100% encontró este documento útil (1 voto)
152 vistas20 páginas

Cartilla Acelga

Este documento presenta información sobre el cultivo de acelga en la región de Pitalito, Huila, Colombia. Describe las variedades de acelga que se cultivan en la región, sus características y requerimientos. También proporciona detalles sobre la siembra, producción, presentación del empaque de semillas y condiciones agroclimáticas óptimas para el cultivo de acelga.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
152 vistas20 páginas

Cartilla Acelga

Este documento presenta información sobre el cultivo de acelga en la región de Pitalito, Huila, Colombia. Describe las variedades de acelga que se cultivan en la región, sus características y requerimientos. También proporciona detalles sobre la siembra, producción, presentación del empaque de semillas y condiciones agroclimáticas óptimas para el cultivo de acelga.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Horticultura

Tarea 3

Realizar Cartilla de hortalizas

Dayra Katherin Campos Rojas

Código: 1007284377

Grupo: 201618_7

Tutor:

Luis Herney Salazar Nieto

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa (Agronomía)

Pitalito – Huila

Mayo-2020
Desarrollo de la actividad

Nombre

Dayra Katherin Campos Rojas

Departamento

Huila

Ciudad

Pitalito

Vereda

San Martin
Hortalizas que se cultivan en la región:

Frijol Espinaca
Maíz Melón
Papa Pepino
Perejil Lechuga

Acelga Ajo
Albahaca Alcachofa
Apio Berenjena
Borraja Brócoli
Calabacín Calabaza
Cebolla Coliflor
Zapallo Pimiento
Remolacha Repollo
Sandia Tomate
Zanahoria Cilantro
Las hortalizas que escojo para realizar este trabajo son: (ACELGA)

Contenido por especie:

ACELGA

Las variedades de acelga de producción primaveral-estival se pueden clasificar a su vez


en:
 Verde de cortar

 Verde de penca blanca estrecha

 Verde de penca blanca raza Bressanne

 Verde de Penca blanca raza Ampuis

 Verde de Penca blanca raza París

 Amarilla de Lyon

 Amarilla de cortar

 White Silver

 Hawai

Las variedades de acelga de producción otoño-invierno se pueden clasificar a su vez en:


 Verde de penca blanca ancha

 Verde de penca blanca raza Niza

 Gigante Fordhook

 Paros
 Amarilla de Lyon Dorat

Otra clasificación posible de las variedades de acelga puede ser según sus
características:
 Color de la penca: blanca o amarilla.

 Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo.

 Grosor de la penca: tamaño y grosor de la hoja; abuñolado del limbo.

 Resistencia a la subida a flor.

 Recuperación rápida en corte de hojas.

 Precocidad.

En cuanto a las variedades de acelga más conocidas encontramos:


 Amarilla de Lyon, de grandes hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy
claro. Su penca es de color blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Tiene una
producción abundante, es resistente a la subida a flor y por todo ello… muy apreciada por
su calidad y gusto.
 Verde con penca blanca Bressane, de hojas muy onduladas, de color verde oscuro. Sus
pencas son muy blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). La planta es muy vigorosa, por lo
que el marco de plantación debe ser amplio. También es una variedad muy apreciada.
 Otras variedades de interés son la Verde penca blanca, R. Niza, Paros, Green y Fordook
Giant.
Nombre común de la hortaliza:

Acelga
Nombre científico: Beta vulgaris var. cicla
Reino Plantae
Nombre común:. Acelga
Subreino Tracheobionta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Caryophylidae

Orden Caryoplyllales

Familia Amaranthaceae

Subfamilia Chenopodioideae

Genero Beta

Especie B. vulgaris

Subespecie B.vulgaris var.

Cicla
Casa comercial que lo distribuye:

Semillas Arroyave es una empresa colombiana.

