TEMA:
CANCER BUCAL
CÁNCER BUCAL
ÍNDICE
Páginas
INTRODUCCIÓN 1
DESARROLLO 2
Factores de riesgo: 3
Etapas de cáncer en la cavidad bucal 5
Metástasis 6
Diseminación metastásica 6
Métodos de diagnostico 7
Pronóstico 7
Tratamiento 7
Sarcomas 8
Condrosarcomas 8
Carcinoma de las células escamosas 9
Carcinoma de células escamosas de la mucosa bucal 9
Orden de frecuencia 9
Carcinoma a células escamosas de lengua 9
Síntomas 11
Tratamiento especifico 11
CONCLUSIÓN 12
ANEXO FOTOGRAFICO 13
BIBLIOGRAFIA 15
1
CÁNCER BUCAL
INTRODUCCIÓN
E l objetivo de esta monografía es presentar un análisis sobre cáncer bucal
debido que constituye una enfermedad destructiva de la región de la cabeza
y el cuello capaz de infiltrar e invadir los tejidos y propagarse a otras zonas por vía
linfática y sanguínea, produciéndose metástasis, compromete con mayor
frecuencia los labios o la lengua y además puede ocurrir en el revestimiento de las
mejillas, el piso de la boca, las encías (gingiva) y el paladar (bóveda del paladar).
Es fundamental dar a conocer que el cáncer bucal establece un grave problema
sanitario y se predice un aumento continuo de esta enfermedad, aproximadamente
270.000 nuevos casos se diagnostican anualmente en hombres y 120.000 en
mujeres.
Además de generar una mortalidad significativa provoca desfiguración extensa,
perdida de funcionalidad (masticación, fonética, estética, deglución etc.), cambios
conductuales y problemas económicos y sociológicos. Es importante La detección
clínica temprana de un cáncer del complejo bucal, esto depende de que el
paciente sea examinado a tiempo y de que en esa exploración la neoplasia sea
certeramente diagnosticada y tratada por el profesional especializado para el
ejercicio de esta actividad Este tema se confeccionara más explícito durante esta
monografía por medio de la recopilación investigación y relación de libros
recomendados y paginas científicas extraídas de internet.
1
CÁNCER BUCAL
DESARROLLO
Cáncer es el nombre que se emplea para referirse a un grupo de más de 100
enfermedades distintas con más de 1,000 variedades histopatológicas que
comparten como característica común una proliferación anormal y descontrolada
de células que invaden tejidos, órganos próximos y distantes En todos los tipos de
cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se
diseminan a los tejidos de alrededor.
El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está
formado de gran cantidad de células. Normalmente, las células humanas crecen y
se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita.
Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las
remplazan.
Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que
las células se hacen más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven
cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias.
Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas
que se llaman tumores.
Muchos cánceres forman tumores sólidos, los cuales son masas de tejido. Los
cánceres de la sangre, como las leucemias, en general no forman tumores sólidos.
Los tumores cancerosos son malignos, lo que significa que se pueden extender a
los tejidos cercanos o los pueden invadir. Además, al crecer estos tumores,
algunas células cancerosas pueden desprenderse y moverse a lugares distantes
del cuerpo por medio del sistema circulatorio o del sistema linfático y formar
nuevos tumores lejos del tumor original.
Al contrario de los tumores malignos, los tumores benignos no se extienden a los
tejidos cercanos y no los invaden. Sin embargo, a veces los tumores benignos
pueden ser bastante grandes. Al extirparse, generalmente no vuelven a crecer,
mientras que los tumores malignos sí vuelven a crecer algunas veces. Al contrario
de la mayoría de los tumores benignos en otras partes del cuerpo, los tumores
benignos de cerebro pueden poner la vida en peligro.
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 2
CÁNCER BUCAL
Factores de riesgo:
Tabaco: Se asocia con el cáncer de laringe. Los grandes consumidores de tabaco
tienen entre cinco a veinticinco veces más de riesgo de desarrollar carcinoma
escamoso de cabeza y cuello (CECyC).
