0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas7 páginas

Gobiernos Históricos de México

El documento describe los diferentes tipos de gobierno que ha tenido México a lo largo de su historia, incluyendo el virreinato, el imperio, y la democracia actual. El virreinato abarcó desde 1521 hasta 1810 y México estuvo gobernado por un representante del rey de España. El imperio mexicano existió brevemente de 1821 a 1823 con Agustín de Iturbide como el único monarca. Finalmente, la democracia se estableció en México después de varias revoluciones en el siglo XIX que llevar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas7 páginas

Gobiernos Históricos de México

El documento describe los diferentes tipos de gobierno que ha tenido México a lo largo de su historia, incluyendo el virreinato, el imperio, y la democracia actual. El virreinato abarcó desde 1521 hasta 1810 y México estuvo gobernado por un representante del rey de España. El imperio mexicano existió brevemente de 1821 a 1823 con Agustín de Iturbide como el único monarca. Finalmente, la democracia se estableció en México después de varias revoluciones en el siglo XIX que llevar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Tipos de gobierno de México

Actividad de aprendizaje 2. Tipos de Gobierno.

Tipo de
Periodos Definición Características
Gobierno
Para la historia de México el periodo conocido El periodo de la Colonia abarca
como la Colonia o Virreinato empieza en el 300 años y está usualmente
siglo XVI, cuando los españoles, al mando de dividido en tres periodos: el
Hernán Cortés conquistaron la antigua primero, y más antiguo el que
México-Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva corresponde al siglo XVI y
España, nombre que los conquistadores le abarca todo lo que pasó en la
1521 -
Virreinato dieron a la actual ciudad de México. También Nueva España desde 1521 hasta
1810
se conoce esta etapa con el nombre de 1600; el segundo, el del siglo
virreinato porque el país, durante el tiempo XVII, que comprende lo
que duró, fue gobernado por un sucedido entre 1601 y 1700, y
representante del rey de España que tenía el finalmente, el tercero y último,
título de virrey. el del siglo XVIII mexicano y que
va de 1701 y 1800.
El Imperio Mexicano fue un Estado La Guerra de independencia de
independiente que nació como resultado del México duró once años y
movimiento independentista de Nueva distaba mucho de ser un
España. México fue la única nación movimiento homogéneo. Su
independizada de España que adoptó un propósito inicial era apoyar el
régimen monárquico después de su regreso de Fernando VII como
independencia. El período histórico del Primer rey de España contra la invasión
Imperio mexicano comprende de la firma de francesa, aunque después José
los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la María Morelos y Pavón y el
proclamación de la República federal en 1823. resto de los caudillos
En 1863 se estableció un Segundo Imperio insurgentes tomaron como
Mexicano. causa la independencia total de
De 1821 a
El territorio del Imperio Mexicano Nueva España. La reacción
1823
correspondió al antiguo virreinato de Nueva española sofocó el ímpetu
Imperialismo Y de 1863 a
España con excepción de las capitanías bélico de los primeros años,
1867
generales de Cuba, Santo Domingo y Filipinas. después de la ejecución de
Las provincias de la Capitanía General de Morelos los insurgentes
Guatemala se anexaron después al Imperio resistieron como guerrillas
mexicano. El primer y único monarca de este confinadas en pequeños
estado fue Agustín de Iturbide, con el nombre territorios. Agustín de Iturbide
de Agustín I de México. se convirtió en el representante
de una élite que vio
amenazados sus intereses con
la adopción de la Constitución
de Cádiz. En vista de ello,
decidieron pactar con los
insurgentes y apoyar la
separación de Nueva España.
La democracia, es el sistema de gobierno en el  La elección del Ejecutivo era
cual la soberanía del poder reside y está un gravísimo error de
sustentada en el país; es una forma de sentido común que
organización de grupos de personas, cuya contribuiría a sumir al país
característica predominante es que la en la inestabilidad política.
titularidad del poder reside en la totalidad de El Congreso no previó que
sus miembros, haciendo que la toma de siendo los candidatos
decisiones responda a la voluntad colectiva de presidenciales rivales de
los miembros del grupo. partido, el presidente y el
Democrático La democracia es la libertad que tenemos vicepresidente electos
como ciudadanos para elegir a nuestros serían invariablemente
representantes por medio del voto, pero para opositores entre sí, lo cual
tener este derecho, México paso por varias paralizaría el ejercicio del
revoluciones, muertes y saqueos en varios poder.
estados de la república.  El modelo de elección
Recordemos el régimen juarista uno de los adoptado provenía de la
hechos más relevantes en la historia de Constitución
México, cuando Benito Juárez ocupa la norteamericana, pero en
presidencia de México en 1858, pero huye a Estados Unidos funcionaba
Colima y Manzanillo para escapar de Zuloaga porque la elección se
quien estaba apoyado por el ejército y el verificaba por fórmulas: si
clero, clases afectadas por las leyes un candidato presidencial
promulgadas durante el mandato de triunfaba no tendría
Comonfort, basadas en la Ley Juárez. problemas: a la primera
Juárez regresa triunfante el 15 de Julio de magistratura lo
1867 gracias al apoyo de los Estados Unidos acompañaría un
logrando fusilar a Maximiliano, General Mejía vicepresidente de su mismo
y al joven Macabeo, Miguel Miramón y a partido. En México, la
partir de ese momento Juárez empieza un vicepresidencia parecía
largo trayecto en la presidencia de México. representar el premio de
Pero no es hasta el 17 de julio de 1872 cuando consolación para el
Juárez deja la presidencia, porque fallece a candidato presidencial
causa de una angina de pecho y en su lugar derrotado en detrimento,
queda Lerdo de Tejada. desde luego, de la autoridad
