SESIÓN 6ª: EL MÉTODO DE ESTUDIO PARA ÁREAS DE LETRAS
OBJETIVOS: Que los alumnos y alumnas conozcan un método eficaz para el
estudio de Áreas donde fundamentalmente se manejan una gran cantidad de
textos y datos que hay que comprender e integrar.
ACTIVIDADES: La actividad de esta sesión consistirá en la explicación del tema
por parte del tutor. Los alumnos deben tomar nota de todo ello. Además, se puede
comentar, sobre la marcha qué alumnos y en qué medida emplean las técnicas
estudiadas. En las siguientes sesiones pasaremos a estudiar cada paso de este método
pormenorizadamente, a la vez que se verán ejemplos y se propondrán ejercicios.
DESARROLLO:
El método de estudio que se ha mostrado más eficaz para la mayoría de los alumnos
de denomina: 2LSERER.
LECTURA RÁPIDA....................
LECTURA ATENTA....................
SUBRAYAR...................................
ESQUEMA.....................................
RESUMEN......................................
EXPONER.......................................
REPASAR........................................
PASOS A SEGUIR:
1º- LEER TODO EL TEMA CON RAPIDEZ. Comienza por el título y guión si lo
tiene. Solo se pretende ver "de qué va", de qué partes consta. Te servirá de
"calentamiento" al comienzo del estudio.
2º- LEER ATENTAMENTE CADA APARTADO. Debes leer nuevamente el texto,
párrafo a párrafo, de manera atenta y reflexiva, buscando en el diccionario el
significado de todas las palabras que desconozcas.
Localiza las ideas principales de cada párrafo, así como las secundarias que
refuerzan, aclaran o complementan las ideas principales. Relaciona las ideas
principales de los diversos párrafos. Plantéate preguntas sobre lo que has leído.
23
Técnicas de estudio
¿Te parece complicado? ¡No te desanimes! ¡PRACTICA!
3º- SUBRAYAR LO FUNDAMENTAL al terminar de leer cada apartado. Busca las
ideas principales que el autor quiere transmitir. Puedes utilizar rotuladores o lápices
de distintos colores.
4º- ESQUEMA DE LO SUBRAYADO. Es un guión y síntesis de lo más importante.
Se hará de tal forma que con una simple ojeada sea suficiente para tener una idea
general de lo más importante. Te será de gran utilidad a la hora de repasar sin
necesidad de volver a leer de nuevo todo el texto.
5º- RESUMEN DEL ESQUEMA a tu modo y lenguaje, como si lo tuvieras que
exponer en un próximo examen, redactándolo con brevedad y precisión. Debe
recoger todas las ideas importantes y tener sentido pleno. Es ideal hacer cada
resumen en una ficha.
6º- EXPONER, RECITAR EN VOZ ALTA EL RESUMEN hasta llegar a
memorizarlo. También es conveniente expresarlo por escrito como si fuese un
examen. Procura estar físicamente activo, dando pequeños paseos mientras recitas.
7º- REPASAR PERIÓDICAMENTE LOS RESÚMENES para evitar el olvido. Con
la ayuda de las fichas de los resúmenes te serán más fáciles los repasos. Después de
cada repaso conviene una lectura del texto para lograr completar algunos detalles de
una forma global y general.
- Primer repaso: a los 10´ después de haber realizado el resumen.
- Segundo repaso: al día siguiente.
- Tercer repaso: a la semana siguiente.
- Cuarto repaso: Al mes siguiente.
- Quinto repaso: dos o tres días antes de un examen o control.
¡En las próximas sesiones vamos a ver con más detalle cómo se realiza el
subrayado, el esquema y el resumen!
24