ENSAYO SOBRE ESTIMULACION TEMPRANA Y SU
IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS
ALUMNA: Marcela del Carmen Cuéllar Barba
MATERIA: ESTIMULACION TEMPRANA
DOCENTE: PROFA VIANNEY ROMERO
Módulo 5
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA
LA ESTIMULACION TEMPRANA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO
DEL NIÑO DESDE EL NACIMIENTO
INTRODUCCION
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con
base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial.
Se emplea en niños/as desde su nacimiento hasta los 6 años, con el objetivo de
desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y
sociales, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con
eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del infante.
Cuando estimulamos bebés les estamos presentando diferentes oportunidades
para explorar, adquirir destrezas y habilidades de una manera natural y entender
lo que sucede a su alrededor. Cada etapa de desarrollo necesita de diferentes
estímulos que se relacionan directamente con lo que está sucediendo en el
desarrollo individual de cada niño/a
DESARROLLO DEL TEMA
Los niños/as desde que nacen reciben estímulos externos al interactuar con otras
personas y con su entorno. Cuando estimulamos a nuestros bebés les estamos
presentando diferentes oportunidades para explorar, adquirir destrezas y
habilidades de una manera natural y entender lo que sucede a su alrededor. Cada
etapa de desarrollo necesita de diferentes estímulos que se relacionan
directamente con lo que está sucediendo en el desarrollo individual de cada
niño/a.
Etapas del Desarrollo estimulativo
Primera etapa: Hasta los 12 meses
Segunda etapa: De 1 a 2 años
Tercera etapa: De 2 a 3 años
Cuarta etapa: De 3 a 4 años
Quinta etapa: De 4 a 6 años
El papel de familia y escuela trabajando unidos y al unísono en este proceso y en
este periodo es esencial. La estimulación temprana en niños/as sanos/as (sin
ninguna patología asociada o ninguna deficiencia de tipo física, cognitiva y/o
sensorial) desde ningún punto de vista es una terapia, ni un método de enseñanza
formal. Los niños/as desde que nacen reciben estímulos externos al interactuar
con otras personas y con su entorno.
La estimulación temprana o atención temprana infantil se basa sobre todo en
la repetición, a la que los expertos denominan unidades de información o bits,
como comentábamos anteriormente. Del mismo modo que aprendemos a decir
mamá o papá, repitiendo lo que nos repiten una y otra vez, podemos también
aprender a leer, a lograr un pensamiento matemático, e incluso a desarrollar
aspectos físicos, sensoriales y sociales. La repetición sistemática y secuencial de
estímulos o ejercicios, y de actividades con base científica, refuerzan las áreas
neuronales de los bebés.
Es muy importante respetar este desarrollo individual sin hacer comparaciones
o presionar al niño/a. El objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo,
forzando al niño/a a lograr metas que no está preparado para cumplir, sino el
reconocer y motivar el potencial de cada niño/a en particular y presentarle retos y
actividades adecuadas que fortalezcan su autoestima, iniciativa y aprendizaje.
Al inicio las actividades se enfocan en reforzar el vínculo emocional, masajes y
estímulos sensoriales, respetando el desarrollo natural del bebé, y el instinto
natural de sus padres. Luego se inician actividades de motricidad gruesa,
motricidad fina, concentración y lenguaje.
Es muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y la autoestima
del niño durante todo su proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo vale la pena
tomar en cuenta factores importantes para lograr aprovechar los estímulos
adecuados a los cuales nuestros hijos/as pueden estar expuestos/as.
• Cada niño es diferente: Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su
propio ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del
sistema nervioso.
• No forzar al niño: La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se
debe forzar al niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a “leer” lo
que nuestros hijos sienten en ese momento.
En la estimulación temprana se debe buscar el equilibrio. Por eso, debe ser
integral, tanto física como intelectual. Si un niño solo aprende a jugar con la pelota
y no es adecuadamente estimulado en la lectura, por ejemplo, será un genio en el
deporte, pero se sentirá incapaz de leer un libro. La estimulación temprana debe
circular por todos los caminos: físico, intelectual, emocional, en todos.
CONCLUSIONES
Es importante entender los parámetros de desarrollo desde el nacimiento y
durante la primera y segunda infancia de los Niños, pero es más importante
todavía entender que estos son bastante amplios y que su desarrollo depende de
varios factores.
Al reconocer el patrón de desarrollo general, podemos utilizarlo como una guía
para presentarle al bebé y al niño mas grande los estímulos y actividades
adecuados.
FUENTES
Assido- Candel, I. (1999). “Programa de atención temprana. Intervención en niños
con síndrome de Down y otros problemas de desarrollo. 3ª edición”. Edit. CEPE-
Madrid. –
Glenn, D. (1986). “Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé”. Edit. Eda