Más tarde Porfirio Díaz llega a la presidencia presidencial.
el 29 de noviembre de 1876. Y al llegar a la  La Constitución contenía
presidencia su forma de hacer gobierno se además otro elemento
transformó en una dictadura. Para empezar se susceptible de provocar la
dieron las circunstancias porque había un inestabilidad política y
control de las voces del pueblo, y la que desatar todo tipo de
discrepaba era silenciada. Al igual que las impugnaciones en la
manifestaciones, la mayoría reprimidas, elección presidencial: “Si
donde un número bastante elevado de hubiere empate –señalaba
personas estaban perseguidos, otros los el artículo 90- en las
desterró y al resto lo encarceló. Es decir, que votaciones hechas por las
había una censura. Las rebeliones indígenas legislaturas, se repetirá por
fueron un estorbo para su política. una sola vez la votación; y si
El 25 de mayo de 1911 termina el régimen aún resultare empatada,
porfirista con la entrada de Madero al poder decidirá la suerte”.
el 15 de octubre de 1911 hecho donde se
celebran las primeras elecciones libres para la
presidencia de la república donde madero
triunfa sobre León de la Barra. Y el 27 de
noviembre de 1911 se modifican los artículos
78 y 109, prohibiendo así las reelecciones el
presidente y vicepresidente, aunque éste
último podía postularse en el período
inmediato.
En contraste con lo que ocurre en una  No hay pluralismo, hay un
democracia, el proceso principal en la partido único determinante.
sociedad nazi es la concentración de poder,  El partido único ocupa una
que conduce a una organización rígida de la posición central y
pauta de vida. Muchos de los aspectos de la determinante respecto a
concentración de poder nazi son pautas de la otros actores (iglesia,
civilización occidental en general. El creciente militares)
poder del estado no es un producto alemán.  Existe una ideología
Lo mismo es válido para la concentración de articulada y rígida que
poder en el campo económico, que alcanza su legitima el régimen y da
apoteosis en el sistema monopolista, o para la contenido a las
concentración de poder político en resultante movilizaciones.
de ciertos aspectos en la evolución del  Alta y continua movilización
sistema partidario, “el gobierno autoritario sostenida por la ideología, el
aspira principalmente a fiscalizar las partido único y sus
actividades políticas del hombre, en contraste organizaciones satélites
con el sistema totalitario que procura el
Totalitarismo dominio de todos los aspectos de la vida, los  Existe un líder carismático o
apolíticos no menos que los políticos”. A pesar un pequeño grupo en el
de todo esto el nazismo se puede considerar vértice del partido único
un caso clásico en la concentración de poder  No hay límites previsibles al
de la Europa del siglo XX. Pues muestra como poder del líder y amenaza
un Estado omnipotente se construye de permanente de sanciones
inmediato como resultado de circunstancias por no haber libertades
históricas específicas, como el sistema individuales
monopolista se desarrolla al máximo por la  Exaltación de nacionalismo
técnica de los trust obligatorios y contribuye a
la concentración de poder al integrarse el
Estado omnipotente y, por fin, como único
partido político devora a todos los cuerpos
constitutivos de la sociedad alemana. Se trata
de una sociedad basada en el individualismo
político y económico, en el que la libertad
individual aparece como una reacción contra
un régimen absolutista de tipo medieval.
Socialistas El Socialismo como una corriente política  No deberá intentar
influyente surge con la Revolución Francesa implantarse en el mundo sin
en 1789 pero no es sino hasta 1871 que antes asegurarse de que el
podemos encontrar indicios del socialismo en sistema capitalista ha dado
México por las ideas influenciadas por la todo lo que puede dar y se
Comuna Francesa principalmente en la encuentre históricamente
corriente liberal mexicana, ideas que se verían caduco. En otras palabras,
posteriormente plasmadas en la constitución hacer que el capitalismo en
de 1917 que si bien no tiene un carácter México se desarrolle todo lo
totalmente socialista si existen preceptos que pueda desarrollarse.
emanados de dicha influencia, como el Mientras esto no suceda, una
reparto de tierras. verdadera revolución
El caso mexicano como muchos otros en socialista será imposible.
América Latina es muy similar al Soviético, en  Deberá traducir el concepto
el aspecto de que las condiciones económicas de eliminación de la
y sociales no permitían un desarrollo del propiedad privada de los
socialismo derivado de la baja capacidad medios de producción en una
industrial resultado de los largos años de especie superior: el
colonialismo, que derivaron en sectores cooperativismo; donde los
productivos débiles y sobre explotados individuos mantengan vivo su
generando condiciones de alta marginación interés por el éxito de su
en la mayoría de la población y una minoría trabajo y sean los
como dueña de la riqueza y el poder del beneficiarios de su trabajo.
Estado, esto aunado a la gran influencia Volver a poner toda la riqueza
Norteamericana, Pilar del Capitalismo, social en manos del estado
influyeron para que a pesar del romanticismo sería un error, que conduciría
de las ideas francesas, el socialismo no fuese nuevamente al desencanto de
un proyecto de nación mexicana sino para un los trabajadores y a la
grupo reducido de intelectuales más radicales. corrupción burocrática de
dicho estado. Con un sistema
así, el estado socialista se
encargaría solamente, desde
el punto de vista económico,
de construir la infraestructura
necesaria para la producción y
para la vida de la sociedad en
general.
 El proletariado no deberá
intentar tomar el poder
político sin antes haber
capacitado y entrenado a una
parte del mismo, en el
sostenimiento de empresas
de tipo cooperativo. Un
proletariado sin experiencia
económica para organizar,
dirigir y administrar los
asuntos económicos de la
nueva sociedad socialista se
convierte en el factor
principal del derrumbe de esa
economía.

