100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas13 páginas

Secuencia Didáctica 25 de Mayo

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre el 25 de Mayo para estudiantes de primaria. Explica que la revolución de mayo marcó un cambio en las tradiciones festivas argentinas y la consolidación de una identidad nacional. El proyecto busca que los estudiantes comprendan el origen de las fiestas patrias y los valores representados por los protagonistas históricos a través de actividades durante el mes de mayo.

Cargado por

Lara Costa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas13 páginas

Secuencia Didáctica 25 de Mayo

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre el 25 de Mayo para estudiantes de primaria. Explica que la revolución de mayo marcó un cambio en las tradiciones festivas argentinas y la consolidación de una identidad nacional. El proyecto busca que los estudiantes comprendan el origen de las fiestas patrias y los valores representados por los protagonistas históricos a través de actividades durante el mes de mayo.

Cargado por

Lara Costa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Mes de Mayo

Secuencia didáctica: 25 de Mayo

Fundamentación_:
Con la revolución de mayo se produjo un cambio profundo, pues se iniciaba una nueva tradición festiva. A
partir de ese momento el gobierno utilizo las fiestas patrias como uno de los caminos para afianzar la
revolución y exaltar los sentimientos patrióticos Con las largas luchas por la independencia el país se
empobreció y los ánimos flaquearon opacando la participación popular.
Años después la pequeña aldea ha cambiado y la llegada de millones de inmigrantes hace necesaria la
consolidación e integración de una conciencia nacional.
Encuentra en la educación el mejor camino para lograrlo.
Nuestro proyecto está basado en la necesidad de ofrecerles a nuestros alumnos una continuidad narrativa
temporal significativa, para que puedan iniciarse en la comprensión del origen de nuestras fiestas patrias, no
solo circunscribiéndonos a lo sucedido en un día, por Ej. 25 de mayo, sino la parte de la vida de los actores
que protagonizaron esos sucesos porque en sus acciones están encarnados los valores: el deseo de libertad, de
justicia, de abnegación, de cooperación, de amor a su patria y a la verdad.
Fechas significativas de las efemérides escolares, pueden integrarse en propuestas educativas del CEC,
pudiendo ser abordadas con la preparación de actividades sociales, culturales y artísticas al interior de la
institución. Las mismas deben ser previstas con anticipación para culminar el día señalado con muestras e
intercambios diversos entre la comunidad de la institución, las familias, el barrio y las instituciones de
procedencia de los alumnos.

PROPÓSITOS:
- Iniciar a los NNA en el conocimiento de cómo se ha ido desarrollando nuestra historia colectiva.
- Valorar los símbolos patrios.
- Acercar progresivamente a los festejos populares.
- Afianzar el sentimiento de amor por la Patria y el sentido de pertenencia.
Mes de Mayo

- Den cuenta de lo aprendido, tanto en forma oral como escrita.


- Organizar y elaborar la información recogida en diversas búsquedas y presentarla correctamente.
- Identificar cambios específicos y permanentes de la vida cotidiana comparados con la época colonial.
- Conocer y comprender los diferentes estilos de vestir según las clases sociales.

EJES CURRICULARES:
 Construcción de lazos sociales y comunitarios.
 Alfabetizaciones y múltiples lenguajes.

NÚCLEOS DE PROBLEMATIZACIÓN:
 La grupalidad en el CEC.
 Establecimiento de lazos entre el CEC y las escuelas de pertenencia a las que asisten los alumnos.
 Vínculos entre el CEC y las familias.
 Las prácticas del lenguaje en el CEC.
 El lenguaje artístico y la expresión individual y colectiva en el CEC.

Contenidos:
El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias, propuestas, acuerdos,
desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del grupo de pares y en el ámbito intergrupal en
el Centro Educativo Complementario.
El diálogo como medio para la reflexión, desde el enfoque de Educación para la Paz, teniendo en
cuenta la escucha de la palabra, las normas de convivencia, la expresión de sentimientos, intereses y
preocupaciones, los diferentes puntos de vista, la responsabilidad por las propias acciones y
expresiones
La lectura como práctica social.
 Los distintos tipos de lecturas y el desarrollo del goce estético, el conocimiento de otras realidades,
para informarse y estudiar, etcétera.
 La lectura por parte del maestro y otras personas significativas del Centro Educativo Complementario
y la familia (otros alumnos, abuelos, madres, padres, hermanos, vecinos); en distintas situaciones y
ámbitos.
 La lectura por sí mismos. Distintos modos de apropiación del material escrito de acuerdo a las
posibilidades lectoras de los alumnos.
El uso de las tecnologías digitales de la información como práctica social que vincula personas y
brinda contenidos de interés.
Mes de Mayo

