CURSO: IMPLEMENTACIÓN DE LA
NORMA ISO 45001: 2018
Expositor: Ing. CIP Carlos Rojas Cienfuegos
Consultor, Capacitador y Auditor de ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, HACCP, BRC,
GMP+B2, GMP+B3 e ISO 22000
UNIDAD N° 1
INTRODUCCIÓN A LA NORMA
ISO 45001:2018
Anualmente ocurren más de 317 millones de accidentes en
el trabajo, muchos de estos accidentes resultan en
absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es
enorme y la carga económica de las malas prácticas de
seguridad y salud se estima en un 4 por ciento del Producto
Interior Bruto global de cada año.
¿QUÉ ES LA NORMA ISO
45001?
La ISO 45001 es una norma que establece los requisitos para
implantar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, que ayudará a prevenir riesgos laborales y aquellos
relacionados con la salud en el seno de las organizaciones, apostando
por la mejora continua.
¿QUIÉN ELABORÓ LA NORMA
ISO 45001?
El comité ISO PC 283 (Grupo de expertos en salud
ocupacional y seguridad de la Organización Internacional
para la Estandarización, el cual esta conformado por
representantes de 73 países).
PRINCIPALES CAMBIOS EN LA ISO
45001
La ISO 45001:2018 tiene una estructura común con los sistemas de
gestión descritos en otras normas basadas en el Anexo SL para
facilitar su alineación y compatibilidad con ellas. Este Anexo SL,
tiene la siguiente estructura:
1 Objeto y campo de aplicación
2 Referencias normativas
3 Términos y definiciones
4 Contexto de la organización
5 Liderazgo
6 Planificación
7 Apoyo
8 Operación
9 Evaluación del desempeño
10 Mejora
Requisitos del
SGSSO.
UNIDAD N° 2
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
ISO 45001:2018
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN:
4.1 Comprensión de la organización y de su contexto
La organización debe determinar las cuestiones externas e
internas que son pertinentes para su propósito y que afectan a
su capacidad para alcanzar los resultados previstos de su
sistema de gestión de la SST.
CUESTIONES CUESTIONES
INTERNAS EXTERNAS
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN:
4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de los
trabajadores y de otras partes interesadas
La organización debe determinar:
a) las otras partes interesadas, además de los trabajadores, que
son pertinentes al sistema de gestión de la SST;
b) las necesidades y expectativas pertinentes (es decir, los
requisitos) de los trabajadores y de otras partes interesadas;
c) cuáles de estas necesidades y expectativas son, o podrían
convertirse, en requisitos legales y otros requisitos.
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN:
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de la SST
La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del
sistema de gestión de la SST para establecer su alcance.
Cuando se determina este alcance, la organización debe:
a) considerar las cuestiones externas e internas indicadas en el
apartado 4.1;
b) tener en cuenta los requisitos indicados en el apartado 4.2;
c) tener en cuenta las actividades relacionadas con el trabajo,
planificadas o realizadas.
El sistema de gestión de la SST debe incluir las actividades, los
productos y los servicios bajo el control o la influencia de la
organización que pueden tener un impacto en el desempeño de la
SST de la organización.
El alcance debe estar disponible como información documentada.
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN:
4.4 Sistema de gestión de la SST
La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un
sistema de gestión de la SST, incluidos los procesos necesarios y sus interacciones, de
acuerdo con los requisitos de este documento.
5. LIDERAZGO:
5.1 Liderazgo y compromiso
La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con
respecto al sistema de gestión de la SST
5. LIDERAZGO:
Proporcionar condiciones de trabajo seguras
5.2 Política de la SST y saludables para la prevención de lesiones y
deterioro de la salud relacionados con el
La alta dirección debe trabajo y que sea apropiada al propósito,
establecer, implementar y tamaño y contexto de la organización y a la
mantener una política de la naturaleza específica de sus riesgos para la
SST: SST y sus oportunidades para la SST;
cumplir los requisitos legales y otros
Incluya un requisitos;
compromiso para
Eliminar los peligros y reducir los riesgos
para la SST
La mejora continua del sistema de gestión de
la SST
La consulta y la participación de los
trabajadores, y cuando existan, de los
representantes de los trabajadores.
5. LIDERAZGO:
5.2 Política de la SST
La política de la SST debe:
— estar disponible como información documentada;
— comunicarse dentro de la organización;
— estar disponible para las partes interesadas, según sea apropiado;
— ser pertinente y apropiada.
TALLER: VERIFICAR SI LA SIGUIENTE POLÍTICA DE SST ESTA CONFORME AL 5.2 DE ISO
45001:2018
5. LIDERAZGO:
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y
autoridades para los roles pertinentes dentro del sistema de gestión
de la SST se asignen y comuniquen a todos los niveles dentro de la
organización, y se mantengan como información documentada. Los
trabajadores en cada nivel de la organización deben asumir la
responsabilidad de aquellos aspectos del sistema de gestión de la SST
sobre los que tengan control.
