Clase 4.
El nivel inicial es y hace escuela.
El vinculo es un aspecto fundamental sobre el cual tenemos que poner palabra. Nosotros de
entrada planteamos que las familias no son docente, pero, fueron los intermediarios nuestros para
que hubiera ciertas propuestas, ciertas actividades para que sucedieran en los hogares. Ese vinculo
se fue fortaleciendo a partir del conocimiento que fuimos teniendo de las distintas realidades de
la escucha que tuvieron los docentes a cerca de esas situaciones que fueron atravesando la
familia. Ese es un aspecto muy importante para tener en cuenta, es decir poder explicitar cómo
fue esa relación, qué dificultades hubo, cuáles fueron los logros que fuimos observando, cómo se
fue afianzando la relación de esa familia con el Jardín y a través de esa familia cómo fue la relación
con los chicos con el Jardín. Si hubo posibilidad de hacer intercambio través de audio con los
chicos o no, qué fue lo que nos transmitieron los niños, que posibilidad tuvimos nosotros de
intercambiar con ellos si hubo la posibilidad de juntar a varios niños en un encuentro de video
llamada, qué cosas hicieron los chicos es decir dar cuenta de ese lazo, de esa relación que se fue
consolidando con todas las dificultades también que tuvo en el tiempo esa relación, en relación al
cansancio, al agotamiento. A la dificultad de sostener sistemáticamente
Ana Malajovich.
Educar en el nivel inicial. Reflexiones, prácticas y saberes.
Dirección de Educación Inicial, Subsecretaría de Educación.
La centralidad en la enseñanza.
Continuando con la propuesta de elaborar videos, acercarnos a cada uno de los docentes y los
alumnos/as de los profesorados para enmarcar las líneas de trabajo de la Dirección Provincial de
Educación Inicial, queremos compartir con ustedes algunas ideas en relación algún aspecto que
para nosotros es central tiene que ver con la marca que queremos darle a nuestra gestión en
relación a poner en el centro de la escena el tema de la enseñanza. Para nosotros la enseñanza es
el aspecto más importante que tiene que ver con la tarea ético-política de cualquier docente y no
es que abandonemos la importancia que para nosotros tiene el aprendizaje de los niños, pero ese
aprendizaje de los niños solo es posible a través de la tarea de enseñanza que cada uno de los
docentes en su propuesta de trabajo.
¿Qué quiere decir que la enseñanza es central en nuestra propuesta? Nosotros creemos que
enseñar significa poder transmitir un legado cultural a las nuevas generaciones, eso como se
traduce: se traduce a través de una propuesta curricular que marca contenidos centrales que una
gestión establece para sus alumnos, cualquiera sea el nivel que se trate y en función de esa
propuesta de contenidos, la tarea que realizamos todos los docentes que tiene que ver con una
selección de esos contenidos, una contextualización de esos contenidos a cada uno de los grupos
que tenemos a cargo, y a partir de esa selección de los contenidos, la propuesta por supuesto
cuales van a ser las actividades de enseñanza que vamos a ofrecer, cómo vamos a organizar el
tiempo, y el espacio, cómo vamos a organizar los grupos, qué consignas vamos a ofrecer, cuales
van a ser los materiales que vamos a poner a disposición. Esta es una tarea que cada una de
ustedes encara en su cotidianeidad. Esa tarea tiene características diferentes según sea el grupo
con el cual estemos trabajando por supuesto, pero, esas variables de tiempo, espacio,
organización de los grupos, materiales, siempre van a estar presente el cualquiera sea las edades
con las que estemos trabajando. Asumiendo características particulares, en función de cada uno
de los grupos.
La centralidad de la enseñanza: Ana Malajovich (Directora curricular de Educación Inicial).
Nosotros establecimos fundamentalmente a partir de la situación de pandemia que vivimos en el
año 2020, la continuidad pedagógica, entre el año 2020 y 2021, seguramente vamos a tener
Jardines que van a estar con una presencialidad mayor y otros que van a tener una menor
presencialidad, esto va a determinar entonces la necesidad de pensar cómo va a ser la acogida de
esos niños a las instituciones, esos niños que han tenido diferente tipo de experiencias en este año
sin poder concurrir al Jardín, cómo vamos habilitar entonces los espacios de encuentro con otros
niños, cómo vamos habilitar la posibilidad de poner la palabra para poder escuchar lo que esos
niños nos quieran comunicar y fundamentalmente dar tiempo. Nosotros pusimos en relación con
el Diseño Curricular, algunos contenidos de algunas áreas que para nosotros eran centrales, esas
áreas centrales siguen teniendo importancia fundamental en esta nueva etapa ahí un aspecto
fundamental era el tema del juego. El juego para que se desarrolle necesita tiempo, por lo tanto es
importante que las primeras propuestas que nosotros hagamos a los grupos cuando vuelvan a los
Jardines estén pensadas en términos lúdicos, organizadas de tal manera que los niños puedan
encontrarse con otros niños, que los niños puedan organizar juegos, que puedan encontrar
materiales adecuados para desarrollar esos juegos. Pensar que de entrada vamos a poder
desarrollar un intercambio con todos los niños, me parece que es algo que seguramente no va a
ocurrir. Es fundamental para que los niños tengan la posibilidad de poder hablar de poder
transmitir sus sensaciones, sus emociones, sus necesidades, que se establezca un lazo de
confianza, por lo tanto en esta primer etapa de iniciaciones es central construir ese espacio de
confianza, y ese espacio de confianza se construye a partir de estar presente de estar observando
de poder acompañar desde la mirada, desde el gesto, desde la canción. El desarrollo de estos
niños en estos primeros encuentros con otros niños después de tanto tiempo de a ver
permanecido en sus hogares.
