1
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
EVIDENCIA 10: INFORME “METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS”
EQUIPO No. 6
ANGELICA MARIA NAVAS AGUILAR
BRAYAN STIVEN TORRES MARIN
KAROLAIN DAYANNA BELTRAN SALCEDO
LUISA FERNANDA MALAGON BELTRAN
Instructor
JAIR ALEXANDER QUICENO
SENA (SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE)
COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURISTICO
REGIONAL ANTIOQUIA
NEGOCIACION INTERNACIONAL
FICHA 2374884
SEPTIEMBRE
2021
2
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION
OBJETIVOS
1. METODO DE PONDERACION 8
TABLA 1: METODO DE PONDERACION 8
2. PANELA 9
ILUSTRACION 1: LOGISTICA DE DISTRIBUCION DE PANELA 10
ILUSTRACION 2: HORNILLA PARA PRODUCIR PANELA 11
3. FLORES 12
ILUSTRACION 3: CULTIVO DE FLORES 13
ILUSTRACION 4: CULTIVO DE GIRASOLES 13
ILUSTRACION 5: EXPORTACION DE FLORESA JAPON 13
TABLA 2: INDICADORES DE PRODUCCION POR DEPARTAMENTOS 14
GRAFICA 1: PRODUCCION POR DEPARTAMENTOS DE FLORES 14
4. TELAS 16
ILUSTRACION 6: PRODUCCION DE TEXTILES 16
ILUSTRACION 7: MAQUINAS DE TEXTILES 17
GRAFICA 2: PORCENTAJE DE PRODUCCION DE TEXTILES 18
CONCLUSION 20
BIBLIOGRAFIA 21
3
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1: Método de Ponderación 8
Tabla 2: Indicadores de Producción por Departamentos 14
4
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
LISTA DE ILUSTRACIONES
Pág.
Ilustración 1: Logística de Distribución de Panela 10
Ilustración 2: Hornilla para Producción de Panela 11
Ilustración 3: Cultivo de Flores 13
Ilustración 4: Girasoles 13
Ilustración 5: Exportación de Flores a Japón 13
Ilustración 6: Producción Textil 16
Ilustración7: Maquinaria Textil 17
5
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
LISTA DE GRAFICAS
Pág.
Grafica 1: Producción Departamentos de Flores 14
Grafica 2: Producción de Producción de Textiles 18
6
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
INTRODUCCION
Con el presente trabajo se busca seleccionar e identificar el producto que ha recibido las
mejores críticas y de mayor calificación a través de una investigación. A partir de ahí se analizará
y recopilará la información necesaria para lograr el resultado deseado y de allí seleccionar el
producto con el que trabajaremos en el proceso de formación de aprendizaje, y por otro lado, el
producto específico elegido mediante el método de ponderación.
En este trabajo se busca aprender de manera directa y precisa a crear ideas de exportación
adecuadas teniendo en cuenta las ventajas del mercado y la eficiencia productiva, así como en el
marco de una serie organizada de actividades sociales, éticas, laborales y productivas que se
desarrollan en el campo de los negocios internacionales.
¿Por qué exportar? En Colombia es importante exportar para dar a conocer nuestros
productos y servicios, además se abre una ventana a las oportunidades de mercados ampliados y
la necesidad de involucrarse en el mercado internacional por la globalización de la economía y
buscar una mayor rentabilidad en el mercado internacional.
7
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar la economía, la producción y los diferentes sectores exportadores a través de
técnicas y estrategias conducirá a una selección clara y precisa de un producto para exportar hoy.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Seleccionar los productos según la estrategia de ponderación según los criterios y ejes de
investigación.
• Crear una imagen concreta de métodos efectivos de generación de ideas.
• Planificar de manera completa y cuidadosa el desarrollo del producto elegido ya que esto
nos dejará un método de aprendizaje para la exportación y un análisis significativo.