5. LIDERAZGO:
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización
La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para:
a) asegurarse de que el sistema de gestión de la SST es conforme con los
requisitos de este documento;
b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión
de la SST.
Ejemplo:
Ejemplo:
5. LIDERAZGO:
5.4 Consulta y participación de los trabajadores
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la
consulta y la participación de los trabajadores a todos los niveles y funciones
aplicables, y cuando existan, de los representantes de los trabajadores en el
desarrollo, la planificación, la implementación, la evaluación del desempeño y
las acciones para la mejora del sistema de gestión de la SST.
6. PLANIFICACIÓN:
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades
6.1.1 Generalidades
Al planificar el sistema de gestión de la SST, la organización debe
considerar
4.1 COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y DE SU CONTEXTO
4.2 COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS
4.3 ALCANCE
y determinar los riesgos y oportunidades que es necesario abordar
con el fin de:
a) asegurar que el sistema de gestión de la SST pueda alcanzar sus
resultados previstos;
b) prevenir o reducir efectos no deseados;
c) lograr la mejora continua.
6. PLANIFICACIÓN:
Al determinar los riesgos y oportunidades para el sistema de
gestión de la SST y sus resultados previstos que es necesario
abordar, la organización debe tener en cuenta:
PELIGROS
RIESGOS PARA LA SST Y OTROS RIESGOS
LAS OPORTUNIDADES PARA EL SST Y OTRAS
REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
6. PLANIFICACIÓN:
La organización, en sus procesos de planificación, debe
determinar y evaluar los riesgos y oportunidades que son
pertinentes para los resultados previstos del sistema de gestión
de la SST asociados con los cambios en la organización, sus
procesos, o el sistema de gestión de la SST. En el caso de cambios
planificados, permanentes o temporales, esta evaluación debe
llevarse a cabo antes de que se implemente el cambio.
La organización debe mantener información documentada
sobre:
— los riesgos y oportunidades;
— los procesos y acciones necesarios para determinar y abordar
sus riesgos y oportunidades, en la medida necesaria para tener
la confianza de que se llevan a cabo según lo planificado.
SEGÚN ISO 31000:2018
6. PLANIFICACIÓN:
6.1.2 Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y
oportunidades
6.1.2.1 Identificación de peligros
La organización debe establecer, implementar y mantener
procesos de identificación continua y proactiva de los peligros.
Los procesos deben tener en cuenta, pero no limitarse a:
a) cómo se organiza el trabajo, los
factores sociales [incluyendo la carga de
trabajo, horas de trabajo, victimización y
acoso (bullying) e intimidación], el liderazgo y
la cultura de la organización;
6. PLANIFICACIÓN:
b) las actividades y las situaciones rutinarias y no
rutinarias, incluyendo los peligros que surjan de:
1) la infraestructura, los equipos, los materiales, las
sustancias y las condiciones físicas del lugar de trabajo;
2) el diseño de productos y servicios, la investigación, el
desarrollo, los ensayos, la producción, el montaje, la
construcción, la prestación de servicios, el mantenimiento y la
disposición;
3) los factores humanos;
4) cómo se realiza el trabajo;
c) los incidentes pasados pertinentes internos
o externos a la organización, incluyendo
emergencias, y sus causas;
d) las situaciones de emergencia potenciales;
6. PLANIFICACIÓN:
e) las personas, incluyendo la consideración de:
1) aquéllas con acceso al lugar de trabajo y sus actividades, incluyendo
trabajadores, contratistas, visitantes y otras personas;
2) aquéllas en las inmediaciones del lugar de trabajo que pueden
verse afectadas por las actividades de la organización;
3) los trabajadores en una ubicación que no está bajo el control
directo de la organización;
6. PLANIFICACIÓN:
f) otras cuestiones, incluyendo la consideración de:
1) el diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la
maquinaria/equipos, los procedimientos operativos y la organización
del trabajo, incluyendo su adaptación a las necesidades y capacidades
de los trabajadores involucrados;
2) las situaciones que ocurren en las inmediaciones del lugar de
trabajo causadas por actividades relacionadas con el trabajo bajo el
control de la organización;
6. PLANIFICACIÓN:
3) las situaciones no controladas por la organización y que ocurren
en las inmediaciones del lugar de trabajo que pueden causar lesiones
y deterioro de la salud a personas en el lugar de trabajo;
g) los cambios reales o propuestos en la organización,
operaciones, procesos, actividades y el sistema de gestión de la
SST;
h) los cambios en el conocimiento y la información sobre los
peligros.