En otro aspecto en el cual nosotros ponemos fuerte hincapié tiene que ver con los lenguajes
artísticos, continuar con la importancia que le dimos a todo el tema de la literatura, pero, la
literatura como encuentro con la palabra poética , con el goce estético que despierta escuchar un
texto maravilloso narrado por el maestro, o leído desde el libro que permite que los niños ingresen
en ese mundo ficcional a través de la palabra bella, de la palabra poética, de tal manera así como
logramos que los cuentos, las poesías, los trabalenguas, las adivinanzas estuvieran presentes en la
cotidianeidad, tenemos que sostenerlas en este nuevo tiempo, es decir que cotidianamente la
palabra poética tiene que estar presente en nuestras propuestas educativas. El otro aspecto que
me parece importante porque ha sido lo que han tenido menos oportunidad de desarrollar los
niños es todo lo que tiene que ver con el Lenguaje Visual, los niños en lo general en sus hogares
no han tenido materiales más lo que muchas veces los Jardines ofrecieron, por lo tanto pensar en
propuestas que permitan que los niños dibujen, pinten, modelen, desarrollen experiencias
sensoriales, táctiles, que desarrollen experiencias de trabajo en espacios de distintas dimensiones
que tengan la posibilidad de desarrollar su expresión a partir de esas propuestas de trabajo sobre
espacio bidimensional y tridimensional, ahí también es importante que el docente enseñé como
tomar un lápiz, un crayón, un marcador de manera adecuada, no es importante ofrecer técnicas
porque ese no es el objetivo, ustedes saben que es más importante que los niños tengan la
oportunidad de poder explorar dos o tres técnicas, y que a partir de ese proceso de exploración les
permita poner ese proceso en relación a su propia producción. Producción que necesita ser re
trabajada, que necesita también ser observada y analizada por el mismo productor, pero también
por el resto del grupo para ir encontrando similitudes y diferencias. También en ese sentido
queremos que los niños aprendan a observar, que puedan tener la oportunidad de observar la
naturaleza, observar los distintos elementos presentes en el Jardín o fuera del Jardín en su
comunidad, pero, también la presencia de producciones de otros artistas de la comunidad o que
corresponden al patrimonio que compartimos todos, pero, esa producción que ponemos a
disposición no esta en función de que los niños copien o que aprendan los colores primarios,
porque están observando la obra de Miro, eso no es el, el sentido es enriquecer las imágenes, así
como enriquecemos el mundo poético, a través de la literatura, también enriquecemos el mundo
de la imaginación a través de poner a disposición de los niños la obra de diferentes artistas, para
que ellos puedan analizar que temáticas han trabajado, qué colores han usado, qué técnica, es
decir no para reproducir, sino simplemente para analizar las distintas temáticas y poder digamos
apropiarse de algo que es un patrimonio de todos nosotros, por supuesto que también nosotros
hacemos hincapié en otras áreas, también en este sentid pusimos ustedes saben la mirad en
relación a prácticas del lenguaje, pusimos la mirada en relación a la matemática, pusimos la
mirada en relación al ambiente natural y social, pusimos la mirada en relación con la ESI como una
propuesta transversal, que permita no una matización en una conversación, sino que esa mirada
permita que los chicos puedan reflexionar a partir de un juego, de una situación, de un cuento, de
una salida que permita observar como esta organizado el trabajo en determinada institución, es
decir, no en función de dar respuestas, sino en función de problematizar, de poder ampliar la
mirada en relación a temáticas que son fundamentales para el ejercicio de sus propios derechos.
Ampliar la mirada en relación al ambiente natural y social: es central y esto va a repercutir
también en la posibilidad de enriquecer los argumentos de juego, va a permitir enriquecer sus
producciones dentro del lenguaje visual, va a permitir entonces apropiarse de muchas de los
aspectos que hacen entonces a su propio comunidad, y por otro lado en relación a ambientes,
contextos que no conocen, la mirada tiene que ser una mirada que pueda describir las situaciones
que se están observando, que planteé complejizar esas miradas, no desde el punto de vista de
encontrar causa-efecto porque eso está lejos de la posibilidad de los niños, está lejos de la
posibilidad de conceptualizar que tienen los niños, pero si de poder enriquecer la mirada
incorporando distintos contextos, que también permita mirar con otros ojos lo cotidiano conocer
cómo es la organización de un determinado negocio, o cómo es la forma de trabajo en una
determinada producción, es decir distintas situaciones que hacen a la posibilidad de los niños de ir
mirando con otros ojos a lo mejor lo que es cotidiano para ellos porque normalmente van a la
panadería, pero, nunca se pusieron a preguntar cómo se produce el pan, por ejemplo, o van a la
verdulería, pero, no saben cómo llegan los alimentos a la verdulería, cómo se organizan , qué pasa
cuándo se vende esa mercadería, qué es lo qué hacen con eso, es decir, hay una serie de
cuestiones de preguntas que permiten que miren lo obvio de una manera diferente.