8
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
EVIDENCIA 10: INFORME “METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS”
1. METODO DE PONDERACION
Tabla 1: Método de Ponderación
La tabla de ponderación es una técnica estadística que se puede utilizar para corregir
cualquier desequilibrio en los perfiles de muestras después de la recopilación de datos. Esta tabla
de ponderación fue realmente necesaria para los tres productos los cuales fueron escogidos
después de un análisis entre los integrantes del grupo e investigación de los mismos, de hecho fue
de suma importancia investigar sobre el posicionamiento de estos tres productos en el mercado
Colombiano, a través de esta tabla se estudió el comportamiento de cada uno de ellos tanto en el
mercado nacional como internacional. La respectiva valoración de cada producto arrojó los
siguientes resultados:
• Panela, con un resultado de 16.
• Flores, con un resultado de 32.
• Tela, con un resultado de 34.
9
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
Siendo las telas el producto escogido. A continuación explicaremos los criterios de cada uno
de ellos con los que nos llevo a escoger estos tres productos.
2. PANELA
Producción Mercado Interno: Se cultivan en 511 municipios de 28 departamentos, de
los cuales 164 cuenta con un Comité Municipal de FEDEPANELA; con 70 mil unidades
productivas y 20 mil trapiches, en los que el 90% de la producción se concentra en 164
municipios, produciendo anualmente 1 millón 200 mil toneladas por año, el 99% de la
producción se destina al mercado interno y el 1% restante es para exportación. Históricamente
EEUU es nuestro principal socio comercial, no obstante, en el transcurso de los años, España
aumentó sus importaciones casi igualando a EEUU y otros países europeos están siendo mas
interesados por nuestro producto.
La caña panelera participa con el 10,6 % del área destinada a cultivos permanentes y con
el 6,3 % del área total cultivada en Colombia, lo que la ubica en el quinto lugar entre los cultivos
del país, solamente superada por el café, el maíz, el arroz y el plátano ya que es un producto
eminentemente producido en economía campesina, distribuido en casi todo el país a lo largo de
todo el año.
Se estima que constituye la economía básica de 236 municipios en doce departamentos.
Además, genera anualmente más de 25 millones de jornales y se vinculan a esta actividad
alrededor de 350.000 personas, lo que lo hace el segundo rubro generador de empleo rural
después del café.
Logística de Transporte: En la logística, inicialmente se debe tener en cuenta la
caracterización de los períodos por los cuales ha transcurrido, se expresa una caracterización
10
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
generalizada de su evolución. El transporte es por excelencia uno de los procesos fundamentales
de la estrategia logística de una organización, este componente es de atención prioritaria en el
diseño y la gestión del sistema logístico de una compañía, dado que suele ser el elemento
individual con mayor ponderación en el consolidado de los costos logísticos de la mayoría de
empresas.
Actualmente Colombia exporta panela a Estados Unidos, España, Alemania, Francia e
Italia. De igual manera se trabaja el tema de la calidad con el fin de abrir nuevos mercados, los
medios de transportes suelen ser por animales de carga y camiones, etc.
Ilustración 1: Logística de Distribución de la Panela
Los vehículos deben ser adecuados para el fin perseguido y fabricados con materiales
tales que permitan una limpieza fácil y completa. Igualmente se mantendrán limpios y, en caso
necesario se someterán a procesos de desinfección. Se prohíbe disponer los alimentos
directamente sobre el piso de los vehículos.
Innovación Tecnológica: El uso de la hornilla es el más simple de los procesos para producir
panela, pudiéndose encontrar otros tipos con diferentes grados de desarrollo tecnológico. En
procesos más tecnificados (industriales) Una de estas innovaciones consiste en un evaporador de
múltiple efecto, que es un equipo para evaporar el agua de los jugos y así obtener mieles
11
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
concentradas, con un menor gasto de energía. Sobre este tema específico. La preocupación por la
contaminación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales ha llevado a que diferentes
instituciones realicen nuevos diseños de hornillas y
procesos productivos con mayor eficiencia
energética.