CUADRO Nº 03 CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
CODIGO PELIGROS FISICOS CODIGO PELIGROS MECANICOS
100 Ruido 201 Brazo de metal mecánico en movimiento
101 Iluminación deficiente 203 Sistema mecánico movible desprotegido
102 Radiación UV 206 Elevador de cargas
109 Calor ambiental 211 Puerta de elevador de cargas sin sistema de seguridad
223 Aire comprimido 217 Jaula acerada de protección del montacargas
265 Ma teri a l ca l i ente 224 Botellas con gases comprimidos
226 Esmeril de banco
CODIGO PELIGROS QUIMICOS 229 Motor eléctrico con partes activas expuestas
105 Vapores de alcohol isopropilico o etilico 256 Ventil a dor a rtes a na l
106 Solventes orgánicos 268 Rotametro de es pectrofotometro
107 Gas refrigerante 269 Drena je del es pectrofotometro
110 Polvo 273 El eva dor de ca rga s
111 Sustancias químicas ácidas 274 Ta pa metál i ca pes a da de ducto de el eva dor de ca rga s
112 Sustancias químicas corrosivas 275 Extra ctor con pa rtes a ctiva s expues tas
113 Vapores de estaño 285 Equi po con pa rtes en movi mi ento
114 Sustancias químicas citostáticas CODIGO PELIGROS ERGONOMICOS
254 Productos químicos inflamables 115 Posturas forzadas
266 Va por de a gua 116 Sobreesfuerzo
276 Ma teri a l es s ól i dos combus tibl es 117 Postura prolongada sentada
284 Fuga de Ga s na tura l 118 Postura prolongada de pie
119 Movimiento repetitivo
120 Manipulación de cargas
CUADRO Nº 03 CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS (continuación)
CODIGO PELIGROS BIOLOGICOS CODIGO PELIGROS LOCATIVOS
125 Cepas (estafilococos, pseudomonas, etc) 200 Pl a ta forma s i n ba ra nda de protecci òn
202 Si l l a a l ta
CODIGO PELIGROS ELECTRICOS 204 Ba ra nda de protecci ón
230 Cableado eléctrico desprotegido y fuera de estándar 205 Medio de extinción portatil
231 Cableado eléctrico desprotegido en el piso 207 Asiento inadecuado
232 Di s pos i ti vo el éctri co i ns eguro 208 Archivadores en parte alta de estante
233 Ta bl ero el éctri co s i n di rectori o 209 Equi po no a decua do pa ra a cceder a pa rtes a l ta s
234 Ta bl ero el éctri co s i n s eña l de a dvertenci a 210 Puerta obs trui da con ma teri a l es
235 Ba s e de fl uores cente des prendi da 212 Tra ba jos en a l tura
236 Ta bl ero el éctri co obs ta cul i za do 213 Es pa ci o reduci do
237 Fl uores cente s i n l umi na ri a de protecci ón 214 Escalera con altura de pasos fuera de estándar
238 Ta bl ero el éctri co deteri ora do 215 Ca rga s us pendi da
239 Celda de llegada de corriente eléctrica de 10000 V 216 Vehi cul os ci rcul a ndo
240 Cerco el éctri co de s eguri da d (1000 V) 218 Pl a ta forma s i n "roda pi es "
241 Condens a dores el éctri cos s i n s eña l de 219 Pi s o con a cei te
242 Acces o a l a Subes ta ci ón 220 Piso con agua
243 Grupo El ectrógeno 221 Parrilla de canaleta
244 Ba nco de res i s tenci a s de l a es tufa INGES 222 Es ca l era provi s i ona l
245 Equi pos el ectri cos y el ectroni cos ubi ca dos en 225 Herra mi enta s ma nua l es
246 Toma corri ente s i n conexi ón a ti erra 227 Seña l de s eguri da d no vi gente
247 Coci na el éctri ca s i n conexi ón a ti erra 228 Es ca l era s i n pa s a ma nos
248 Ca ja s de pa s o 251 Exti ntor de PQS
249 Ta bl ero el éctri co con puerta a bi erta 252 Vía de eva cua ci ón obs trui da y en a ncho no a decua do
250 Pa nta l l a de moni tor 253 Es ta nte no a ncl a do
255 Ma teri a l es pes a dos
257 Es ca l era fi ja verti ca l
258 Techo de pl a ncha s de ca l a mi na
259 Es ca l era i nteri or
260 Es ca l era portá ti l
261 Pi s o con obs ta cul os
262 Es ca l i na ta metá l i ca
263 Vía de eva cua ci ón reduci da
264 Ca na l eta a ngos ta
267 Ma teri a l de vi dri o
270 Vi dri os de venta na
271 Ductos de extra cci ón de ga s es
272 Pi s o con a bertura s
277 Zona s s egura s no defi ni da s
278 Soporte de ducto de extra cci ón
279 Muebl e a rchi va dor corredi zo
280 Audi tori o
281 Ta bl ero el éctri co con cubi erta de vi dri o
282 Equi po pres uri za do
283 Superfi ci e ca l i ente
284 Pi s o res ba l os o
285 Ma teri a l es defectuos os
TAREA: ¿QUÉ PELIGROS IDENTIFICA?