 Las habilidades lectoras en el proceso de adquisición de la información obtenido en la red virtual bajo
guía docente.
 Los distintos buscadores de información virtual y su uso guiado por el docente.
 La información escrita, visual y multimedial en Internet. Su reconocimiento y lectura. Comprensión
de la información obtenida a partir de la integración de lenguajes. Trabajo en pequeños grupos de
pares.
 Actividades de integración de la información escrita y visual obtenida. Trabajos en grupos de pares.

PRIMARIA
Contenidos Modos de conocer
El transporte de pasajeros en diferentes contextos. Organizar y registrar información a través de dibujos
Modos en que las personas satisfacen sus o croquis.
necesidades de transporte. Producir escrituras grupales e individuales con ayuda
Posibilidades y problemas vinculados al desigual del docente.
acceso y cobertura. Participar en intercambios orales atendiendo a los
Accesibilidad al transporte de las personas con roles de la conversación.
necesidades derivadas de una discapacidad (temporal Realizar recorridos por la propia localidad.
o permanente). Escuchar relatos del docente.
Circulación de personas entre ámbitos rurales y Elaborar preguntas para realizar encuestas/
urbanos. entrevistas
Transformación de los espacios en relación con el sobre el cumplimiento de las normas que regulan la
transporte en diferentes contextos. convivencia y circulación.
Normas que regulan la circulación de personas en Socializar normativas relacionadas con la circulación
áreas rurales y urbanas. Valoración de las mismas en responsable en ámbitos rurales y urbanos
la convivencia democrática.

Contenidos Modos de conocer


Vida familiar y relaciones sociales de diferentes Evocar lo ya conocido.
grupos en la sociedad colonial. Hacerse preguntas. Construir grupalmente
La organización familiar y los roles de hombres, cuestionamientos con relación al tema.
mujeres y niños de los diversos grupos en la sociedad Formular anticipaciones.
colonial. Buscar información en distintas fuentes de
Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de información (relatos, testimonios, fotografías, textos,
distintos grupos sociales. películas, etc.).
Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes Escuchar relatos, historias de vida e información
grupos sociales. Normas que regulan las relaciones y leída por el docente.
los intercambios. Observar y leer imágenes en forma guiada.
La organización de las viviendas y los objetos de la Elaborar preguntas para realizar entrevistas con
vida cotidiana de distintos ayuda del docente.
grupos. Buscar información por medios digitales con ayuda
Los trabajos, trabajadores y las técnicas en la del maestro y/o de las familias.
sociedad colonial. Participar en intercambios orales atendiendo a los
Cambios y continuidades en las formas de recordar, roles de la conversación.
celebrar y festejar.
Mes de Mayo

PERIODICIDAD:
Dicho proyecto se llevará a cabo durante el mes de mayo.
Recursos: docentes, tics, libros, videos, imágenes.

Fecha.
Burbuja 1: _________________________ Burbuja 2-.________________________
Contenidos:
 Los distintos buscadores de información virtual y su uso guiado por el docente.
 La información escrita, visual y multimedial en Internet. Su reconocimiento y
lectura. Comprensión de la información obtenida a partir de la integración de
lenguajes. Trabajo en pequeños grupos de pares.

Propósitos:
 Acercar progresivamente a los festejos populares.
 Afianzar el sentimiento de amor por la Patria y el sentido de pertenencia.
 Den cuenta de lo aprendido, tanto en forma oral como escrita.
 Conocer las fechas Patrias.
Inicio:
♥  Para comenzar la clase, la docente les contará que el día 11 de Mayo es el día de Himno
Nacional Argentino.
Mes de Mayo

Invitará a los alumnos a establecer las normas que nos ayudan a cantar el Himno de
manera correcta y redactarlas entre todos.
Normas para cantar el Himno-.
- Mantener el silencio
- No utilizar gorra
- Tener una posición firme
- Mirar hacia adelante
- No comer ni jugar.
- Ser respetuoso.

Desarrollo:
♥ Luego, los alumnos deberán investigar sobre la creación de nuestro Himno. Realizar una
lista de que otros Símbolos Patrios nos representan.
Bandera, escarapela, Escudo e Himno Nacional.