Incentivos del Gobierno: En 2019 Fedepanela
celebra aprobación de la ley de incentivos para los
productores paneleros “El gremio panelero recibe
con beneplácito la aprobación de esta ley que se
convierte en un valioso instrumento para impulsar
el desarrollo del sector y apoyar a todos los Ilustración 2: Hornilla para Producción de Panela
productores del país” dijo el gerente de Fedepanela. Incentivos tributarios por compra,
comercialización y exportación de panela, mieles vírgenes y productos elaborados con panela, el
incentivo consiste en el descuento del 100% del impuesto de renta asociado a las ventas de
tales productos durante 7 años con posibilidad de prórroga por cinco años más. Beneficios para
campesinos, artesanos y emprendedores, la ley crea las categorías Artesanal (A) y Emprendedor
(E) para la obtención del registro.
Apoyo de gobernaciones y alcaldías, promover la asociatividad de los productores paneleros
para disminuir costos de producción, mejorar los controles sanitarios y optimizar la
comercialización, Se privilegiará los trapiches de economía campesina en caso que dichos planes
contemplen otorgamiento de terrenos en comodato o creación de fondos de emprendimiento para
la financiación de proyectos paneleros.
Ventaja Competitiva y Competencia: La panela en la región de Huatusco, Veracruz, México
12
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
se comercializa, se analiza la competitividad y ventaja comparativa del sistema, la competitividad
se define en términos generales, como la capacidad de competir en los mercados; esto conlleva a
que sea un concepto amplio que puede aplicarse a diferentes niveles y utilizando diversos
indicadores.
Colombia es el segundo productor después de la India, con un volumen que representó el
12,1 por ciento de la producción mundial en 2001. Colombia ocupa el primer lugar mundial en
términos de consumo por habitante, con 34,2 kg de panela por habitante al año, cifra que supera
con creces el promedio mundial de 2 kg por habitante y el del mayor productor mundial, la India.
Demanda Internacional: La panela pulverizada es un producto netamente orgánico el
cual es utilizado para endulzar bebidas frías y/o calientes, todo tipo de postres, dulces e incluso
salsas para aderezos en los alimentos, por esta razón se debe la gran a acogida de este producto a
nivel mundial, teniendo en cuenta que esta presentación no altera los valores nutricionales del
producto, se tienen estrategias de internacionalización para la panela pulverizada hacia el
mercado coreano, desde diferentes perspectivas; como por ejemplo la internacionalización por
procesos graduales y acelerados.
Los principales destinos de exportación de panela en 2019 han sido España 38.6%,
Estados Unidos 33.6%, Italia 7.8% y Francia 4.4%. En valor el incremento en el mismo periodo
es del 30%, al pasar de USD 5,73 millones en 2018 a USD 7,44 millones, con un incremento de
USD 1,7 millones.
3. FLORES
Producción Mercado Interno: Si se ha preguntado cómo funciona el sector floricultor
en Colombia, debe saber que, con más de 40 años de experiencia exportadora, Colombia es el
segundo exportador de flores del mundo después de Holanda. Cuenta con una oferta de
variedades de flores como rosas, claveles, astromelias, crisantemos, pompones, hortensias,
13
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
anturios, heliconias y follajes, entre otros. Es un sector con alto impacto social, pues en 2018
generó más de 140.000 empleos rurales
formales directos, especialmente a madres
cabeza de familia. Así mismo, involucre
programas de sostenibilidad
medioambiental. Genera un importante
Ilustración 3: Cultivos de Flores
ingreso de divisas al país, en 2017 alcanzó
alrededor de 1.400 millones de dólares
aportando el 17% del impuesto de renta del
agro colombiano. Un total de 7.700
hectáreas de producción. Ilustración 4: Girasoles
El sector floricultor colombiano nació con el enfoque al mercado internacional, pues el
95% de la producción se exporta. En total representa el 75% de la carga aérea nacional exportada,
obteniendo entre 300 y 400 millones de dólares anuales en fletes aéreos.