6. PLANIFICACIÓN:
6.1.2.2 Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para
el sistema de gestión de la SST
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos
para:
a) evaluar los riesgos para la SST a partir de los peligros identificados,
teniendo en cuenta la eficacia de los controles existentes;
6. PLANIFICACIÓN:
6.1.2.2 Evaluación de los riesgos para la SST y otros riesgos para
el sistema de gestión de la SST
b) determinar y evaluar los otros riesgos relacionados
con el establecimiento, implementación, operación y mantenimiento
del sistema de gestión de la SST.
Las metodologías y criterios de la organización para la evaluación de
los riesgos para la SST deben definirse con respecto al alcance,
naturaleza y momento en el tiempo, para asegurarse de que son más
proactivas que reactivas y que se utilicen de un modo sistemático. Estas
metodologías y criterios deben mantenerse y conservarse como
información documentada.
MÉTODOS PARA VALORAR
LOS RIESGOS
MATRIZ IPERC
MATRIZ IPERC
Valorización de riesgos
52
Ejemplo de matriz de riesgos (Para el
SGSST)
6. PLANIFICACIÓN:
6.1.2.3 Evaluación de las oportunidades para la SST y
otras oportunidades para el sistema de gestión de la SST
La organización debe establecer, implementar y mantener
procesos para evaluar:
a) las oportunidades para la SST que permitan mejorar el
desempeño de la SST, teniendo en cuenta los cambios
planificados en la organización, sus políticas, sus procesos o
sus actividades, y:
1) las oportunidades para adaptar el trabajo, la organización
del trabajo y el ambiente de trabajo a los trabajadores;
2) las oportunidades de eliminar los peligros y reducir los
riesgos para la SST;
b) otras oportunidades para mejorar el sistema de gestión de
la SST.
6. PLANIFICACIÓN:
6.1.3 Determinación de los requisitos legales y otros requisitos
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos
para:
a) determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros
requisitos actualizados que sean aplicables a sus peligros, sus riesgos
para la SST y su sistema de gestión de la SST;
b) determinar cómo estos requisitos legales y otros requisitos aplican
a la organización y qué necesita comunicarse;
c) tener en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos al
establecer, implementar, mantener y mejorar de manera continua su
sistema de gestión de la SST.
La organización debe mantener y conservar información
documentada sobre sus requisitos legales y otros requisitos y debe
asegurarse de que se actualiza para reflejar cualquier cambio.
PIRAMIDE DE HANZ KELSEN
Ejemplos:
• LEY 29783
• LEY 30222
• DS 005-2012 TR
• DS 006-2014 TR
• RM 050-2013 TR
• NTP 399.010-1 2004
• DS 42F
• DS 024-2016 EM
• DS 023-2017 EM
• RM 375-2008 TR
• RM 374-2008 TR
6. PLANIFICACIÓN:
6.1.4 Planificación de acciones
La organización debe planificar:
a) las acciones para:
1) abordar estos riesgos y oportunidades ;
2) abordar los requisitos legales y otros requisitos;
3) prepararse y responder ante situaciones de emergencia;
6. PLANIFICACIÓN:
6.1.4 Planificación de acciones
b) la manera de:
1) integrar e implementar las acciones en sus procesos del sistema
de gestión de la SST o en otros procesos de negocio;
2) evaluar la eficacia de estas acciones.
La organización debe tener en cuenta la jerarquía de los controles y
las salidas del sistema de gestión de la SST cuando planifique la
toma de acciones.
.
6. PLANIFICACIÓN:
6.1.4 Planificación de acciones
Al planificar sus acciones la organización debe considerar las
mejores prácticas, las opciones tecnológicas y los requisitos
financieros, operacionales y de negocio.
EJEMPLO DE MEDIDAS DE CONTROL PARA REDUCIR
EL RIESGO DE HIPOACUSIA:
6. PLANIFICACIÓN:
6.2 Objetivos de la SST y planificación para lograrlos
6.2.1 Objetivos de la SST
La organización debe establecer objetivos de la SST para las
funciones y niveles pertinentes para mantener y mejorar
continuamente el sistema de gestión de la SST y el desempeño
de la SST.