Agrosolla Pitalito

Semillas agrícolas

Insumos agrícolas

Agrícola la cosecha

Surtisemillas sur colombiana

Germinación:

La acelga es una hortaliza de germinación rápida, cuyas semillas pueden


germinar en un amplio rango de temperaturas, a diferencia de otras plantas
que necesitan más calor para que la germinación tenga éxito en un tiempo
corto, como es el caso de la berenjena. Tiempo de germinación. Debemos
entender la temperatura óptima de germinación como aquella que más
favorece y acelera el proceso de germinación. Por tanto, podemos afirmar
que si el suelo se encuentra a esa temperatura, las semillas de
acelga germinarán en 7-9 días.
No obstante, como ya explicamos en otros artículos en los que tratamos los
tiempos de germinación de diferentes hortalizas, la temperatura del suelo es
un factor clave que tiene una influencia muy grande en el tiempo que tardan
en brotar las plántulas.

Semillas por gramo:

Existen dos tipos de acelgas según sus hojas, las variedades amarillas o rubias de

hoja verde amarillenta y las variedades verdes, de hojas color verde oscuro. Datos
Orientativos: Número de Semillas por Gramo: 60-90. Plantas Útiles por 10 gr.

de Semilla: 400.

 Número de Semillas por Gramo:


60-90
 Plantas Útiles por 10 gr. de
Semilla: 400
 Marco de Siembra entre Filas: 40-
60 cm
 Marco de Siembra entre Plantas:
20-40 cm
 Semillas por Golpe: 3-4
 Profundidad de Siembra: 2 cm
 Poder Germinativo: 2 años
 Ciclo de Cultivo: 3-4 meses
 Kilogramos por Semilla por Hectárea: (siembra, transplante) 3-5, 3-4
 Temperatura de Germinación (mínima, máxima, óptima): 8ºC, 30ºC,
20ºC
 Tiempo de Germinación: 7-9 dias

Presentación del empaque de la semilla:

La forma de presentación que más predomina es en manojos de hojas o plantas

enteras, aunque en algunos establecimientos se realizan preenvasados en bandejas

recubiertas en un film de plástico. Así, si tamaño es grande se usan manojos de

hojas y si lo es pequeño las plantas enteras. Los manojos de tamaños variables se

atan empleando bandas elásticas, material vegetal o recubriendo los peciolos con

plástico quedando en el exterior los limbos foliares. Las plantas enteras pequeñas se

comercializan formando también manojos atados con los mismos sistemas.

Producción de kg/ha:
CULTIVO RENDIMIENTO (kg/ha)

(kg/ha) PROTEGIDO

ACELGA 16.294 30.022

Condiciones agroclimáticas:

-Temperatura: la acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con

temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las

variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden

hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta.

La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5ºC y detiene su

desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC. En el desarrollo vegetativo las

temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27 a 33º

C, con un medio óptimo entre 15 y 25º C. Las temperaturas de germinación están

entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC.

-Luminosidad: no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si

va acompañada de un aumento de la temperatura. La humedad relativa está

comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero.

En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando

esté en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de

invierno marcado en estas regiones.


-Suelo: la acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la

textura tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos,

permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de

humificación.

Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a

cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo

alcalinos, con un pH  óptimo de 7,2; vegetando en buenas condiciones en los

comprendidos entre 5,5 y 8; no tolerando los suelos ácidos.

Tipo de siembra directa o indirecta:

En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3 semillas

por golpe, distantes 0,35 cm sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m, ya sea en surco

sencillo o doble.

Las épocas de siembra de acuerdo a la zona son las siguientes:

Zona Fría:

 Época de siembra: octubre-marzo.


 Días a la madurez: 50-60.

Zona Cálida Templada:

 Época de siembra: todo el año.


 Días a madurez: 55-65.

Se pueden obtener poblaciones de 86.000 plantas por hectárea.

 Densidad de siembra: 8-10 Kg/ha


 Distancia entre surcos: 66 ó 77 cm a hilera sencilla 92 ó 100 cm a hilera doble
 Distancia entre plantas: 25 cm

La siembra directa poniendo una semilla por alveolo. Esto conlleva un aclareo posterior de
las plantas, debido a que las semillas de acelga son poligérnicas y de cada una de ellas
emergerán varias plantas.