En cuanto a la exportación marítima
de flores, Colombia se consolida como líder
a nivel mundial, con un crecimiento de 29%
para 2017 llegando a destinos lejanos como
Japón, Reino Unido y Australia, en general el
sector exporta un 94% en carga aérea y un Ilustración 5: Exportaciones de Flores a Japón
6% por vía marítima.
Logística de Transporte: Al cierre del año pasado serán no menos de 1.200
contenedores, cargados con flores que se habrán despachado, por vía marítima, a alguno de los 88
mercados que Colombia tiene para este producto. Esta es otra de las herramientas utilizadas por
14
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
los floricultores para reducir sus costos de producción y atenuar las pérdidas que les ha
ocasionado la revaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense
Tabla 2: Indicadores de Producción Departamental
Grafica 1: Producción Departamental de Flores
Innovación Tecnológica: La producción de flores se realiza en invernaderos que hoy en
día están equipados con sensores capaces de asistir en el control del medio ambiente, la cantidad
de agua utilizada se controla mediante sistemas de irrigación automática; la luz necesaria, con
monitoreo UV y la temperatura ideal se determina con el apoyo de algoritmos y sistemas
inteligentes. Todo esto para cumplir con las cosechas programadas que están garantizadas para
cumplir sin demoras, las diversas demandas durante el año, especialmente el Día de San Valentín
y el Día de la Madre en mayo.
Incentivos del Gobierno: El Viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Pablo Pineda
15
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
y el presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), Augusto
Solano, analizaron los resultados de los apoyos entregados por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural al sector floricultor, el cual incrementó sus ventas en 42% en los últimos 10
años gracias a las políticas implementadas.
De acuerdo con el Viceministro, “las acciones en materia de promoción y
comercialización permitió que Colombia lograra en tan sólo 10 años consolidar la presencia de
más de 1600 variedades de flores colombianas en más de 90 países y aumentar sus exportaciones
en un 42%”, dijo, al explicar que éstas pasaron de 909 millones de dólares en 2005 a US$1.295
millones en 2015, ubicándose como el segundo comercializador de flores en el mundo después de
Holanda y el primer productor de claveles a nivel mundial.
Ventaja Competitiva: El sector floricultor colombiano se ha caracterizado por ser uno de
los más competitivos debido a las ventajas con las que cuenta el país para la producción, sus
climas y su topografía, que le han permitido a la floricultura el ofrecer al mundo flores de gran
variedad y de excelente calidad. Se evidencia que hay oportunidad en nuevos mercados de gran
poder adquisitivo para las flores colombianas, donde demandan mucho de este producto.
Competencia y Demanda Internacional: En las últimas dos décadas, la competencia se
ha incrementado notablemente con la entrada de países como Colombia, Kenya, Israel y España.
Entre los nuevos entrantes se destaca la posición de Colombia, país que contribuyó con el 8% de
las exportaciones en 1987, constituyéndose así en el segundo exportador mundial en importancia.
La afluencia de nuevos competidores, con ventajas comparativas derivadas de menores costos
de mano de obra y superiores condiciones climáticas, no ha resultado, sin embargo, en el
desplazamiento de Holanda del comercio internacional. Antes bien, durante la década de los
ochenta los Países Bajos incrementaron su participación en las exportaciones mundiales la cual
era, en 1981, igual al 65%.