Los objetivos de la SST deben:
a) ser coherentes con la política de la SST;
b) ser medibles (si es posible) o evaluables en términos de
desempeño;
c) tener en cuenta:
1) los requisitos aplicables;
2) los resultados de la evaluación de los riesgos y
oportunidades
3) los resultados de la consulta con los trabajadores y, cuando
existan, con los representantes de los trabajadores;
6. PLANIFICACIÓN:
d) ser objeto de seguimiento;
e) comunicarse;
f) actualizarse, según sea apropiado.
LAS CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS:
6. PLANIFICACIÓN:
6.2.2 Planificación para lograr
los objetivos de la SST
Al planificar cómo lograr sus
objetivos de la SST, la organización
debe determinar:
La organización debe mantener y conservar
información documentada sobre los
objetivos de la SST y los planes para
lograrlos.
cómo se integrarán las acciones para lograr los objetivos de
la SST en los procesos de negocio de la organización.
7. APOYO:
7.1 Recursos
La organización debe determinar y proporcionar los recursos
necesarios para el establecimiento, implementación,
mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión de la SST.
7. APOYO:
7.2 Competencia
La organización debe:
a) determinar la competencia necesaria de los trabajadores que
afecta o puede afectar a su desempeño de la SST;
b) asegurarse de que los trabajadores sean competentes
(incluyendo la capacidad de identificar los peligros), basándose en
la educación, formación o experiencia apropiadas;
c) cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir y mantener
la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones
tomadas;
d) conservar la información documentada apropiada, como
evidencia de la competencia.
7. APOYO:
7.3 Toma de conciencia
Los trabajadores deben ser sensibilizados sobre y tomar
conciencia de:
a) la política de la SST y los objetivos de la SST;
b) su contribución a la eficacia del sistema de gestión de
la SST, incluidos los beneficios de una mejora del
desempeño de la SST;
c) las implicaciones y las consecuencias potenciales de no
cumplir los requisitos del sistema de gestión de la SST;
d) los incidentes, y los resultados de investigaciones, que
sean pertinentes para ellos;
e) los peligros, los riesgos para la SST y las acciones
determinadas, que sean pertinentes para ellos;
f) la capacidad de alejarse de situaciones de trabajo que
consideren que presentan un peligro inminente y serio
para su vida o su salud, así como las disposiciones para
protegerles de las consecuencias indebidas de hacerlo.
¿ESTA IMAGEN Y FRASE SENSIBILIZA O CAPACITA?
7. APOYO:
7.4 Comunicación
7.4.1 Generalidades
La organización debe establecer, implementar y mantener los
procesos necesarios para las comunicaciones internas y externas
pertinentes al sistema de gestión de la SST, incluyendo la
determinación de:
a) qué comunicar;
b) cuándo comunicar;
c) a quién comunicar:
1) internamente entre los diversos niveles y funciones de la
organización;
2) entre contratistas y visitantes al lugar de trabajo;
3) entre otras partes interesadas;
d) cómo comunicar.
7. APOYO:
La organización debe tener en cuenta aspectos de diversidad (por ejemplo,
género, idioma, cultura, alfabetización, discapacidad), al considerar sus
necesidades de comunicación.
La organización debe asegurarse de que se consideran los puntos de vista
de partes interesadas externas al establecer sus procesos de comunicación.
Al establecer sus procesos de comunicación, la organización debe:
— tener en cuenta sus requisitos legales y otros requisitos;
— asegurarse de que la información de la SST a comunicar es coherente con
la información generada dentro del sistema de gestión de la SST, y es fiable.
La organización debe responder a las comunicaciones pertinentes sobre su
sistema de gestión de la SST.
La organización debe conservar la información documentada como
evidencia de sus comunicaciones, según sea apropiado.
PROCESO DE COMUNICACIÓN:
7. APOYO:
7.4.2 Comunicación interna
La organización debe:
a) comunicar internamente la información pertinente para el sistema
de gestión de la SST entre los diversos niveles y funciones de la
organización, incluyendo los cambios en el sistema de gestión de la
SST, según sea apropiado;
b) asegurarse de que sus procesos de comunicación permitan a los
trabajadores contribuir a la mejora continua.
7.4.3 Comunicación externa
La organización debe comunicar externamente la información
pertinente para el sistema de gestión de la SST, según se establece en
los procesos de comunicación de la organización y teniendo en
cuenta sus requisitos legales y otros requisitos.
7. APOYO:
7.5 Información documentada
7.5.1 Generalidades
El sistema de gestión de la SST de la organización debe incluir:
a) la información documentada requerida por este
documento;
b) la información documentada que la organización determina
como necesaria para la eficacia del sistema de gestión de la
SST.