Cierre:
Dicha información la utilizaremos para confeccionar una cartelera.}

Fecha.
Burbuja 1:______________________ Burbuja 2:__________________________
Contenidos:
  El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias,
propuestas, acuerdos, desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del
grupo de pares y en el ámbito intergrupal en el Centro Educativo Complementario.
 Los distintos buscadores de información virtual y su uso guiado por el docente.
 La información escrita, visual y multimedial en Internet. Su reconocimiento y
lectura. Comprensión de la información obtenida a partir de la integración de
lenguajes. Trabajo en pequeños grupos de pares.

Propósitos:
 Acercar progresivamente a los festejos populares.
 Afianzar el sentimiento de amor por la Patria y el sentido de pertenencia.
 Den cuenta de lo aprendido, tanto en forma oral como escrita.
Mes de Mayo

Inicio:
♥ La docente comenzará la clase contándoles otra fecha importante durante el mes de
mayo.
18 de Mayo: Día de Escarapela.
Indagará: ¿Saben por qué es impórtate el 18 de mayo? ¿Qué se conmemora?

Desarrollo:
♥ Luego, la docente les leerá un breve resumen sobre lo que se sabe de la historia, y
marcar en el calendario cuales son los días que deben asistir a la escuela con Escarapela.
Semana del 18 al 25 de mayo.
La escarapela argentina es un emblema que representa los valores de libertad e
independencia, rindiéndole homenaje al pueblo popular. Es un distintivo que nos caracteriza

como una Nación Unidas. El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara
una escarapela nacional.

Cierre:
♥ Se le dará a cada alumno una escarapela para que pueda decorarla, con diferentes
elementos que se les entregara, se utilizara también para la cartelera.
Mes de Mayo

Fecha-.
Burbuja 1-.______________________ Burbuja 2:_____________________________
Contenidos:
  El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias, propuestas,
acuerdos, desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del grupo de pares y en el
ámbito intergrupal en el Centro Educativo Complementario.
 La información escrita, visual y multimedial en Internet. Su reconocimiento y lectura.
Comprensión de la información obtenida a partir de la integración de lenguajes. Trabajo en
pequeños grupos de pares.

Propósitos:
 Acercar progresivamente a los festejos populares.
 Afianzar el sentimiento de amor por la Patria y el sentido de pertenencia.
 Den cuenta de lo aprendido, tanto en forma oral como escrita.

Inicio:
♥ La docente invitará a los niños a leer una poesía por si solos, quien no pueda que la investigue,
observe e interactúe.
Mi escarapela
Mes de Mayo

QUÉ LINDA QUE ES,


QUÉ HERMOSOS COLORES,
COMO EL CIELO LIMPIO
SOBRE BLANCAS FLORES.

ES MI ESCARAPELA,
ES LA MÁS HERMOSA,
BELLA Y DELICADA
COMO UNA MARIPOSA.

VA SOBRE MI PECHO
EN DÍAS FESTIVOS,
SÍMBOLO DE ORGULLO
DE SER ARGENTINOS.

ES COMO LLEVAR,
JUNTO AL CORAZÓN,
UNA BANDERITA
DE NUESTRA NACIÓN.

Desarrollo:
Luego, será la docente quien la lea para todo el curso, deteniendo la lectura e caso de ser
necesario.

Cierre-.
A partir de esta lectura le contará a los alumnos es que la idea es que ellos puedan recordar algún
pedacito para realizar un video recitándola.
Fecha.
Burbuja 1:______________________ Burbuja 2:__________________________
Contenidos:
  El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias,
propuestas, acuerdos, desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del
grupo de pares y en el ámbito intergrupal en el Centro Educativo Complementario.
 Los distintos buscadores de información virtual y su uso guiado por el docente.
 La información escrita, visual y multimedial en Internet. Su reconocimiento y
lectura. Comprensión de la información obtenida a partir de la integración de
lenguajes. Trabajo en pequeños grupos de pares.

Propósitos:
 Acercar progresivamente a los festejos populares.
 Afianzar el sentimiento de amor por la Patria y el sentido de pertenencia.
 De Organizar y elaborar la información recogida en diversas búsquedas y
presentarla correctamente.
Mes de Mayo

Inicio:
A docente para comenzar a trabajar la fecha Patria 25 de mayo, indagará sobre algunos
conceptos relacionados a la fecha, serán los siguientes:
¿Qué entienden ustedes por los siguientes conceptos?
- Libertad
- Revolución
- Independencia

Desarrollo:
Luego, se anotaran en el pizarrón los aportes de cada uno, que significan para ellos los
conceptos, para poder realizar entre todos su significado y con que actividades pueden
relacionarlos.