En estos tiempos hay dos noticias relevantes en México: la primera, que por fin se están aprobando las
llamadas reformas estructurales que llevaban años atoradas, la segunda, que ni expertos ni ciudadanos
comunes están entusiasmados con las nuevas reglas.
El ejemplo más cercano es el de la reforma política electoral. Se trata de un nuevo marco que prometía
ser un avance democrático y que en los hechos dejó contentos sólo a los que lo aprobaron. Porque fuera
de ese círculo las condenas son generalizadas. Porque los legisladores desmantelaron las estructuras que
funcionaban, como el IFE, y en su lugar crearon una nueva institución con muchas lagunas que se harán
evidentes en los próximos meses y años; porque en vez de disminuir el tamaño del Congreso, reducir el
gasto de los partidos y abrir verdaderas opciones para la competencia electoral, las cúpulas de los
partidos apostaron por la simulación para mantener el poder y los privilegios de los que ahora gozan.
El problema del Estado y del poder político es fundamental para la comprensión e interpretación de los
procesos políticos que tienen lugar en nuestro país y en el mundo y, por supuesto, es de vital
importancia para nuestro quehacer como Partido Comunista.
La historia nos ha enseñado los elevados costos políticos que llegan a tener las definiciones teóricas en
este campo. Por ello se debe construir una posición homogénea respecto al Estado y al poder, así como
caracterizar al Estado mexicano actual, esto permitirá establecer tácticas y estrategias más acertadas
para alcanzar los objetivos democráticos del país.
BIBLIOGRAFÍA

La colonia o Virreinato en México


http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-virreinato-o-epoca-colonial-1521-18101.html

Primer Imperio Mexicano


http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Imperio_Mexicano

Segundo Imperio Mexicano


http://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_Imperio_Mexicano

Tipos de Gobierno de México


http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-Gobierno-De-M%C3%A9xico/5192581.html

Totalitarismo
http://html.rincondelvago.com/totalitarismo.html

Historia de la democracia
http://www.wikimexico.com/wps/portal/wm/wikimexico/periodos/mexico-independiente/epoca-de-la-
anarquia/hechos/historia-de-la-democracia-las-primeras-elecciones-1824

También podría gustarte