16
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
4, TELAS
Producción Mercado Interno: En Colombia el sector textil y de confecciones ha sido
fundamental en la economía Colombiana, por ser uno de los de mayor creciente en el exterior
para el año 2013. Se ha posicionado como el primer exportador de confecciones en tejido plano
en Suramerica en productos como: sostenes, jeans,
faja y ropa de control. Con la llegada de la
pandemia la industria textil se vio obligada al
cierre del comercio llevo a muchas grandes marcas
Europeas y Americanas a proteger su liquidez Ilustración 6: Producción de Textiles
cancelando o retrasando pedidos. El panorama 2021va aumentando ya que en Enero y Febrero
las ventas de prendas de vestir y textiles en el comercio minorista disminuyen un -22.5% en
comparación, en el año anterior entre Enero y Febrero 2021, decreció 0,2% con respecto a 2020
mientras que las ventas decrecían en un -5%.
Logística de Transporte: Este sector mueve grandes volúmenes de mercancías en transporte
aéreo, marítimo y terrestre, las prendas que se confeccionan se preparan en centros de empaques
con controles específicos, viajan al destino final etiquetadas, embolsadas individualmente y
plegadas en cajas de cartón, algunas prendas se transportan en vehículos y contenedores
marítimos que incorporan barras colgadas. Estas prendas suelen agruparse en sets de 4 prendas
de como máximo 15 kilos cada una.
Innovación Tecnológica: Automatización de una planta industrial de confección textil,
aumentan las ventas de producción y los procesos pudiendo producir durante 24 horas seguidas,
7 días a la semana. Se aumenta en gran medida la seguridad de todas las operarios y trabajadores,
dejando las tareas mas repetitivas y pesadas y que menos valor aportan para los procesos
17
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
automatizados consiguiendo una importante reducción de costos, tanto en personas como en
materia prima.
Incentivos del Gobierno: El
Ministerio planteó la creación de unas
zonas especificas para la confección con
beneficios tributarios. El Programa
Alianza del Ministerio de Comercio, Ilustración 7: Maquinas de Textiles
Colombia Productiva y Bancoldex e Inexmoda, busca elevar la productividad de las compañías
para que puedan convertirse en mejores proveedores de cara al mercado nacional e internacional.
Ventaja Competitiva: En la actualidad el negocio de los tapabocas es el mejor ejemplo de
boom en el sector ya que hubo un aumento en las ventas de 40.923% en 1 año. Hemos visto el
aumento en exportaciones de productos de protección en todo sentido desde tapabocas, hasta
chaquetones y abrigos.
Competencia: La resiliencia de la industria textil colombiana rompe todas las barreras y
sigue adelante en medio de los flagelos. La pandemia del coronavirus llegó después de una larga
lucha conjunta entre los empresarios y el Gobierno contra el contrabando y la competencia
desleal, pero aún así empieza el 2021 con la esperanza de las cifras positivas.
Las importaciones de prendas de vestir y confecciones de Asia, desde mascarillas y prendas
de bioseguridad, hasta calzado y prendas de vestir, siguen siendo un tema de debate en el interior
de la industria que insiste al gobierno por la necesidad de un incremento arancelario en algunas
de las partidas del sector. Por el momento, el contrabando se ha contenido y se espera que en el
balance oficial anual, las ventas nacionales de la industria arrojen una contracción inferior al 14
% acumulado anual
Demanda Internacional: “La situación de producción de textiles en este momento en
18
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
Colombia es normal, pues las importaciones han disminuido y por eso la demanda ha mejorado.
Pero la que aún sigue con problemas es la confección que está afectada por la importación y
contrabando de las prendas terminadas”, afirmó el presidente de Fabricato. Argumento con el que
concuerda Rodríguez de la CCCA, para quien el Gobierno está beneficiando a la mano de obra
extranjera, ya que “en últimas, cuando estamos importando una prenda de vestir lo que estamos
importando son minutos de mano de obra”. En el caso del comercio, si bien los indicadores han
sido impactados por efecto de las restricciones en este arranque de año, sí hay que mencionar que
en el reporte del departamento estadístico del onceavo mes de 2020, las ventas de estos artículos
por fin se situaron en positivo.