El efecto directo de la nicotina y de los hidrocarburos aromáticos policíclicos
contenidos en el tabaco están considerados carcinogénicos. En una encuesta
realizada en Kerala, India, con 12.212 sujetos mascadores y fumadores de tabaco
se precisó que, en los primeros, es más difícil dejar el hábito y que el tabaco no
sólo tiene influencia en el desarrollo de los CE de la boca, sino también en la
mortalidad por estas lesiones. En otra encuesta realizada en el estado de Goa con
14 363 fumadores y usuarios de tabaco sin humo (mascadores) se detectó que el
21,8 % de los hombres y el 12,3 % de las mujeres tenían alguna lesión
preneoplásica. La variante más significativa encontrada fue que el fumar cigarrillos
tiene una mayor influencia en el CE de la parte móvil de la lengua y, el fumar
cigarros, tiene una estrecha relación con el CE de la base lingual. También se
demostró el mayor riesgo en el desarrollo de un CE de la lengua en los que
comenzaron a fumar en edades tempranas.
Alcohol: El consumo del mismo se asocia con el cáncer de la cavidad oral y
faringe. Éste puede aumentar su riesgo siendo una persona de consumo de
cuarenta años que consumen cinco bebidas alcohólicas por día. Existe una fuerte
relación entre la aparición de un CE, el alcohol y si está asociado al hábito de
fumar.
Virus del Papiloma Humano (VPH): Se encuentra presente en la cavidad oral
hasta en un 60% de personas asintomáticas y en un 36% de lesiones benignas y
precancerosas. Es posible detectar VPH en la cavidad oral, orolarige y laringe.
Está asociado en un 25% con CECyC sobre todo a nivel de las amígdalas
palatinas y la base de la lengua.
Dieta: Se ha demostrado que la dieta mediterránea está particularmente asociada
con un bajo nivel de riesgo de padecer cáncer oral. Entre los componentes de ésta
dieta que tienen un efecto beneficioso sobre los cánceres del tracto aero-digestivo
están los alimentos de origen vegetal, esto implica un alto consumo de
micronutrientes con propiedades antioxidantes y anticancerígenas. Se estima que
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 3
CÁNCER BUCAL
en las personas con un consumo adecuado de frutas y vegetales se reduce un
50% el riesgo de padecer cáncer oral.
Herencia: Existen variaciones individuales con respecto a la variabilidad genética,
especialmente significativa en pacientes jóvenes, y basado en las diferencias
hereditarias en cuanto a la eficacia a la hora de metabolizar carcinógenos,
reparación de ADN y control del ciclo celular, solo o combinadas.
Medio Ambiental: La radiación ultravioleta de la luz solar constituye un factor
etiológico en el desarrollo del carcinoma de células escamosas de labio,
fundamentalmente del inferior. La protección frente a las radiaciones solares
puede disminuir la incidencia del cáncer de labio, por lo que se recomienda la
utilización de cremas o reparadores labiales con protección solar.
Mala higiene oral: Se ha observado en los pacientes con carcinoma oral de células
escamosas (COCE) muy mal higiene oral, dientes en mal estado y una importante
periodontitis. Estas variables se asocian con el consumo de alcohol y tabaco por lo
que su implicación en el cáncer es incierta.
Estados y lesiones precancerosas: Se asocian con tejidos de morfología alterada,
más propenso a cancerizarse que el tejido equivalente de apariencia normal, entre
los cuales se encuentra la leucoplasia y la eritroplasia.
A continuación, se desarrollarán estas lesiones:
-Leucoplasia: es una lesión premaligna que se basa en una importante cantidad
de carcinomas orales que parecen haberse asociado con áreas de leucoplasia.
Esta ocurre entre el 10% y el 70% de los casos.
En los pacientes tratados quirúrgicamente por leucoplasia no se pudo demostrar
ninguna reducción en la incidencia del carcinoma bucal, por el contrario, la
incidencia del carcinoma bucal fue más grande en los sometidos a operaciones.
El 7,5 % de los pacientes con leucoplasia de 70 a 89 años adquirieron carcinoma
bucal en los primeros cinco años, mientras que en los pacientes menores de 50
años la cifra respectiva fue del 1%.