En invernadero es común germinar las semillas en semilleros, repicando las plantas cuando
tienen cuatro o cinco hojas. De esta forma es posible trasladar las plantas al terreno
definitivo de cultivo con un mes de adelanto respecto a las plantas de siembre directa. De
esta forma se tarda entre 8 a 10 días en nacer la semilla de acelga, cuando las temperaturas
están comprendidas entre 25ºC por el día y 15ºC por la noche. Los marcos de plantación
más empleados son de 7 plantas por metro cuadrado.

Suelo óptimo para la producción:

Suelo: La acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la

textura tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos,

permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de

humificación.

Preparación del terreno:

Se dará una labor profunda al suelo y si se aporta estiércol, se aprovechará la labor

para enterrarlo. A continuación se darán un par de labores de cultivador, grada o

fresadora, aprovechando alguna de esas labores para aportar el abonado de fondo.

Según la forma de recolección de la acelga, la preparación del suelo será diferente.

Así cuando la recolección se hace por corte de hojas, se puede cultivar en caballón o

en era. Cuando se recolecta por plantas enteras es preferible cultivar en eras. Los

caballones tendrán una separación entre sí de 40 a 50 cm. Las eras se hacen de 1,5
m de ancho por 4 ó 5 m de longitud, dejando pasillos de servicios en el sentido

longitudinal.

Distancia de siembra:

La siembra de la acelga puede realizarse desde semilla o almácigo. Sin embargo

normalmente se planta desde semilla directamente al voleo o creando hileras en tu

mesa de cultivo. Se recomienda plantar 2 o 3 semillas en un surco no muy profundo

y mantener una distancia de 0,35 cm. entre ellas.

Ciclo del cultivo:

La siembra de la acelga puede realizarse desde semilla o almácigo. Sin embargo

normalmente se planta desde semilla directamente al voleo o creando hileras en tu

mesa de cultivo. Se recomienda plantar 2 o 3 semillas en un surco no muy profundo

y mantener una distancia de 0,35 cm. entre ellas.

Problema fitosanitario (plagas y enfermedades):

Gusano blanco (Melolontha melolontha)

Las larvas de este coleóptero tienen un cuerpo blanquecino, con el extremo posterior
abdominal de color negruzco. El insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de
color negro y el resto del cuerpo parduzco ocre.

El ciclo evolutivo larvario completo es de 3 años, siendo en la primavera del segundo año
cuando producen mayores daños.

Para su control se recomienda efectuar tratamientos con clormefos, clorpirifos, diazinon,


fonodox, isofenfos, etc.

Gusano de alambre (Agriotes lineatum)

Son coleópteros cuyos adultos miden de 6 a 12 cm de longitud, son de color oscuro y de


forma alargada. Las larvas son d color pardo dorado, con cierta semejanza a los ciempiés,
de forma cilíndrica y cuerpo notablemente rígido y una longitud de 2 a 5 cm. Producen
galerías en las raíces de las plantas, provocando heridas que más tarde son colonizadas por
distintos hongos del suelo causando enfermedad.

Su control se basa en tratamientos al suelo antes de plantar o sembrar con productos


químicos como clorpirifos, etoprofos, fonofox, etc.

Gusano Gris (Agrotis segetum)

Este lepidóptero produce daños en la vegetación, seccionando el cuello de las plántulas


recién plantadas. Para su control se aconseja desinfectar el suelo antes de la plantación
evitar la entrada de adultos al interior del invernadero mediante mallas mosquitera en las
ventanas. En los cultivos al aire libre puede hacerse un tratamiento aéreo. Los productos
más empleados son bifentrin, etoprofos, fonofox, etc.