7. APOYO:
7.5.2 Creación y actualización
Al crear y actualizar la información documentada, la
organización debe asegurarse de que lo siguiente sea
apropiado:
a) la identificación y descripción (por ejemplo, título, fecha,
autor o número de referencia);
7. APOYO:
7.5.2 Creación y actualización
Al crear y actualizar la información documentada, la
organización debe asegurarse de que lo siguiente sea
apropiado:
b) el formato (por ejemplo, idioma, versión del software,
gráficos) y los medios de soporte (por ejemplo, papel,
electrónico);
7. APOYO:
7.5.2 Creación y actualización
c) la revisión y aprobación con respecto a la conveniencia y
adecuación.
7. APOYO:
7.5.3 Control de la Información documentada
La información documentada requerida por el sistema
de gestión de la SST y por este documento se debe
controlar para asegurarse de que:
a) esté disponible y sea idónea para su uso, dónde y
cuándo se necesite;
b) esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra
pérdida de la confidencialidad, uso inadecuado, o
pérdida de integridad).
Para el control de la información documentada, la
organización debe abordar las siguientes actividades,
según sea aplicable
— distribución, acceso, recuperación y uso;
— almacenamiento y preservación, incluida la
preservación de la legibilidad;
— control de cambios (por ejemplo control de versión);
— conservación y disposición.
7. APOYO:
La información documentada de origen externo que la
organización determina como necesaria para la planificación y
operación del sistema de gestión de la SST se debe identificar,
según sea apropiado, y controlar.
8. OPERACIÓN:
8.1 Planificación y control operacional
8.1.1 Generalidades
La organización debe planificar, implementar, controlar y mantener
los procesos necesarios para cumplir los requisitos del sistema de
gestión de la SST y para implementar las acciones determinadas en
el capítulo 6 mediante:
a) el establecimiento de criterios para los procesos;
b) la implementación del control de los procesos de acuerdo con los
criterios;
8. OPERACIÓN:
8.1 Planificación y control operacional
8.1.1 Generalidades
c) el mantenimiento y la conservación de información documentada
en la medida necesaria para confiar en que los procesos se han
llevado a cabo según lo planificado;
EJEMPLO:
8. OPERACIÓN:
8.1 Planificación y control operacional
8.1.1 Generalidades
d) la adaptación del trabajo a los trabajadores.
8. OPERACIÓN:
En lugares de trabajo con múltiples empleadores, la
organización debe coordinar las partes pertinentes del
sistema de gestión de la SST con las otras organizaciones.
8. OPERACIÓN:
8.1.2 Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos
para la eliminación de los peligros y la reducción de los riesgos
para la SST utilizando la siguiente jerarquía de los controles:
a) eliminar el peligro;
b) sustituir con procesos, operaciones, materiales o equipos menos
peligrosos;
c) utilizar controles de ingeniería y reorganización del trabajo;
d) utilizar controles administrativos, incluyendo la formación;
e) utilizar equipos de protección personal adecuados.
JERARQUIAS DE CONTROLES:
SEÑALES DE OBLIGACIÓN:
SEÑALES DE PROHIBICIÓN:
SEÑALES DE INFORMACIÓN:
SEÑALES DE RIESGOS:
ROMBO NFPA 704
8. OPERACIÓN:
8.1.3 Gestión del cambio
La organización debe establecer procesos para la
implementación y el control de los cambios planificados
temporales y permanentes que impactan en el desempeño de la
SST, incluyendo:
a) los nuevos productos, servicios y procesos o los cambios de
productos, servicios y procesos existentes, incluyendo:
— las ubicaciones de los lugares de trabajo y sus alrededores;
— la organización del trabajo;
— las condiciones de trabajo;
— los equipos;
— la fuerza de trabajo;
8. OPERACIÓN:
8.1.4 Compras
8.1.4.1 Generalidades
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para
controlar la compra de productos y servicios de forma que se asegure su
conformidad con su sistema de gestión de la SST.
EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO DE COMPRAS:
PROCEDIMIENTO DE COMPRAS
PHVA REGISTRO (MEDIO DE
Nº ACTIVIDAD / DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
VERIFICACIÓN)
Realizar la selección de los EPP que se deben Unidad de Salud Matriz de IPVR
P
1 adquirir de acuerdo a los factores de riesgo a los Ocupacional y Jefe Capacitaciones
que los trabajadores están expuestos. inmediato Inspecciones de seguridad
Hacer la solicitud de pedido para almacén y
suministros de acuerdo a la selección del EPP Unidad de Salud Formato de solicitud de
2 H
correspondiente con su respectiva ficha de Ocupacional pedidos
seguridad.