En relación con las Prácticas del Lenguaje, nosotros creemos que los niños tienen que tener
oportunidad de desarrollar su lenguaje oral , por eso ponemos mucho hincapié en el intercambio,
en la posibilidad de construir un diálogo genuino. Muchas veces los docentes hablamos a los niños,
pero, no hablamos con los niños, y entonces lo que queremos instalar es la posibilidad de diálogo
con ellos (fomentar el diálogo con ellas y ellos) de poder conversar genuinamente. Y conversar
genuinamente se hace muy difícil en una ronda de intercambio, porque lo que se esta
conversando generalmente cuando son cuestiones personales, muchas veces no son del interés de
todos, y por otro lado porque hay cuestiones que se conversan de manera más genuina cuando se
conversa en pequeño grupo, por eso nosotros ponemos mucho el acento en que las situaciones de
intercambio estén en relación a temáticas que son comunes para todos, cuando tenemos que
planificar cómo vanos a organizar el día, cuando tenemos que determinar qué visita vamos hacer y
qué cosas vamos a preguntar en el lugar que vayamos a visitar, cuando queremos organizar un
juego entre todos, cuando tenemos que organizar el espacio, es decir, situaciones que
efectivamente convocan a todos conversar, pero, lo que tiene que ver más con lo personal, con lo
propio, con experiencias que uno quiere comunicar tiene más sentido hacerlo de manera en
pequeños grupos, de manera individual, de tal manera de que haya ese lazo de confianza con el
otro para poder comunicar lo que siente, lo que piensa, lo que necesita. También pusimos mucho
acento en lo que son las prácticas de la lectura y la escritura pensando en que los niños están
digamos en un momento en el cual se preguntan acerca de qué es esto qué esta escrito, tienen
interés en poder aprender a escribir su nombre, por lo tanto en la salas de los niños de 5 años , y
en los niños de 4 años a mitad de año, empezamos a plantear situaciones que permitan que los
niños comiencen a escribir su nombre, puedan escribir listado de palabras, puedan tener la
oportunidad de trabajar otro aspecto que es importante, el dictar a otro, porque al dictar al otro
se empieza a reflexionar a cerca de como uno va a comunicar para que el otro entienda lo que yo
quiero decir, y esta posibilidad de que sea el docente el que escriba lo que el niño o el pequeño
grupo de niños dicta y poder reflexionar a partir de esa lectura que hace el maestro, de lo que es
efectivamente se dicto, permite entonces que los niños vayan apropiándose de este lenguaje
particular, que es el lenguaje escrito, que tiene diferencias muy marcadas con el lenguaje oral, y
por supuesto el tema de la lectura que implica la posibilidad de que los niños cuenten con libros,
con distinto tipo de libros, y en ese sentido tenemos seguramente la oportunidad en este año
2021 de contar con nuevas bibliotecas, que están seleccionando y organizando el Ministerio de
Educación Nacional, que va a permitir enriquecer las bibliotecas institucionales, con nuevos libros,
con textos especialmente seleccionados para el disfrute de toda la infancia.
Nosotros también pensamos que en relación a la matemática, es importante que los niños
empiecen a aprender los más pequeños, aprender la primera secuencia de los números de manera
oral, esto es importante porque para aprender a contar hay que conocer por lo menos la primera
decena de números en su secuencia correcta, y por lo tanto, las propuestas que tienen que ver con
muchas situaciones de juego donde los niños a partir de el juego con las cartas, el juego con los
dados, a partir de juegos con domino empiezan a utilizar digamos los números en situaciones que
tienen sentido para ellos, lo mismo la presencia de los números en las situaciones de juego,
también es importante que los niños tengan la oportunidad de conocer distintas unidades de
medida, convencionales o no convencionales, a partir también de distintas situaciones que se van
a ir produciendo a lo largo del año porque seguramente vamos a cocinar y para cocinar hay que
pesar y para pesar hay que usar una balanza, y qué pasa si no usamos una balanza , de qué otra
manera podemos saber si lo que estamos poniendo es adecuado, es decir, pensar en propuestas
donde de manera natural así como ocurre en la cotidianeidad de los hogares aparecen unidades
de medida en función de las necesidades que la propia actividad demanda y también pensar en
propuestas que permitan que los niños sobre todo los más pequeños empiecen a organizar el
espacio, las relaciones de los objetos entre sí, las relaciones de posiciones, el tema de poder
empezar a conocer algunos cuerpos geométricos, y esos cuerpos a partir de distintos tipos de
actividades que permita el análisis de sus distintas caras, en función de propuestas que tengan un
carácter central, que es el carácter de ser propuesta problemática,
Otro tema importante, cómo se organnizan