El sitio donde la leucoplasia se maligniza con mayor frecuencia seria la lengua.
En un estudio del año 1977 de Bánóczy se comprobó que en la lengua ocurriría la
mayor cantidad de carcinomas originados en una leucoplasia.
La frecuencia de tumores malignos en la leucoplasia de pacientes que no
consumían tabaco era ocho veces mayor que en las leucoplasias de los usuarios
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 4
CÁNCER BUCAL
de tabaco. Esto no significa que el tabaco protegía de alguna manera frente a la
transformación maligna, sino que sugiere que las leucoplasias que se originan en
causas ajenas al tabaco podrían entrañar un potencial de malignzación más
grande.
La leucoplasia del piso de la boca y de la superficie ventral de la lengua provoca
un alto riego de malignización.
-Eritroplasia: es una lesión precancerosa muy importante, pero a su vez rara.
los carcinomas eritroplásticos son 17 veces mayor que las lesiones leucoplásticas.
Está definida por Pindborg como placa aterciopelada de color rojo intenso que no
puede ser caracterizada clínica ni patológicamente como atribuirle a ningún otro
estado.
Se podría clasificar la eritoplasia en tres tipos, los cuales son homogénea (más
circunscritas, rojas y delimitadas), moteada (lesiones principalmente blancas
focales entremezcladas) y eritroleucoplasia (mancha de tejido rojo que se forma
en mucosa oral).
Ésta lesión debe considerarse con un alto índice de sospecha dada su alta
incidencia de degeneración premaligna o maligna debido a que casi todas las
eritroplasias verdaderas demuestran una displasia epitelial significativa, carcinoma
en un sitio específico o carcinoma invasivo de células escamosas.
Etapas de cáncer en la cavidad bucal
Una vez que se encuentre el cáncer en la cavidad oral, se harán otras pruebas
para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del
cuerpo. Este proceso se conoce como clasificación por etapas. El médico necesita
conocer la etapa de la enfermedad para planificar el tratamiento adecuado. Para el
cáncer en la cavidad oral se emplean las siguientes etapas:
Etapa I
El cáncer no mide más de 2 centímetros (cerca de 1 pulgada) y no se ha
diseminado a los ganglios linfáticos del área (los ganglios linfáticos son estructuras
pequeñas en forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo y cuya función es
producir y almacenar células que combaten las infecciones).
Etapa II
El cáncer mide más de 2 centímetros, pero menos de 4 (menos de 2 pulgadas) y
no se ha diseminado a los ganglios linfáticos del área.
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 5
CÁNCER BUCAL
Etapa III
El cáncer mide más de 4 centímetros. El cáncer tiene cualquier tamaño, pero se
ha diseminado solamente a un ganglio linfático situado en el mismo lado del cuello
que el cáncer. El ganglio linfático que tiene cáncer no mide más de 3 centímetros
(poco más de una pulgada).
Etapa IV
El cáncer se ha diseminado a los tejidos situados alrededor del labio y de la
cavidad oral. Los ganglios linfáticos del área pueden o no tener cáncer. El cáncer
tiene cualquier tamaño y se ha diseminado a más de un ganglio linfático en el
mismo lado del cuello donde está el cáncer, a ganglios linfáticos de uno o ambos
lados del cuello, o a cualquier ganglio linfático que mida más de 6 centímetros
(más de 2 pulgadas). El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Metástasis
Vehiculizacion de las células tumorales a una distancia finita del tumor primario
donde colonizan y forman un tumor secundario. Se reconocen diferentes vías
metastásicas, estas son:
● Hemática
● Mixta
● Por contigüidad o gravedad
● Por continuidad
● Transcelómica
● Por siembra
● Linfática
Diseminación metastásica
El CE bucal origina su diseminación metastásica, fundamental y primaria a los
grupos y cadenas ganglionares cervicales, usando la vía linfática. Cada región
tiene selectividad inicial a provocar dicha diseminación del mismo modo que todos
los carcinomas de este tipo de las distintas áreas de la boca no tienen la misma
capacidad de metastatizar contrastan las prolíferas y tempranas metástasis de la
lengua con las limitadas y tardías del labio, por ejemplo. Las metástasis por vía
hematógena, a órganos a distancia, son más tardías, pero no tan raras como en
un momento se consideró. En conjunto, en etapas avanzadas, este carcinoma de
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 6
CÁNCER BUCAL
la bucofaringe provoca diseminación a órganos a distancia en el 27 % de los
pacientes.