3 H Compra de EPP y equipos de protección personal. Almacén y suministros Facturas de compra
Verificar si la compra se realizó de acuerdo a la
Unidad de Salud
4 V información suministrada en el formato de Formato de orden de salida
Ocupacional
solicitud pedido para almacén y suministros
Unidad de Salud
5 A Entrega y Capacitación EPP. Formato de entrega de EPP
Ocupacional
6 V Velar por el uso de EPP COSST Inspecciones
8. OPERACIÓN:
8.1.4.2 Contratistas
La organización debe coordinar sus PROCESOS DE COMPRAS con sus
contratistas, para la IPERC para la SST, que surjan de:
En la organización
Las actividades y operaciones de En los trabajadores de los
los contratistas que impactan contratistas
En las partes interesadas en
el lugar de trabajo
8. OPERACIÓN:
La organización debe asegurarse de que los requisitos de su SGSST se
cumplen por los contratistas y sus trabajadores. Los procesos de compra de la
organización deben definir y aplicar los CRITERIOS de la seguridad y salud en
el trabajo para la SELECCIÓN de contratistas.
NOTA Puede ser útil incluir los criterios de la seguridad y salud en el trabajo para la selección de los
contratistas en los documentos contractuales.
8. OPERACIÓN:
8.1.4.3 Contratación externa
La organización debe asegurarse de que las funciones y los procesos contratados
externamente estén controlados. La organización debe asegurarse de que sus
acuerdos en materia de contratación externa son coherentes con los requisitos
legales y otros requisitos y con alcanzar los resultados previstos del sistema de
gestión de la SST. El tipo y el grado de control a aplicar a estas funciones y procesos
deben definirse dentro del sistema de gestión de la SST.
8. OPERACIÓN:
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos
necesarios para prepararse y para responder ante situaciones de
emergencia potenciales, según se identifica en el apartado 6.1.2.1,
incluyendo:
a) el establecimiento de una respuesta planificada a las situaciones
de emergencia, incluyendo la prestación de primeros auxilios;
b) la provisión de formación para la respuesta planificada;
c) las pruebas periódicas y el ejercicio de la capacidad de respuesta
planificada;
8. OPERACIÓN:
8.2 Preparación y respuesta ante emergencias
d) la evaluación del desempeño y, cuando sea necesario, la revisión
de la respuesta planificada, incluso después de las pruebas y, en
particular, después de que ocurran situaciones de emergencia;
e) la comunicación y provisión de la información pertinente a todos
los trabajadores sobre sus deberes y responsabilidades;
8. OPERACIÓN:
f) la comunicación de la información pertinente a los
contratistas, visitantes, servicios de respuesta ante emergencias,
autoridades gubernamentales y, según sea apropiado, a la
comunidad local;
g) tener en cuenta las necesidades y capacidades de todas las
partes interesadas pertinentes y asegurándose que se involucran,
según sea apropiado, en el desarrollo de la respuesta planificada.
La organización debe mantener y conservar información
documentada sobre los procesos y sobre los planes de respuesta
ante situaciones de emergencia potenciales.
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación del
desempeño
9.1.1 Generalidades
La organización debe establecer, implementar y mantener
procesos para el seguimiento, la medición, el análisis y la
evaluación del desempeño.
La organización debe determinar:
a) qué necesita seguimiento y medición, incluyendo:
1) el grado en que se cumplen los requisitos legales y otros
requisitos;
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:
2) sus actividades y operaciones relacionadas con los peligros, los
riesgos y oportunidades identificados;
3) el progreso en el logro de los objetivos de la SST de la
organización;
4) la eficacia de los controles operacionales y de otros controles;
b) los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación del
desempeño, según sea aplicable, para asegurar resultados válidos;
c) los criterios frente a los que la organización evaluará su
desempeño de la SST;
d) cuándo se debe realizar el seguimiento y la medición;
e) cuándo se deben analizar, evaluar y comunicar los resultados
del seguimiento y la medición.
EJEMPLO DE INDICADORES REACTIVOS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL
Índice de Gravedad
IA=IF*IS/1000 TR =
Índice de Frecuencia
TABLA DE
DÍAS CARGO
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:
La organización debe evaluar el desempeño de la SST y determinar
la eficacia del sistema de gestión de la SST.
La organización debe asegurarse de que el equipo de seguimiento
y medición se calibra o se verifica según sea aplicable, y se utiliza y
mantiene según sea apropiado.
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:
9.1.2 Evaluación del cumplimiento
La organización debe establecer, implementar y mantener
procesos para evaluar el cumplimiento con los requisitos
legales y otros requisitos.
La organización debe:
a) determinar la frecuencia y los métodos para la evaluación del
cumplimiento;
b) evaluar el cumplimiento y tomar acciones si es necesario ;
c) mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de
cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos;
d) conservar la información documentada de los resultados de la
evaluación del cumplimiento.
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:
9.2 Auditoría interna
9.2.1 Generalidades
La organización debe llevar a cabo auditorías internas a
INTERVALOS PLANIFICADOS, para proporcionar
información acerca de si el sistema de gestión de la SST:
a) es conforme con:
1) los requisitos propios de la organización
para su sistema de gestión de la SST, incluyendo la política de
la SST y los objetivos de la SST;
2) los requisitos de este documento;
b) se implementa y mantiene eficazmente.