Cierre:
Para concluir, la docente invitara a los alumnos a realizar un video con dicha información.

Fecha.
Burbuja 1:______________________ burbuja 2:__________________________
Contenidos:
  El habla y la escucha en la expresión de sentimientos, problemas, preferencias,
propuestas, acuerdos, desacuerdos, en el intercambio de ideas; en el ámbito del
grupo de pares y en el ámbito intergrupal en el Centro Educativo Complementario.
 Los distintos buscadores de información virtual y su uso guiado por el docente.
 La información escrita, visual y multimedial en Internet. Su reconocimiento y
lectura. Comprensión de la información obtenida a partir de la integración de
lenguajes. Trabajo en pequeños grupos de pares.

Propósitos:
 Acercar progresivamente a los festejos populares.
 Afianzar el sentimiento de amor por la Patria y el sentido de pertenencia.
 Den cuenta de lo aprendido, tanto en forma oral como escrita.

Inicio-.
Mes de Mayo

La docente retomará las fechas trabajadas con anterioridad, retomando las fechas
importantes del mes de mayo, las registrará en la pizarra.

Desarrollo-:
Invitará a los alumnos a que confeccionen una línea del tiempo del mes de Mayo.

MES DE MAYO.

11 de mayo 25 de mayo

18 de mayo

Cierre:
Se invitará a los alumnos a que realicen la misma línea de tiempo en afiches.

Fecha.
Burbuja1-.___________________ Burbuja 2:_________________________
Contenidos:
 Las habilidades lectoras en el proceso de adquisición de la información obtenido en
la red virtual bajo guía docente.
 Los distintos buscadores de información virtual y su uso guiado por el docente.
 La información escrita, visual y multimedial en Internet. Su reconocimiento y
lectura. Comprensión de la información obtenida a partir de la integración de
lenguajes. Trabajo en pequeños grupos de pares.

Propósitos:
 Acercar progresivamente a los festejos populares.
 Afianzar el sentimiento de amor por la Patria y el sentido de pertenencia.
 Den cuenta de lo aprendido, tanto en forma oral como escrita.

Inicio:
Mes de Mayo

♥  Para comenzar la clase, la docente comenzará indagando las ideas previas de los niños,
preguntando qué creen que sucedió el 25 de mayo de 1810, cómo eran las personas de
esa época, como se vestían, cuáles eran sus medios de transportes o costumbres,.
Miraremos imágenes y pinturas del cabildo, de los vendedores ambulantes, las damas y
caballeros, etc.

Desarrollo:
♥  El docente podrá explicar a los niños a través de un video confeccionado por ella un
poco de la historia sobre el 25 de mayo, los hechos más importantes y el antes y después
de la historia Argentina.

Cierre-.
♥  Para concluir, la docente les propondrá a los alumnos realizar una red conceptual con
los conceptos entendidos e importantes y relacionados con sus vestimentas.

MAYO

DE 1.810
SE VESTIAN CON
ANTES ERAMOS GOBERADOS
POR -__________________________

-___________________________
LUEGO COMENZAMOS
A TENER UN
-___________________________

-__________________________

-__________________________

-__________________________
Mes de Mayo

Fecha.
Burbuja 1:_____________________ Burbuja 2:_____________________
Contenidos:
 Las habilidades lectoras en el proceso de adquisición de la información
obtenido en la red virtual bajo guía docente.
 Los distintos buscadores de información virtual y su uso guiado por el
docente.
 La información escrita, visual y multimedial en Internet. Su reconocimiento
y lectura. Comprensión de la información obtenida a partir de la integración
de lenguajes. Trabajo en pequeños grupos de pares.

Propósitos:
 Acercar progresivamente a los festejos populares.
 Identificar cambios específicos y permanentes de la vida cotidiana
comparados con la época colonial.
Mes de Mayo

 Conocer y comprender los diferentes estilos de vestir según las clases


sociales.

Inicio:
♥ La docente retomara su video, en el que explicaba la vestimenta de la época
colonial, la diferencia entre la clases sociales y comparáremos con la vestimenta
actual.

Desarrollo:
♥ Luego los invitara a realizar una breve actividad.

Cierre:
Volcaremos dicha información en un afiche, donde ellos puedan escribir y
organizar las imágenes.

También podría gustarte