Mosca de la remolacha (Pegomia betae o Pegomia hyoscyami)

Los adultos tienen la cabeza grisácea con una rayita roja en la parte frontal; los ojos son
rosados y las patas amarillas. Las larvas tienen una longitud de unos 7 mm; son de cabeza
gruesa, dividida por un hendidura; no tienen patas y son de color blancuzco. La ninfa es de
forma oval y color rosado. Los huevos son de color blanco sucio, rugosos, de 1 mm de
longitud.

Las larvas perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo, haciendo
galerías que pueden llegar a ocupar toda la superficie foliar. Su tratamiento se basa en el
control de los adultos mediante productos de contacto como diazinon, naled o triclorfon.

Pulguilla (Chaetocnema tibialis)

El adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de forma oval, de color negro


verdoso y brillo metálico. Los daños son pequeños orificios redondeados de unos 2 cm de
diámetro en las hojas.
Pulgón (Aphis fabae)

Estos insectos se sitúan en el envés de las hojas provocando daños que pueden afectar a su
comercialización.

ENFERMEDADES DE LA ACELGA

Cultivo de acelga: Plagas, enfermedades y fisiopatías en el cultivo de acelgas

Cercospora (Cercospora beticola)

En las hojas aparecen pequeñas manchas redondeadas de unos 3 mm de diámetro; al


principio el centro de la mancha es grisáceo, después se forman unos puntitos negros. Toda
la superficie de las hojas puede quedar cubierta por las manchas que se van secando. Para
su control realizar tratamientos con oxicloruro de cobre, zineb, benomilo, caldo bordelés,
etc.

Peronospora (Peronospora schatii)

Las hojas centrales presentan color más claro, deformándose, aparecen más o menos
rizadas. El envés queda cubierto por un moho gris o violáceo de aspecto aterciopelado.
Tratamiento con zineb, diclofluanida, maneb, etc., cuando aparezcan los primeros síntomas.

Sclerotinia (Sclerotinia libertiana)

El micelio se desarrolla en los tejidos, produciendo un moho blancuzco en el que se


observan los esclerocios. En las raíces aparecen manchas grandes que al final se
reblandecen, pudriéndose. Para su control se aconseja una desinfección del suelo antes de la
plantación mediante metil-tiofanato + maneb, vinclozolina, etc.

Virosis

Las virosis más comunes que afectan a la acelga son el Mosaico de la remolacha, el
Amarilleo de la remolacha y el Virus I del Pepino. Todos ellos provocan un amarilleo y
rizado de las hojas, junto a manchas de color verde pálido u oscuro. Para evitar su aparición
es conveniente emplear semilla sana certificada y libre de virus y controlar los insectos
transmisores de la virosis.

Requerimiento nutricional de las plantas:

Valor nutricional de acelga


en 100 g de producto fresco
Agua (%) 91.1
Grasas (g) 0.3
Fibra (g) 0.8
Hierro (mg) 3.2
Calcio (mg) 88
Vitamina A (U.I.) 6.500
Vitamina C (mg) 3.2

Control de plagas y enfermedades:

-Gusano blanco (Melolontha melolontha)

-Para su control se recomienda efectuar tratamientos; las materias activas

recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto


Alfa cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable

-Gusano de alambre (Agriotes lineatum)

Su control se basa en tratamientos al suelo antes de plantar o sembrar con productos

químicos como clorpirifos, etoprofos, fonofox, etc.

-Gusano Gris (Agrotis segetum)

Para su control se aconseja desinfectar el suelo antes de la plantación y evitar la

entrada de adultos al interior del invernadero mediante mallas mosquiteras en las


ventanas.

-En los cultivos al aire libre puede hacerse un tratamiento aéreo. 

-Los productos más empleados son bifentrin, etoprofos, fonofox, etc.

-Mosca de la remolacha (Pegomia betae o P. hyoscyami)

Su tratamiento se basa en el control de los adultos mediante productos de contacto

como diazinon, naled o triclorfon.