Así, noviembre cerró en 3,6%, mejorando con respecto al resultado obtenido en octubre (-
4,6%), en diciembre, durante la temporada navideña, la consultora Raddar registró, asimismo,
que la variación del gasto en moda se situó en 2,58%, mejorando frente a los números obtenidos
en noviembre (2,42%) y octubre (2,29%). Sin embargo, subsectores como prendas infantiles (-
85%) y trajes formales de adultos (-72%),
tuvieron en 2020 caídas que quizá se
mantengan este año.
Finalmente, en lo corrido de 2020
hasta noviembre las prendas de vestir, así
como el calzado y los artículos sucedáneos
al cuero en establecimientos especializados
Grafica 2: Porcentaje de Producción de Textiles
(-16,3%), fue la categoría que más aportó a
la variación negativa del empleo en el comercio.
Para tener en cuenta…. La industria textil del país produce anualmente
19
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
aproximadamente 800 millones de metros cuadrados de tejidos de algodón, poliéster, nylon,
viscosa, y lana, así como también tejidos de sarga, de satín, de popelina, y de mezclas de
poliéster.
Además de los tejidos y fibras de algodón y sintéticos, la industria colombiana se dedica a
la manufactura y confección de prendas de vestir para uso local y para la exportación, y que
incluyen productos tales como jeans o pantalones vaqueros, sábanas, fundas de almohada, toallas,
ropa interior, camisetas, pantalones, vestidos para damas y caballeros, vestidos para niños, y
otros.
La ciudad de Medellín es el corazón de la industria textil colombiana, en donde se
produce cerca del 50% del total de los productos textiles, fibras y confecciones. Por otra parte, la
ciudad de Bogotá cuenta con el 35% de la producción; y el resto de la producción se realiza en
otras ciudades del país.
¿Por qué el producto seleccionado es la mejor opción para exportar de acuerdo a los
criterios, explique como el método de ponderación lo ayudo a tomar esta decisión?
Mediante este método se evaluaron varios puntos a tener en cuenta para la exportación de
estos tres productos, se realizo una ponderación de acuerdo a los ítems de producción de mercado
interno, logística y transporte, innovación tecnológica, incentivo del gobierno, ventaja
comparativa, competencia y demanda internacional, teniendo en cuenta esto el puntaje mas alto
lo obtuvo las telas. Este método nos ayudo de manera directa a la elección de un producto,
teniendo en cuenta que los productos a exportar son de producción Colombiana, durante el
desarrollo de esta evidencia productiva se logro evidenciar una metodología clara y contundente.
20
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
CONCLUSION
Es muy importante tener claras las razones por las cuales se inicia un proceso de
exportación, es importante tratar de diversificar los mercados y pues no solamente depender del
mercado local sino también del Internacional, es decir buscar alianzas con países extranjeros para
aumentar nuestras ventas en mayor volumen.
Nuestros productos del mercado interno se están mostrando en el exterior gracias a la
calidad y los grandes estándares que tienen y que ofrecemos al exterior como los mas altos
calificados y que son ampliamente aceptados por el resto del mundo y en donde aprecian nuestros
productos.
Podemos decir que a medida que pasan los años esto se va tecnificando aunando así los
esfuerzos que hacemos ayudando a un crecimiento en nuestro campo laboral y personal llevando
así una estabilidad económica, herramientas como el método de ponderación permite emitir
criterios logrando así emitir criterios lógicos y acertados para seleccionar un producto para ser
exportado a los mercados internacionales.
21
METODO DE SELECCIÓN DE IDEAS
BIBLIOGRAFIA
https://sioc.minagricultura.gov.co
https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-
colombia
https://www.portafolio.co/economia/al-2022-exportaciones-de-panela-llegarian-a-unas-
18-000-toneladas-521390
https://www.fedepanela.org.co/publicaciones/cartillas/abc_panela.pdf
https://soc.minagricultura.gov.co
https://sicex.com/blog/colombia-un-pais-con-potencial-en-la-industria-textil/