Métodos de diagnostico
● Citología.
● Biopsia: Son preferibles biopsias escisionales en lesiones precursoras de
pequeño tamaño (<1 cm), por el contrario, en caso de lesiones con alta
sospecha de malignidad o lesiones precancerosas de gran tamaño son
preferibles biopsias incisionales. La tinción con azul de toluidina puede resultar
útil en la elección de las áreas lesionales más representativas. Dado que es
capaz de identificar zonas con alto riesgo de sufrir cambios displásicos,
identificar lesiones con alto riesgo de malignización o carcinomas
asintomáticos.
● Inmunohistoquímica.
● Diagnóstico molecular.
● Citología de flujo.
● Marcadores tumorales.
● Diagnóstico por imágenes.
Pronóstico
● El estadio es el factor más importante.
● La localización de los nódulos cervicales en el triángulo posterior es un signo
de mal pronóstico.
● Cuando existe una confirmación de N positivos, la supervivencia disminuye en
un 50%.
● El peor pronóstico lo presentan los carcinomas del piso de la boca, la lengua y
la encía, los dos primeros por la facilidad de generar adenopatías bilaterales, el
de la lengua tiene mayor tendencia a dar metástasis, además la lengua posee
una falta de tejido celular subcutáneo e invade por tanto el músculo con
rapidez y además posee una gran riqueza vascular y linfática.
● El pronóstico será peor cuando menos diferenciado sea el tumor.
● Los tumores de la encía el peor pronóstico lo implica su gran proporción de T3
y T4, lo que disminuye la supervivencia.
● Los tumores ubicados en regiones posteriores de la boca son de peor
pronóstico.
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 7
CÁNCER BUCAL
Tratamiento
● Cirugía.
● Radioterapia.
● Quimioterapia: La adición de la quimioterapia en forma de tratamiento de
inducción, adyuvante, neoadyuvante o concomitante, ha mejorado el control
locorregional y la supervivencia.
● Inmunoterapia.
A continuación se describirán o se desarrollaran los principales tumores
malignos de la cavidad oral:
Sarcomas
De partes blandas: son un grupo heterogéneo de tumores malignos de origen
mesenquimatico; representa alrededor del 1% de todos los tumores malignos.
Para mayores de 16 años, estadísticas confiables muestran que el 50% se
presentan en las extremidades (35% en las interiores y 15% en las superiores) y el
que se encuentra restante se ubica mayoritariamente en la zona abdominal y
retriperitonial (15%), las viceras (15%) y tronco (10%). En la cabeza y cuello se
encuentran alrededor del 5%. En los niños en cambio, la mayoría de los sarcomas
de partes blandas son rabdomio sarcoma y tumores indiferenciados que se ubican
en la cabeza y el cuello
Condrosarcomas
El condrosarcoma (CS) es una neoplasia maligna que se origina a partir de las
células cartilaginosas y que tiende durante su evolución, a mantener su aspecto
cartilaginoso. Puede originar su crecimiento en el interior de los huesos o en su
periferia. Hay un tipo más raro que nace en las partes blandas. El condrosarcoma
se clasifica en: primario cuando nace como tal y secundario cuando es el resultado
de la transformación maligna de un condroma. El condrosarcoma constituye el 10
% de las neoplasias primarias óseas. Es el doble más común en los hombres y es
más frecuente entre los 30 y 60 años de edad. Aparece, predominantemente, en la
extremidad superior del fémur, del húmero y de la tibia. Es menos frecuente en la
pelvis, las costillas y la escápula. El condrosarcoma es una neoplasia rara en el
complejo bucal. Aproximadamente el 2% de estas neoplasias nace en los huesos
maxilofaciales.
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 8
CÁNCER BUCAL
Carcinoma de las células escamosas
El carcinoma de las células escamosas (COCE) es el cáncer más frecuente en la
cavidad oral. Representa el 5% de todas las neoplasias y ocupa el número doce
de todas las neoplasias malignas en el mundo.
La OMS define al COCE como una neoplasia epitelial invasiva con diferentes
grados de diferenciación escamosa y propensa a metastatizar hacia los ganglios
linfáticos en estadio temprano presentándose con mayor frecuencia entre los 50 y
60 años de vida. La frecuencia del cáncer oral ha aumentado en las últimas
décadas, su elevada incidencia está ligada a diferentes factores como el habito de
fumar, el consumo de alcohol, el tipo de alimentación, la herencia, la infección por
el virus de la inmunodeficiencia humana y por el virus del papiloma humano.
Carcinoma de células escamosas de la mucosa bucal
Es la forma más frecuente de neoplasia de la mucosa bucal (90% de los casos),
que representa el 3 – 5% de todos los tumores malignos, con cerca de 56% de
tasa de mortalidad, en 5 años desde el diagnóstico. Se presenta más
frecuentemente en hombres a partir de los 40 años. La localización más habitual
es en la lengua.
Los pacientes con pequeños carcinomas a células escamosas orales pueden ser a
menudo asintomáticos o pueden presentar síntomas vagos y hallazgos físicos
mínimos.
Orden de frecuencia
● Lengua: bordes y punta, cara ventral y base.
● Orofaringe.
● Labio inferior, en el bermellón en la zona paramediana.
● Piso de boca, zona latero-anterior.
● Mucosa yugal, en la línea de oclusión.
● Paladar a un lado de la línea media.
● Encía y cresta alveolar, zona molar o premolar.
Se desarrollará el carcinoma más frecuente de la mucosa bucal:
Carcinoma a células escamosas de lengua
Los carcinomas de lengua pueden aparecer como un área roja interpuesta entre
nódulos o como una úlcera infiltrante, llevando a reducir su movilidad.
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 9
CÁNCER BUCAL
Los cánceres de la porción móvil de la lengua están situados por delante de la V
lingual y corresponden a los dos tercios anteriores del órgano. Comprenden los
bordes laterales, la cara dorsal y la cara ventral. Las neoplasias de la base de la
lengua ocupan el tercio posterior de la lengua, por detrás de la V lingual. En
algunos casos, la invasión tumoral masiva de la porción móvil de la lengua o de la
totalidad de la lengua no permite determinar con certeza el lugar de origen del
tumor.
Más del 90% de los tumores malignos de la lengua son carcinomas epidermoides.
Los restantes incluyen carcinomas verrugosos y adenocarcinomas ocasionales
que se originan en glándulas salivales menores de la lengua.
Los sarcomas son raros, incluyen los que provienen de fibroblastos, músculo
esquelético, vainas neutrales y endotelio vascular, y también linfomas
hodgkinianos y no hodkinianos que representan el espectro total de tejido
conjuntivo, elementos neuroectodémicos y tejido linfoide de los cuales deriva la
lengua.
Los tumores metastáticos de la lengua son raros y derivan principalmente de
melanomas de la piel y carcinomas de mama y pulmón.
El carcinoma de la lengua normalmente se presenta clínicamente como una
úlcera. Muchas veces estas lesiones son indoloras, los pacientes raramente
presentan dificultad en el habla. Las lesiones malignas tempranas pueden pasar
desapercibidas debido a la incapacidad del clínico de detectar posibles cambios
anatómicos. Las lesiones sintomáticas son más fáciles de detectar debido a las
molestias referidas por el paciente: dolor lingual, bulto en la lengua, dolor de oídos,
sangrado, masa en el cuello, cambios en la voz, disfagia.
Es deseable, en el preoperatorio, conocer de forma precisa la extensión del
carcinoma de la lengua con el fin de planificar tanto la resección como la
reconstrucción, y para dar al paciente información acerca de la posible limitación
funcional y el pronóstico.
El escáner mediante tomografía computarizada es utilizado como ayuda para
determinar en el preoperatorio el estado de los ganglios del cuello y para evaluar
la lesión primaria. Se ha convertido en el método estándar frente a otras técnicas
de imagen.
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 10
CÁNCER BUCAL
A pesar de que el carcinoma de la lengua normalmente permanece clínicamente
confinado a la cabeza y cuello hasta estadios tardíos de la enfermedad, las
necropsias han demostrado que, aunque la lesión primaria se cure en
prácticamente la mitad de los casos, las metástasis ganglionares regionales
estaban presentes en el momento de la muerte en un 71% de los casos, y las
metástasis ganglionares a distancia y las hematógenas estaban presentes en un
35,4% y 58,5% respectivamente. La localización más frecuente para la
diseminación hematógena fue el pulmón.
Desde el punto de vista clínico, los cánceres de la base de la lengua son
insidiosos y su pronóstico es malo. A causa de que la base de la lengua carece de
fibras de dolor, estos tumores suelen ser asintomáticos, hasta que ya han
evolucionado de manera significativa. Las metástasis a ganglios linfáticos son
comunes debido al abundante drenaje linfático de la base de la lengua. El 75% de
pacientes con cáncer en la base de la lengua tienen ganglios cervicales positivos a
su ingreso, el 30% de casos serán bilaterales. En un 22% habrá afectación
histológica ganglionar en casos clínicamente negativos.
Síntomas
Los sintomas del carcinoma de celulas escamosas tienden a aparecer
tardiamente. En pasientes con lesiones mas abanzadas, el dolor puede ser
importante.Las lesiones grandes de la porcion posterior de la cavidad oral pueden
interferir en el paso de alimentos y aire; por tanto, el paciente puede quejarse de
perida de peso y de dificultad para respirar. Otros sintomas que pueden asociarse
con el cancer oral son: disfonia, disfagia, ulceras intratables, hemorragias por
acorchamiento, aflojamiento dental y mal ajuste de la protesis, Induración de
cualquier lesión mucosa, crecimiento de los tejidos produciendo una superficie
elevada en forma de coliflor o una protuberancia fijación de la mucosa a los tejidos
subyacentes, con pérdida de la movilidad normal, falta de cicatrización de un
alvéolo dental o de cualquier otra herida, dolor/ parestesia sin causa aparente las
manchas blancas / rojas de la mucosa son consideradas comúnmente como
lesiones potencialmente malignas, pero ocasionalmente pueden constituir la
manifestación clínica de una lesión maligna.
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 11
CÁNCER BUCAL
Tratamiento especifico
El cáncer incipiente de los dos tercios anteriores de la lengua se puede controlar
con cirugía local o con radiación local en un gran porcentaje de casos. El
tratamiento del carcinoma avanzado de la lengua es todavía sumamente difícil.
La tasa de sobrevida a los cinco años para el tratamiento de los cánceres
anteriores de la lengua varía desde el 24% hasta el 51%.
El pronóstico del cáncer de lengua es mucho mejor en mujeres que en hombres,
pero no se registró ninguna mejoría sostenida del pronóstico en ambos sexos. La
mayoría de los clínicos prefieren operar los cánceres de la parte anterior de la
lengua.
Los cánceres de la base de la lengua se suelen tratar con cirugía o con irradiación.
Las tasas de sobrevida a los cinco años son mucho más bajas para los cánceres
de la porción anterior de la lengua, varían desde el 11% al 32%.
CONCLUSIÓN
El cáncer en la cavidad bucal es un importante problema de salud pública al que
todavía no se le ha prestado toda la atención que requiere. Se estima que el
cáncer bucal ocupa la novena posición, en términos de frecuencia, de todos los
cánceres en el mundo, esta monografía da a conocer los diversos síntomas,
factores de riesgo, etapas, métodos de diagnóstico y sus respectivos tratamientos.
La estrategia más efectiva para prevenir el cáncer oral es controlar los hábitos de
riesgo como el tabaco, alcohol, VPH, dieta, carácter hereditario, medio ambiental,
mala higiene oral, estados y lesiones pre-cancerosas Es importante la detección
de esta enfermedad en una etapa precoz ya que garantiza no solo un aumento en
las tasas de supervivencia, sino también una mejor calidad de vida, como
consecuencia de tratamientos menos agresivos y mutilantes.
El profesional a cargo debe prestar atención a los síntomas que el paciente
presente para realizar el correspondiente diagnóstico y asignar su debido
tratamiento.
Es esencial que tanto, los Odontólogos como otros profesionales de la salud
difundan y participen de los cuidados, síntomas y la variedad que estos presentan.
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 12
CÁNCER BUCAL
ANEXO FOTOGRAFICO
Úlcera de bordes
emergentes. Esa es la
forma más común de
presentación de un
carcinoma espinocelular
(CE), que se aprecia en
una paciente de 58 años
de edad, en quien se ve
una pequeña ulceración,
ubicada en el ápice de la
lengua. La lesión, asintomática, tiene su fondo plano, con los bordes levantados o
evergentes
(Santana Garay, Julio C. Atlas de patología del complejo bucal. 2. ed. —La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010. 361)
Paciente masculino de 47
años de edad que muestra en
la parte anterior del lado
izquierdo del paladar duro, 2
formaciones tumorales de
color rojo azulado que provienen
del seno maxilar del mismo lado.
La tumoración, de rápido
crecimiento, corresponde a
un condrosarcoma
bien diferenciado.
(Santana Garay, Julio C. Atlas de patología del complejo bucal. 2. ed. —La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010. 413)
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 13
CÁNCER BUCAL
En un niño de 7 años de edad se
muestra una lesión de coloración roja,
de rápido crecimiento, que toma desde
la región canina hasta el primer molar,
al cual rodea, que corresponde
histopatológicamente a un sarcoma
alveolar de partes blandas (SAPB).
Nótese la pérdida de los dientes entre los 2 presentes.
(Santana Garay, Julio C. Atlas de patología del complejo bucal. 2. ed. —La
Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010. 395)
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 14
CÁNCER BUCAL
Bermejo-Fenoll A, Ceccotti EL, Forza R, cáncer oral (lengua).
BIBLIOGRAFIA
Camacho-Alonso, López- primera edición El AAPAUNAM Academia,
Bagán JV, Baladé-
Jornet P, Salazar- diagnostico en Clínica Ciencia y Cultura 2011,
Martínez D, Cerero-
Sánchez N., Sánchez- Estomatoglogica Editorial 92-99.
Lapiedra R, Esparza-
Siles M, A retrospective Medica Panamericana Goaz Paul W., Wood
Gómez G, Moreno-López
clinicopathological study 2007, 291-360 Norman K. Diagnóstico
LA,. Proliferative
of 550 patients with oral Curado MP, Hashibe M. Diferencial de las
verrucous leukoplakia: a
lichen planus in south- Recent changes in the Lesiones Orales y
proposal for diagnostic
eastern Spain. J Oral epidemiology of head and Maxilofaciales. Harcourt
criteria. Med Oral Patol
Pathol Med 2010; 39:491- neck cancer. Curr Opin Brace 1998
Oral Cir Bucal. 2010 Nov
496. Oncol. 2009; 21:194-200. Heck JE, Et al. Sexual
1; 15(6): 839-45
Berni RB, Cambruzzi E, Falace Donald A., Little behaviours and the risk of
Bagan JV, Jimenez
Jotz GP, Motta Rda R, James W., Miller Craig S., head and neck cancers: a
Soriano Y, Margaix
Zettler CG. 18.Ki-67 and Rodus Nelson L. pooled analysis in the
Muñoz M, Poveda Roda
p53 correlation prognostic Tratamiento Odontológico International Head and
R, Sarrión Perez MG.
value in squamous cell del paciente bajo Neck Cancer
Changes in smoking
carcinomas of the oral tratamiento médico, Epidemiology (INHANCE)
habits among patients
cavity and tongue. Braz J Harcourt Brace, 1998, consortium. Int J
with a history of oral
Otorhinolaryngol. 2009; 516-545 Epidemiol 2010; 39:166-
squamous cell carcinoma.
75:544-9. Gallegos Hernández J. 81.
Med Oral Patol Oral Cir
Factores de riesgo en
Bucal 2010; 15: e 721-6
JAZMINE GLADIS MORENO ROMERO Página 15