-Pulguilla (Chaetocnema tibialis)

Su control es a base de productos químicos como carbaril, etc.

-Pulgón (Aphis fabae)


Las materias activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto


Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable
Cipermetrin 20%

Ciudad(es) de donde provienen las hortalizas que se comercializan en la


región:

Posiblemente su origen se halla en las regiones costeras de Europa, a partir de la


especie Beta marítima o acelga marina, obteniéndose por un lado la acelga
(var.cicla) y por otro la remolacha (var.vulgaris). Los árabes fueron quienes
iniciaron su cultivo hacia el 600 a.C. Tanto los griegos como los romano apreciaron
las acelgas no sólo como alimento sino también como planta medicinal.

En España el cultivo de la acelga tiene cierta importancia en algunas zonas del


litoral mediterráneo (Barcelona, Murcia, Valencia, y Málaga) y también en Badajoz,
Madrid y Zaragoza.

En el año 1999 se obtuvo una producción anual de acelgas de 47.703 toneladas. La


exportación de acelgas es poco significativa, siendo el principal país de destino
Francia.

En España hay una superficie total dedicada al cultivo de la acelga de 2.070 ha y la


producción estimada en el año 1999 por comunidades fue la siguiente:

Hectáreas Toneladas
Área
Barcelona 450 10.835
Murcia 244 9.625
Valencia 244 6.832
Badajoz 300 5.400
Málaga 230 4.600
Cádiz 249 3.840
Madrid 190 3.800
Zaragoza 163 2.771

Se observa que el cultivo de acelgas en España se centra en Barcelona y Murcia.


Destacamos que la región de Murcia a pesar de poseer la misma superficie de tierra
cultivada que Valencia la supera con creces en producción. Se trata de una especie que se
cultiva en todas las zonas hortícolas para consumo local; por su alta perecilidad (por su
mala conservación) se produce por comercio a distancias grandes.

Precio promedio del Kilo:

Acelga $   20,00 $ 30,00 $    15,00   c/u.

Comercialización de las hortalizas en las plazas de mercado y supermercados:

Normalmente, hay fincas productoras de Acelga la cual se encargan de surtir negocios

como plazas de mercado o supermercados.


Tipo de calidades en la comercialización de las hortalizas (cuales utilizan para
la plaza de mercado y los supermercados- explicar).

Dentro de las variedades de acelga hay que distinguir las características siguientes: Color
de la penca: blanca o amarilla. Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo.
...
Las más conocidas son:
 Amarilla de Lyon. ...
 Verde con penca blanca
Bressane. ...
 Otras variedades: Verde penca
blanca, r

Presentación del producto


Procesado:
Es conocido popularmente
como el alimento de la
vista, ya que su consumo
continuado ayuda a prevenir enfermedades como son la pérdida de visión, la
ceguera nocturna, las cataratas o el glaucoma. También ayuda a superar infecciones
bacterianas (la conjuntivitis). Sus hojas verdes están llenas de betacarotenos que
desaceleran el proceso de envejecimiento de la retina y, en general, de los ojos.
La acelga es una de las verduras más ricas en vitamina A.

Transformación del producto:

La acelga se cultiva en varias partes del mundo, sus hojas se utilizan en la


preparación de diferentes comidas Es un alimento muy rico en nutrientes como la
fibra, sales minerales o vitaminas. También contiene potasio, magnesio, sodio,
yodo, hierro y calcio. Su consumo ayuda al funcionamiento de los intestinos,
nervios y músculos, potencian la salud de los huesos, mejoran la inmunidad. 

Cuadro resumen:

Present
Nombre Nombre casa %de condic Produc Tipo Numero ación
Común Científic comerci germi iones ción de de
semillas
nació atmosf siem por
o al n éricas Kg/ha bra gramo
 -0,5 y
0ºC y
humed
ades 16.294
 Beta  Agricol relativa
vulgaris a la  7-9 s del Dire
 Acelga var. cicla cosecha dias 95% cta  60-90

También podría gustarte