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:
9.2.2 Programa de auditoría interna
La organización debe:
a) planificar, establecer, implementar y mantener programas de
auditoría que incluyan la frecuencia, los métodos, las
responsabilidades, la consulta, los requisitos de planificación, y la
elaboración de informes, que deben tener en consideración la
importancia de los procesos involucrados y los resultados de las
auditorías previas;
b) definir los criterios de la auditoría y el alcance para cada
auditoría;
c) seleccionar auditores y llevar a cabo auditorías para
asegurarse de la objetividad y la imparcialidad del proceso de
auditoría;
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:
d) asegurarse de que los resultados de las auditorías se informan
a los directivos pertinentes; asegurarse de que se informa de los
hallazgos de la auditoría pertinentes a los trabajadores, y cuando
existan, a los representantes de los trabajadores, y a otras partes
interesadas pertinentes;
e) tomar acciones para abordar las no conformidades y mejorar
continuamente su desempeño de la SST (véase el Capítulo 10);
f) conservar información documentada como evidencia de la
implementación del programa de auditoría y de los resultados de
las auditorías.
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:
9.3 Revisión por la dirección
Estado de acciones de RD previas
Cambios en las cuestiones
Revisión por la
dirección Grado de cumplimiento de política y objetivos
Se ejecuta de Desempeño de la SST
intervalos
planificados
Adecuación de recursos
9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO:
9.3 Revisión por la dirección
Las comunicaciones pertinentes
Revisión por la
dirección Las oportunidades de mejora continua.
La AD debe COMUNICAR de los resultados pertinentes Trabajadores
de las RD.
La organización debe conservar la información documentada.
10. MEJORA:
10.1 Generalidades
La organización debe determinar las oportunidades de mejora
(véase el Capítulo 9) e implementar las acciones necesarias para
alcanzar los resultados previstos de su sistema de gestión de la SST.
10.2 Incidentes, no conformidades y acciones correctivas
La organización debe establecer, implementar y mantener
procesos, incluyendo informar, investigar y tomar acciones para
determinar y gestionar los incidentes y las no conformidades.
Cuando ocurra un incidente o una no conformidad, la organización
debe:
a) reaccionar de manera oportuna ante el incidente o la no
conformidad y, según sea aplicable:
1) tomar acciones para controlar y corregir el incidente o la no
conformidad;
2) hacer frente a las consecuencias;
10. MEJORA:
b) evaluar, con la participación de los trabajadores (véase 5.4) e
involucrando a otras partes interesadas pertinentes, la necesidad de
acciones correctivas para eliminar las causas raíz del incidente o la
no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir ni ocurra en
otra parte, mediante:
1) la investigación del incidente o la revisión de la no conformidad;
2) la determinación de las causas del incidente o la no conformidad;
3) la determinación de si han ocurrido incidentes similares, si
existen no conformidades, o si potencialmente podrían ocurrir;
10. MEJORA:
c) revisar las evaluaciones existentes de los riesgos para la SST y
otros riesgos, según sea apropiado
(véase 6.1);
d) determinar e implementar cualquier acción necesaria,
incluyendo acciones correctivas, de acuerdo con la jerarquía de los
controles (véase 8.1.2) y la gestión del cambio (véase 8.1.3);
e) evaluar los riesgos de la SST que se relacionan con los peligros
nuevos o modificados, antes de tomar acciones;
f) revisar la eficacia de cualquier acción tomada, incluyendo las
acciones correctivas;
g) si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión de la SST.
Diagrama de Ishikawa
Método del árbol de causas
MÉTODOS PARA INVESTIGAR
ACCIDENTES
Los 5 por qué ?
Causalidad de pérdidas de
Frank Bird
Gestión de la No Conformidad
No conformidad
Análisis
Acción inmediata (elimina el efecto)
Determinación de causa
Acción correctiva (elimina la causa)
Cumplimiento
Seguimiento
Sí
No Eficacia FÍN
10. MEJORA:
Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos o los
efectos potenciales de los incidentes o las no conformidades
encontradas.
La organización debe conservar información documentada,
como evidencia de:
— la naturaleza de los incidentes o las no conformidades y
cualquier acción tomada posteriormente;
— los resultados de cualquier acción y acción correctiva,
incluyendo su eficacia.
La organización debe comunicar esta información documentada
a los trabajadores pertinentes, y cuando existan, a los
representantes de los trabajadores, y a otras partes interesadas
pertinentes.
La prevención no es sólo registros, es una
actitud. Recuerda que siempre hay alguien
o algo grandioso por lo cual vale la pena
cuidarse.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION