TECNÓLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA
CARRERA:
INGENIERIA EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES
ASIGNATURA:
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
CLAVE Y GRUPO:
00000
TEMA 2:
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA
DE LA PROBABILIDAD
ACTIVIDAD:
SEGUNDO RESUMEN Y
PARÁFRASIS
ALUMNO: NO. DE CONTROL:
A. BRAVO LORENZO
DOCENTE:
00000
CHIAPAS, MÉXICO | 22 DE
MARZO DEL 2022
ÍNDICE
Introducción............................................................................................................ 3
Conjuntos y subconjuntos ...................................................................................... 4
Operaciones fundamentales con conjuntos ............................................................ 8
Complementos a la teoría de conjuntos ............................................................... 12
Teoría de conjuntos .............................................................................................. 17
Técnicas de contar ................................................................................................ 22
Introducción a la probabilidad ............................................................................. 32
Probabilidad incondicional e independencia ........................................................ 36
Conclusión ............................................................................................................ 38
INTRODUCCIÓN
LA PROBABILIDAD ES UNA MATERIA QUE ESTA RELACIONADO EN
GRAN MEDIDA A LAS MATEMÁTICAS, POR ESO ES FUNDAMENTAL
PARA NUESTRO DESARROLLO QUE CONOZCAMOS SUS
APLICACIONES, Y TAMBIÉN ES NECESARIO QUE CONOZCAMOS
TODAS SUS RAMAS, DESDE LOS CONJUNTOS HASTA TODOS LOS
PRINCIPIOS DE LA PROBABILIDAD. POR ESO A CONTINUACÓN
VEREMOS VARIOS CAPITULOS DE DOS LIBROS EN LOS CUALES
VEREMOS LAS PARTES MAS FUNDAMENTALES. SE VERA UN
RESUMEN DE CADA CAPITULO CON CONCEPTOS, Y SIMBOLISMOS
CLAROS QUE NOS AYUDARAN A UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL
TEMA.
CAPITULO 1
CONJUNTOS Y SUBCONJUNTOS
Conjuntos
El concepto de conjunto es fundamental en todas las ramas de las
matemáticas. Intuitivamente un conjunto es una lista, colección o clase de
objetos bien definidos, objetos que, como se verá en los ejemplos pueden ser
cualesquiera: números, personas, letras, ríos, etc. Estos objetos se llaman
elementos o miembros del conjunto.
NOTACIÓN
Es usual denotar conjuntos por letras mayúsculas
A, B, X, Y, …
Los elementos de los conjuntos se representan por letras minúsculas
a, b, x, y, …
Al definir un conjunto por la efectiva enumeración de sus elementos, por
ejemplo, el A que consiste en los números 1, 3, 7 y 10, se escribe
A= {1, 2, 3, 7, 10}
Separando los elementos por comas y encerrándolos entre llaves {}. Esta es la
llamada forma de tabular de un conjunto. Pero si se define un conjunto
enunciando propiedades que deben tener sus elementos, como, por ejemplo,
el B conjunto de todos los números x tales que x es par, entonces se emplea
una letra, por lo general x, para representar un elemento cualquiera y se
escribe
B = {x | x es par}
Lo que se lee “B es el conjunto de los números x tales que x es par “. Se dice
que esta forma de definición por comprensión constructiva de un conjunto.
Téngase en cuenta que la barra vertical “|” se lee “tales que “.
Si un objeto x es elemento de un conjunto A, es decir, si A contiene a x como
uno de sus elementos, se escribe
XEA
Que se puede leer también “x pertenece a A” o “x está en A”. Si, por lo
contrario, un objeto x no es elemento de un conjunto A, es decir, si A no
contiene a x entre sus
| elementos, se escribe
XEA
Es costumbre en los escritos matemáticos poner una línea vertical “|” u oblicua
“/” tachando un símbolo para indicar lo opuesto o la negación del significado
del símbolo.
Conjuntos finitos e infinitos
Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. Intuitivamente. Un conjunto es fino
si consta de un cierto número de elementos distintos, es decir, di al contar los
diferentes elementos del conjunto el proceso de contar puede acabar. Si no el
conjunto es infinito.
Igualdad de conjuntos
El conjunto A es igual al conjunto B si ambos tienen los mismos elementos, es
decir si cada elemento pertenece a A pertenece también a B y si cada
elemento que pertenece a B pertenece también a A. Se denota la igualdad de
los conjuntos A y B por
A=B
Conjunto vacío
Conviene introducir el concepto de conjunto vacío, es decir, de un conjunto
que carece de elementos. Este conjunto de suele llamar conjunto nulo. Aquí
diremos de un conjunto que es vacío y se le denotara por el símbolo O.
Subconjuntos
Si a todo elemento de un conjunto A es también elemento de un conjunto de B
si X EA implica XEB.
Se denota esta relación escribiendo
ACB
Que también se puede leer “A este contenido en B”
Subconjunto propio
Puesto que todo conjunto A es un subconjunto de si mismo, se dirá que B es
un subconjunto propio de A si en primer lugar, B es un subconjunto de A y , en
segundo lugar, B no es igual a a. Mas brevemente, B es un conjunto propio de
A si
B C A y B =| A
En algunos libros “ B es un subconjunto de A” se denota por
BCA
Y “ B es un subconjunto propio de A” se denota por
BCA
Comparabilidad
Dos conjuntos de A y B se dicen comparables si
ACBoBCA
Esto es si uno de los conjuntos es subconjunto del otro. En cambio, dos
conjuntos A y B se dicen no comparables si
ACByBCA
Teorema y Demostración
En matemáticas puede mostrarse la verdad de muchas afirmaciones mediante
suposiciones y definiciones. De hecho, la esencia de las matemáticas consiste
en teoremas y sus demostraciones.
Conjuntos de Conjuntos
Ocurre a veces que los elementos de un conjunto son a su vez conjuntos; por
ejemplo, el conjunto de todos los subconjuntos de A. Para evitar decir
“conjuntos de conjuntos” se suele decir “familia de conjuntos”.
Conjunto Universal
En toda aplicación de la teoría de conjuntos todos los conjuntos que se
consideran serán muy probablemente subconjuntos de un mismo conjunto
dado.
Conjunto Potencia
La familia de todos los subconjuntos de un conjunto S se llama conjunto
potencia de S. Se le designa por
Si M = {a, b} entonces 2= {{a, b}, {a}, {b}, O}
Conjuntos Disjuntos
Si dos conjuntos A y B no tiene elementos comunes, es decir, si ningún
elemento de A esta en B y si ningún elemento de B está en A se dice que A Y
son disjuntos.
Diagramas de VENN – EULER
Se logra ilustrar de manera sencilla e instructiva las relaciones entre conjuntos
mediante los llamados diagramas de Venn-Euler, o de Venn simplemente que
representan un conjunto con un área plana.
Diagramas Lineales
Otra manera útil e instructiva para ilustrar las relaciones entre conjuntos es el
empleo de los llamados diagramas lineales. Si A C B, se escribe entonces B
más arriba que A y se les conecta por un segmento.
Desarrollo Axiomático de la Teoría de Conjuntos
En un desarrollo axiomático de una rama de las matemáticas, se comienza
por:
(1) Términos no definidos
(2) Relaciones no definidas
(3) Axiomas que relacionan los términos no definidos y las relaciones no
definidas.
En un desarrollo axiomático de la teoría de conjuntos:
(1) Elementos y conjuntos son términos no definidos
(2) Pertenencia de un elemento a un conjunto es la relación no definida.
(3) Dos de los axiomas son: Axioma de extensión, Axioma de
especificación.
CAPITULO 2
OPERACIONES FUNDAMENTALES CON CONJUNTOS
Operaciones con Conjuntos
En aritmética se suma, resta y multiplicación, es decir, a cada par de números
x e y se le asigna un número X + Y llamado suma de X e y un numero X- y
llamado diferencia de x e y Y un numero xy llamado producto de x e y. Estas
asignaciones se llaman operaciones de unión, intersección y diferencia de
conjuntos, es decir, se van a asignar o a hacer corresponder nuevos conjuntos
a pares de conjuntos A y B.
Unión
La unión de los conjuntos A y B es el conjunto de todos los elementos que
pertenecen a A o a B o a ambos. Se denota la unión de A y B por
AUB
Que se lee “ A unión B “.
Intersección
La intersección de los conjuntos A y B es el conjunto de los elementos que so
comunes a A y B, esto es de aquellos elementos que pertenecen a A y que
también pertenecen a B . Se denota la intersección de A y B por.
Que se lee “ A intersección B “
Diferencia
La diferencia de los conjuntos A y B es el conjunto de elementos que
pertenecen a A, pero no a B. Se denota la diferencia de A y B por
A–B
Que se lee “ A diferencia de B”
Complemento
El complemento de un conjunto A es el conjunto de elementos que no
pertenecen a A, es decir, la diferencia del conjunto universal U y el A. Se
denota por el complemento de A.
Operaciones con Conjuntos Comparables
Las operaciones de unión, intersección, diferencia, y complemento tiene
propiedades sencillas cuando los conjuntos de que se trata son comparables.
Se pueden demostrar los teoremas siguientes:
EJEMPLOS:
Unión
1.- En los diagramas de Venn que siguen, rayar A unión B, o sea A U B:
RESPUESTA: LA unión A y B es el conjunto de todos los elementos que
pertenecen a A o a B o a ambos. Se rayan entonces todas las áreas de A y de
B como sigue:
INTERSECCIÓN
2.- En los diagramas de Venn del problema 1, rayar la intersección de A y B,
esto es, de A n B.
RESPUESTA: La intersección de A y B cosiste en el área que es común tanto
a A como a B. Para encontrar a n B, se raya primero A con trazos oblicuos
hacia la derecha (////) y luego se raya B con trazos oblicuos inclinados a la
izquierda (\\\\) como se ve en la figura:
Entonces A n B es el área que tiene los dos rayados. El resultado final, que es
A n B, se raya ahora con líneas horizontales, como sigue:
A n B lo rayado
DIFERENCIA
3.- Sea A = {1, 2, 3, 4}, B = {2, 4, 6, 8} y C = {3, 4, 5, 6}. Hallar (a) (A – B), (b)
(C – A) (c) (B – C), (d) (B – A), (e) (B -- B).
Respuesta:
(a). El conjunto A – B consiste en los elementos de A que no están en B.
Como A = {1, 2, 3, 4} y 2, 4, € B, entonces A – B = {1,3}
(b). Los únicos elementos de C que no están en A son 5 y 6; por lo tanto, C –
A = {5,6}
(c) B – C = {2,8}, (d) B – A = {6,8}, (e) B – B = O
COMPLEMENTO
4.- Demostrar el Teorema de Morgan: ( A U B)’ = A’ n B
RESPUESTA:
CAPITULO 7
COMPLEMENTOS A LA TEORIA DE CONJUNTOS
Las operaciones de unión, intersección y de complemento entre conjuntos
cumplen varias leyes, es decir, verifican ciertas identidades. En la siguiente
tabla se enuncian estas leyes la mayoría las cuales ya se han visto y
demostrada en el capítulo 2
Principios de Dualidad
Si se intercambian como también en cualquier razonamiento sobre
conjuntos, el nuevo enunciado resultante se llama dual del primero.
Principio de la dualidad: Si ciertos axiomas implican sus propios duales
entonces el dual de cualquier teorema que sea consecuencia de los axiomas,
es también consecuencia de los axiomas. Pues dado cualquier teorema y su
demostración el dual del teorema se puede demostrar del mismo modo
empleado el dual de cada paso de la primera demostraron
Así se aplica el principio de dualidad al algebra de conjuntos
Conjuntos Indizados
Sean los conjuntos A1 = {1, 10}, A2 = {2, 4, 6, 10} A3 = {3, 6, 9} A4 = {4, 8} A5
= {5, 6, 10} y el conjunto I = {1, 2, 3, 4, 5}
Se ve que a cada elemento corresponde i E corresponde un conjunto a. Se
dice entonces que I es el conjunto de índices que los conjuntos {A1, a2, ….}
están indizados y que la i inscrita de A es decir , cada i E I es un índice. Una
familia semejante de conjuntos indizados se denota por
{Ai} iEI
Una familia indizada de conjuntos se puede considerar desde otro punto de
vista, ya que a cada elemento i E I se le asigna un conjunto.
Operaciones Generalizadas
Las operaciones de unión y de intersección, definidas para dos conjuntos, se
generaliza fácilmente por inducción a un numero finito de conjuntos. Así dado
los conjunto A1, . . . , An
Por ley asociativa, la unión de intersección de los conjuntos se puede efectuar
agrupándolos de cualquier modo; así que no es preciso utilizar paréntesis en
las expresiones anteriores.
Particiones
Considerando el conjunto A = {1, 2, . . . , 9, 10} y los subconjuntos suyos
B1 = {1, 3} B2 0 {7, 8, 10} B3 = {2, 5, 6} B4 = {4, 9}
La familia de conjuntos B = {B1, B2, B3, B4} tienen dos propiedades
importantes
(1) A es la unión de los conjuntos de B, o sea
A = B1 U B2 U B3 U B4
(2) Para cualesquiera conjuntos Bi y Bj o bien Bi = Bj o bien
Relaciones de Equivalencia y Particiones
Recuérdese los siguiente:
Una relación R en un conjunto A es una relación de equivalencia
(1) R es reflexiva, esto es, para todo a E A, a esta relacionado con el mismo
(2) R es simétrica, esto es, si a esta relacionado con b, entonces b está
relacionado con a.
(3) R es transitiva, esto es, si a esta relacionado con b y b esta relacionado
con c, entonces a esta relacionado con c.
Se vinculan particiones y relaciones de equivalencia por él:
Teorema fundamental sobre relaciones de equivalencia: Sobre la relación de
equivalencia en un conjunto A y para todo a E A sea
Bx = { X | (x, x) E R}
Que es el conjunto de elementos relacionados con x. Entoces la famila de
conjuntos
{Bx}x l X
Es una partición de A.
Lo que quiere decir que una relación de equivalencia R es un conjunto que
luce una partición A al reunir todos los elementos que están relacionados entre
si en la misma clase de equivalencia.
EJEMPLOS
ALGEBRA DE CONJUNTOS
1.- Escribir el dual en cada uno de los casos siguientes:
(1) (B U C) n A = (B n A) U (C n A) (2) A U (A’ n B) = A U B (3) (A n U) n (O U
A’) = O
RESPUESTA: En cada proposición intercambiar U y n, y O y U; así que
(1) (B n C) U A = (B U A) n (C U A) (2) A n (A’ U B) = A U B (3) (A n O) U (U
n A’) = U
Demostrar la ley distributiva a la derecha: (B U C) n A = (B n A) U (C n A).
2.- Sea Bi = [i, i + 1], donde i E Z, los numero enteros. Averiguar (1) B1 U B2,
(2) B3 n B4 (3) U 18 Bi, (4) UiEZ Bi.
RESPUESTA:
PARTICIONES Y RELACIONES DE EQUIVALENCIA
3.- Sea A = {a, b, c, d, e, f, g}. Decir si las siguientes familias de conjuntos son
o no particiones de A.
RESPUESTA:
PROBABILIDAD
CAPITULO 1
TEORIA DE CONJUNTOS
INTRODUCCION
Este capítulo trata algunas de las ideas y conceptos elementales de la teoría
de conjuntos que son
necesarios rara una introducción moderna a la teoría de la probabilidad.
CONJUNTOS, ELEMENTOS
Se llama conjunto una lista o colección bien definida de objetos; los objetos
comprendidos en un
conjunto son llamados sus elementos o miembros. Escribimos
p C A si p es un elemento del conjunto A
Si cada demento de A pertenece también a un conjunto B, esto es, si p E A
implica p E B, entonces
se dice que A es subconjunto de B, o que está contenido en B; esto se denota
por
Dos conjuntos son iguales si cada uno este contenido en el otro; esto es
A=B si y solo si ACB y BCA
Las negaciones de p E A, A C B y A = B se escriben
respectivamente.
Especificamos un conjunto particular, o por la lista de sus elementos o
estableciendo las propiedades que caracterizan dichos elementos. Por
ejemplo,
A = {1, 2, 5, 7, 9}
significa que A es el conjunto formado por los números 1, 3, 5, 7 y 9; y
B = {x : x es un numero primo, x < 15}
Significa que B es el conjunto de los números primos menores que 15 .
A menos que se establezca otra cosa, todos los conjuntos en una
investigación se suponen subconjuntos de un conjunto fijo llamado conjunto
universal denotado (en este capítulo) por U.
También usamos el símbolo O para indicar el conjunto vacío o nulo, esto es, el
conjunto que no contiene elementos; este conjunto se considera como un
subconjunto de cualquier otro conjunto.
Teorema 1.1: Sean A, B, y C unso conjuntos. Ademas (i) A C A; (ii) si A C B y
D C A entoneces
A = B, y (iii) si A c B y B c C entonces A c C
Hacemos énfasis en que A c B no excluye la posibilidad de A = B. Sin
embargo, si A c B pero
A =/ B, entonces decimos que A es un subconj/lnto propio de B. (Algunos
autores usan el símbolo C para un subconjunto y c solamente para un
subconjunto propio.)
OPERACIONES CON CONJUNTOS
Sean A y B conjuntos arbitrarios. La reunión de A y B expresada por A U B, es
el conjunto de elementos que pertenecen a A o a B:
A U B = {x : x E A o x E B}
Aquí “o” se usa en el sentido de y/o.
La intersección de A y B. expresada por A n B. es el conjunto de elementos
que pertenecen A y B:
A n B = {x : x E A y x E B }
Si A n B = O, esto es, si A y B no tienen elementos en común, entonces se
dice que A y B son disyuntos.
La diferencia de A y B o el complemento relativo de B con respecto a A.
expresada por A \ B. Es el conjunto de elementos que pertenecen a A pero no
a B:
Obsérvese que A\ B y B son disyuntos, esto es, { A \ B ) n B = O.
El complemento absoluto o, simplemente, complemento de A. expresado por
Ac es el conjunto
de elementos que no pertenecen a A:
CONJUNTOS FINITOS Y CONTABLES
Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. Un conjunto es finito si está vacío
o si consta exactamente de n elementos en donde n es un entero positivo; de
otra manera es infinito.
Un conjunto es contable si es finito o si sus elementos pueden ser ordenados
en forma de sucesión. En cuyo caso se dice que es contablemente infinito; de
lo contrario el conjunto es no contable.
CONJUNTO PRODUCTO
Sean A Y B dos conjuntos. El conjunto producto de A y B, expresado por A X
H. está formado por todas las parejas ordenadas (a, b) donde a E A y b E B:
A X B = {(a, b) : a E B }
El producto de un conjunto por sí mismo, A X A, se denota por A2.
El concepto de conjunto producto se extiende a un número finito e conjuntos
en forma natural.
El conjunto producto de lso conjuntos A1, A2, . . . , Am, escrito A1 X A2 X . . . X
Am es el conjunto de todas las m-uplas ordenadas (a1, a2, . . . , am) donde a1 E
A1 para cada i.
CLASES DE CONJUNTOS
Con frecuencia los elementos de un conjunto son a su vez conjuntos. Por
ejemplo, en un conjunto
de líneas cada línea es un conjunto de puntos. Para aclarar estos casos, se
acostumbra usar para dicho conjunto la palabra clase o familia. La palabra
subclase y subfamilia tienen significados análogos a subconjunto.
Una partición de un conjunto X es una subdivisión de X entre subconjuntos no
vacíos que son disyuntos y cuya reunión es X, o sea la clase de subconjuntos
no vacíos de X tales que cada a E X pertenece a un único subconjunto. Los
subconjuntos de una partición son llamados células.
Cuando hablamos de clases de conjuntos con índices { Ai : ¡ E I} o
simplemente { Ai }, significamos que hay un conjunto Ai , asignado a cada
elemento ¡ E I. El conjunto I se denomina conjunto de índices y se dice que los
conjuntos A, tiene por índice I. Cuando el conjuntos de índices es el conjunto
N de los enteros positivos, la clase con índices {A1, A2, . . . } se denomina
sucesión de conjuntos . Por junto de elementos que pertenece por lo menos a
uno d los A1 ; y por la intersección de los Ai , denotada por ni E A (o
simplemente n1 Ai ), se entiende el conjunto de elemento que pertenecen
cada Ai .
También escribimos
Definición: Una clase no vacía A de subconjuntos de U se denomina un
algebra ( a- algebra) de conjuntos si :
(¡) el complemento de algún conjunto de A pertenece a A; y
(¡¡) la reunión de un numero finito (contable ) de conjuntos de A pertenece a A;
esto es, si A es cerrada para complementos y reuniones finitas (contables).
CAPITULO 2
TECNICAS DE CONTAR
PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL CONTEO
Principios básicos:
Principio fundamental del conteo: Si un evento puede realizarse de n1
maneras diferentes. y si, continuando el procedimiento, un segundo evento
puede realizarse de n2 maneras diferentes, y si , después de efectuados, un
tercer evento puede realizarse de n3 maneras diferentes, y así sucesivamente,
entonces el número de maneras en que los eventos pueden realizarse en el
orden indicado es el producto n1, n2 n3 ....
NOTACION FACTORIAL
El producto de los enteros positivos desde I hasta n inclusive, se/emplea con
mucha frecuencia en matemáticas y aquí lo denotamos por el símbolo especial
n! (que se lee " n factorial "):
Conviene también definir 0! = 1.
PERMUTACIONES
Una ordenación de un conjunto de n objetos en un orden dado se llama una
permutación de los objetos (tomados todos a la vez). Una ordenación de un
número r de dichos objetos r < n, en un orden dado se llama una permutación
r o una permutación de n objetos tomados r a la vez.
El numero de permutaciones de n objetos tomados r a la vez lo denotamos por
P( n, r )
El primer elemento de una permutación r de n objetos puede escogerse de n
diferentes maneras; a continuación, el segundo elemento de la permutación
puede escogerse de n -- i maneras; y, sucesivamente el tercer elemento
puede escogerse de n – 2 maneras. Continuando en esta forma tenernos que
el r-ésimo (último) elemento de la permutación escogerse de n – (r – 1) = n – r
+ 1 maneras. Así:
La segunda parte de la formula se basa en que
En el caso especial r = n, tenemos
Es decir, el
Corolario 2.2 : Las permutaciones de n objetos (tomados todos a la vez) son
iguales a n!
PERMUTACIONES CON REPETICIONES
Con frecuencia se desea saber el numero de permutaciones de objetos , de
los cuales algunos son iguales, como se indica a continuación. Usamos la
formula general.
Teorema 2.3: El numero de permutaciones de n objetos de los cuales n1 son
iguales, n2 son iguales, . . . , nr son iguales, es :
Indicamos la comprobación del teorema propuesto por medio del siguiente
ejemplo particular. Supóngase que deseamos formar todas las posibles
palabras de 5 letras usando las letras empleadas en la palabra DADDY. Ahora
se tienen 5! = 120 permutaciones de los objetos D1, A, D2, D3, Y donde las
tres D están marcadas. Observamos que las seis permutaciones siguientes
forman la misma palabra si se quitan los subíndices. Las 6 resultan del hecho
que hay 3! = 3·2·1 = 6 maneras diferentes de colocar las tres D en los tres
primeros lugares de la permutación. Esto es cierto para cada una de las otras
posiciones posibles en donde las D aparezcan. Por consiguiente, hay
Palabras diferentes de 5 letras, que pueden formarse tomando las letras de la
palabra DADDY.
PRUEBAS ORDENADAS
Muchos problemas del análisis combinatorio y, en particular, de probabilidad
se relacionan con la escogencia de una bola tomada de una urna que contiene
n bolas (o una carta de una baraja, o una persona de una población). Cuando
escogernos una bola tras otra de una urna, r veces, definimos esta escogencia
como una prueba ordenada de tamaño r. Se consideran dos casos:
(¡) Pruebas de sustitución. En este caso cada bola escogida se regresa a la
urna antes de tomar la siguiente. Ahora puesto que hay n maneras diferentes
para escoger cada bola, según el principio fundamental del conteo hay
Pruebas ordenadas diferentes de tamaño r con sustitución.
(¡¡) Pruebas sin sustitución. Aquí la bola no se devuelve a la urna antes de
escoger la siguiente. Así no hay repeticiones en la prueba ordenada. O sea
que, una prueba ordenada de tamaño r sin sustitución es simplemente una
permutación r de objetos de la urna. Por consiguiente, hay
Pruebas ordenadas diferentes de tamaño r sin sustitución tomadas de un
grupo de n objetos.
COEFICIENTES DEL BINOMIO Y TEOREMA
El símbolo . léase “nCr”, donde r y n son enteros positivos con r < n, se
define como sigue:
Estos números son llamados coeficientes del binomio en atención al teorema
2.5 expuesto más adelante.
Nótese que tiene exactamente r factores tanto en el numerador como en
el denominador
También
Con esta fórmula y teniendo en cuenta que n – (n – r) = r , se obtiene la
siguiente relación importante:
El teorema del binomio, que se demuestra por inducción matemática,
proporciona la expresión general para el desarrollo de (a + b) n.
Teorema del binomio:
En el desarrollo de (a + b) se deben observar las propiedades siguientes:
(¡) Hay n + 1 términos
(¡¡) Las sumas de los exponentes de a y de b en cada termino es n.
(¡¡) Los exponentes de a decrecen una unidad en cada termino dese n hasta 0;
loes exponentes de b crecen similarmente de 0 a n.
(¡V) EL coeficiente de cualquier termino es donde k es el exponente de
a o de b. (Esto proviene del lema 2.4)
(V) Los coeficientes de términos equidistantes del extremo son iguales.
Hacemos notar que los coeficientes de las potencias sucesivas de a + b
pueden ser distribuidos en una formación triangular de números, llamada
triángulo de Pascal, como sigue:
El triangulo de pascal tiene las siguientes propiedades interesantes
(a) El primero y ultimo números de cada fila es 1
(b) Cada uno de los otros números de la formación se obtienen sumando
los dos números que aparecen directamente encima de él. Por ejemplo:
10 = 4 + 6, 15 = 5 + 10,20 = 10 + 10.
Se observa que la propiedad (b) anterior es equivalente al siguiente teorema
sobre coeficientes del binomio:
Ahora sean nI, n2, ... , n1 enteros no negativos tales que n1 + n2 + ... + nr = n.
Entonces la expresión se define como sigue:
COMBINACIONES
Supongamos que tenemos una colección de n objetos. Una combinación de
estos n objetos tomad os r a la vez, O una combinación r, es un subconjunto
de r elementos. En otras palabras, una combinación r es una selección de r o
de n objetos donde el orden no se tiene en cuenta.
El numero de combinaciones de n objetos tomados r a la vez lo denotaremos
por
Puesto que cada combinación de n objetos tomados r a la vez determina r!
permutaciones de los objetos se deduce que
Así obtenemos:
Recalcamos que el coeficiente del binomio fue definido de
aquí
PARTICIONES ORDENADAS
Supongamos que una urna A contiene siete bolas numeradas de I a 7,
Calculemos el número de maneras como podemos sacar, primero 2 bolas de
la urna, después 3 bolas y finalmente 2. En otras palabras, queremos calcular
el número de particiones ordenadas
del conjunto de 7 bolas en células Al1 con 2 bolas, A2 con 3 y Aa con 2 bolas.
Estas células las llamamos particiones ordenadas desde que distingamos
entre
Cada una de las cuales se produce la misma partición de A
Desde que se comience con 7 bolas en la urna, hay maneras de sacar las
2 primeras bolas, esto es, para obtener la primera célula A1; después de esto,
quedan 5 bolas en la urna y por consiguientes hay maneras de 3 bolas o
sea para determinar A2; finalmente, quedan 2 bolas en la urna, ósea
maneras de obtener la última célula A3. Entonces hay
particiones ordenadas diferentes de A distribuidas en las células A1 con 2
bolas., A2 con 3 bolas y con 2 bolas.
Ahora obsérvese que
Puesto que cada enumerador después del primero se simplifica con el
segundo termino del denominador del factor que le precede. En forma similar
se comprueba.
Teorema 2.9: Sea A compuesto de n elementos y sean ni, n2, ... , nr enteros
positivos con n1 + n2 + , .. + nr = n. Entonces existen
Particiones ordenadas diferentes de A dela forma (A1, A2, . . . , Ar) donde A1
consta de n1 elementos, . . . , y Ar consta de nr elementos.
DIAGRAMAS DE ARBOL
Un diagrama de árbol es el dibujo que se usa para enumerar todos los
resultados posibles de una serie de experimentos en donde cada experimento
puede suceder en un número finito de maneras. La construcción de diagramas
de árbol se ilustra en los siguientes ejemplos.
Vemos que el diagrama de árbol se construye de izquierda a derecha, y que el
número de ramas en cada punto es el número de resultados posibles del
experimento siguiente.
Ejemplo: Marcos y Enrique intervienen en un torneo de tenis. La primera
persona que gane dos juegos seguidos o que complete tres gana el torneo. El
diagrama siguiente muestra los posibles resultados del torneo.
Nótese que hay 10 puntos finales que corresponden a los 10 resultados
posibles del torneo:
MM, MEMM, MEMEM, MEMEE, MEE, EMM, EMEMM, EMEME, EMEE, EE
El recorrido desde el principio del árbol a los puntos finales indica quien ganó
cada juego en el torneo individual.
CAPITULO 3
INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD
Probabilidad es el estudio de experimentos aleatorios o libres de
determinación. Si un dado es
lanzado al aire, entonces hay certeza que caerá, pero no es cierto afirmar que
aparecerá un 6. Sin embargo, supongamos que repetimos el experimento de
lanzar el dado; sea s el número de aciertos, esto es, el número de veces en
que un 6 aparece, y sea n el número de jugadas. Se sabe entonces que
empíricamente la relación f = s / n. llamada frecuencia relativa tiende a
estabilizarse a la larga, o sea que se aproxima a un límite. Esta estabilidad es
la base de la teoría de la probabilidad.
En teoría de probabilidad, definimos un modelo matemático de los fenómenos
anteriores asignando "probabilidades" (o: valores límites de las frecuencias
relativas) a los "eventos" asociados con un experimento. Naturalmente, la
seguridad en nuestro modelo matemático para un experimento dado depende
del acercamiento de las probabilidades asignadas con la frecuencia real
relativa. Esto da origen entonces a los problemas de verificación y
confiabilidad que constituyen el tema principal de la estadística.
Históricamente, la teoría de la probabilidad comenzó con el estudio de los
juegos de azar, tales como la ruleta y las cartas. La probabilidad p de un
evento A se definió como sigue: si A puede ocurrir de s maneras entre un total
de n igualmente posibles, entonces
Por ejemplo, al tirar un dado puede salir un número par de 3 maneras, de las 6
" igualmente posibles"; o sea, p = 3/6 = 1/2. Esta definición clásica de
probabilidad está viciada, esencialmente. puesto que la idea de "igualmente
posible" es la misma que la de "con igual probabilidad" que no ha sido
definida. El tratamiento moderno de la teoría de la probabilidad es puramente
axiomático. Esto significa que las probabilidades de nuestros eventos pueden
ser perfectamente arbitrarias, excepto que ellas deben satisfacer ciertos
axiomas que se enuncian posteriormente. La teoría clásica corresponderá al
caso especial de los así llamados espacios equiprobables.
ESPACIO MUESTRAL Y EVENTOS
El conjunto S de todos los resultados posibles de un experimento dado se
llama el espacio muestral. Un resultado particular, esto es, un elemento de S.
se llama un punto muestral o muestra. Un evento A es un conjunto de
resultados o, en otras palabras, un subconjunto del espacio muestral S. El
evento | a | que consta de una muestra simple a E S se llama evento
elemental. El conjunto vacío O y S de por sí son eventos; el O algunas veces
se denomina el evento imposible (o imposibilidad), y S el evento cierto o
seguro.
Podemos combinar eventos para formar nuevos eventos, utilizando las
diferentes operaciones con conjuntos:
(¡) A U B es el evento que sucede si y sólo si A o B o ambos suceden;
(ii) A n B es el evento que sucede si y sólo si A y B suceden simultáneamente:
(jii) Ae, (complemento de A), es el evento que sucede si y sólo si A no sucede.
Dos eventos A y B son llamados mutuamente exclusivos si son disyuntos, esto
es, si A n B = O En otras palabras, son mutuamente exclusivos si no pueden
suceder simultáneamente.
Nota: Si el espacio muestral S es infinito o contablemente infinito, entonces
cada subconjunto de S es un evento. Por otra parte, si S es no contable,
entonces por razones técnicas (que caen fuera del alcance de este texto),
algunos subconjuntos de S no pueden ser eventos. Sin embargo, en todos los
casos los eventos forman una a-álgebra E de subconjuntos de S.
AXIOMAS DE PROBABILIDAD
Sea S un espacio muestral, sea c la clase de eventos y sea P un a función de
valores reales definida en c. Entonces P se llama función de probabilidad, y
p(A) es llamada la probabilidad del evento A si se cumplen los siguientes
axiomas:
[P1] Para todo evento A, 0 < p(A) > l .
[P2] p(S) = l.
[P3] Si A Y B son eventos mutuamente exclusivos, entonces
P (A U B) = P(A) + P(B)
[P4] Si A1, A 2, ••• es una serie de eventos mutuamente exclusivos, entonces
Las siguientes observaciones conciernen al orden en que están los axiomas
[P3] y [P4]. Ante todo, al utilizar [P3] y la inducción matemática podemos probar
que para eventos mutuamente exclusivos A1, A2, . . . , An,
Hacemos énfasis en que [P4] no proviene de [P3] ni siquiera (*) se cumple para
todo entero positivo n. Sin embargo, si el espacio muestral S es finito,
entonces claramente el axioma [P4] es superfluo.
Ahora probamos un número de teoremas que se deducen directamente de
nuestros axiomas.
Teorema 3.1: Si O es el conjunto vacío, entonces P(O) = 0
Demostración: El espacio muestral S se puede descomponer en los
eventos A y Ac mutuamente exclusivos, esto es , S = A U Ac. Por [P2] y [P3] se
obtiene
1 = P (S) = P(A U Ac) = P(A) + P(Ac)
De lo cual se desprende el resultado.
Teorema 3.3: Si A C B, entonces P(A) < P(B)
Teorema 3.4: Si A y B son dos eventos, entonces
P(A\B) = P(A) – P(A n B)
Teorema 3.5:si A y B son dos eventos entonces
P (A U B) = P(A) + P(B) – P (A n B)
ESPACIOS FINITOS DE PROBABILIDAD
Sea S un espacio muestral finito; digamos, S = {al,a2, ... ,an}. Un espacio finito
de probabilidad se obtiene al asignar a cada punto a¡ E S un número real PI,
llamado probabilidad de al, que satisface las propiedades siguientes:
(¡) cada PI es no negativo, PI > O
(¡¡) La suma de los pi es uno, p1 + p2 + . . . + pn = 1
La probabilidad P (A) de un evento A, se define entonces como la suma de las
probabilidades de los puntos A. Por conveniencia de símbolos escribimos P(ai)
en lugar de P({a¡}).
ESPACIOS FINITOS EQUIPROBABLES
Frecuentemente, las características físicas de un experimento sugieren que se
asignen iguales probabilidades a los diferentes resultados del espacio
muestra. "Un espacio finito S de probabilidad, donde cada punto muestral
tiene la misma probabilidad,' se llamará espacio equiprobable o uniforme.
En particular, si S contiene n puntos entonces la probabilidad de cada punto es
l/n. Además, si un evento A contiene r puntos entonces su probabilidad es
En otras palabras
ESPACIOS MUESTRALES INFINITOS
Sea S un espacio muestral infinito contable; es decir, S 0 {a1, a2, . . . ]. Como
en el caso finito, obtenemos un espacio de probabilidad asignado a a1 E S
numero real pi, llamado su probabilidad, tal que
La probabilidad P(A) de un evento A es entonces la suma de las
probabilidades de sus puntos.
CAPITULO 4
PROBABILIDAD INCODICIONAL E INDEPENDENCIA
PROBABILIDAD CONDICIONAL
Sea E un evento arbitrario de un espacio muestral S con P(E > 0 . La
probabilidad de que un evento A suceda una vez que E haya sucedido o, en
otras palabras, la probabilidad condicional de A dado E, escrito P(A I E), se
define como sigue:
Teorema 4·.1: Sea S un espacio finito equiprobable con eventos A y E.
Entonces
TEOREMA DE LA MULTIPLICACIÓN PARA PROBABILIDAD
CONDICIONAL
Si multiplicamos en cruz la ecuación anterior que define la probabilidad
condicional y usamos el hecho de que A n E = E N A. obtenemos la siguiente
formula útil.
Este teorema puede extenderse por inducción matemática.
PROCESOS ESTOCASTICOS FINITOS y DIAGRAMAS DE ARBOL
Una sucesión (finita) de experimentos en los cuales cada experimento tiene un
número finito de resultados con probabilidades dadas se llama un proceso
estocástico (finito). Una manera conveniente de describir tal proceso y calcular
la probabilidad de un evento se obtiene por el diagrama de árbol como se
ilustra en la figura siguiente; el teorema de la multiplicación de la sección
anterior se usa para calcular la probabilidad de que el resultado representado
por una trayectoria determinada del árbol suceda
PARTICIONES y TEOREMA DE BAYES
Supongamos que los eventos Al, A2 ,. , An forman una partición de un espacio
muestral S; esto es, que los eventos A¡ son mutuamente exclusivos y su unión
es S. Ahora sea B otro evento. Entonces
Donde las A1 n B son eventos mutuamente exclusivos. En consecuencia
Luego por el teorema de la multiplicación
Por otra parte, para cualquier i, la probabilidad condicional de A, dado B se
define por
INDEPENDENCIA
Se dice que un evento B es independiente de un evento A si la probabilidad de
que B suceda no está influenciada porque A haya o no sucedido. En otras
palabras, si la probabilidad de n iguala la probabilidad condicional de B dado A
: P(B) = P( B I A). Ahora sustituyendo P(B) por P( B l A) en el teorema de la
multiplicación P(A n B) = P(A) P(B 1,.1), obtenemos
Usamos la ecuación anterior como nuestra definición formal de independencia.
PRUEBAS REPETIDAS O INDEPENDIENTES
Hemos discutido previamente espacios de probabilidad que estaban
relacionados con un experimento repetido un número finito de veces, tal como
el lanzamiento de una moneda tres veces. Este concepto de repetición se
formaliza como sigue.
Definición: Sea S un espacio finito de probabilidad. Por n pruebas repetidas o
independientes significamos el espacio de probabilidad T que consta de n
uplas o elementos de S con la probabilidad de una n-upla definida como el
producto de las probabilidades de sus componentes:
Desde otro punto de vista, un proceso de pruebas repetidas es un proceso
estocástico, cuyo diagrama de árbol tiene las siguientes propiedades:
(¡) cada ramal tiene los mismos resultados.
(ii) la probabilidad es la misma en cada rama que conduce a un mismo final.
Por ejemplo, el diagrama de árbol del proceso de pruebas repetidas del
experimento anterior es tal como se muestra en la figura adjunta.
Obsérvese que cada ramal tiene los resultados a, b y e, y cada rama que
conduce al resultado a tiene probabilidad t, las que conducen a b tienen
probabilidad t y cada una de las que conduce a c tiene probabilidad
CONCLUSIÓN
EN ESTE TRBAJO VIMOS VARIOS TEMAS, YA QUE VIMOS DOS LIBROS,
COMENZARE HBLANDO DEL PRIMER LIBRO EL CUAL CONSTA DE LA
TEORIA DE CONJUTOS Y TEMAS AFINES, EMPEZAMOS CON EL
CAPITULO 1 Y EL PRIMER SUBTEMA ES EL DE CONJUNTOS EN EL CUAL
NOS HABLA DE LOS DIRFERENTES TIPOS DE CONJUNTOS QUE
EXISTEN; NOS HABLA DE LAS FORMULAS; ETC, VAMOS CON EL
SIGUIENTE SUBTEMA EN EL CUAL NOS DAN UN RESUMEN LA NOTACIÖN
QUE SE UTILIZA EN PROBABILIDAD Y ESTADISTICA Y ASI
SUCESIVAMENTE, VIMOS MUCHAS FORMULAS ENTRE OTRAS FUENTES
DE IMAGEN PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE.
PARAFRASIS
AL INICIO DEL TEMA VIMOS LOS SUBTEMAS DE CONJUNTOS, NOTACIÓN
ETC. EN TODO EL CAPITULO SE RESUMIO LO MAS IMPORTANTE, EN EL
CAPITULO 2 COMENZAMOS A VER LAS PRIMERAS NOCIONES DE LAS
FORMULAS, EN ESTEE CAPITULO TAMBIEN SE DESARROLLO LA TEORIA
DE LOS NUMEROS CARDINALES Y DE LOS ORDINALES, TAMBIEN DE LOS
CONJUNTOS ORDENADOS ENTRE OTROS.
EN EL CAPITULO 7 VIMOS TODO LO RELACIONADO A LA TEORIA DE
CONJUNTOS, SUS COMPLEMENTOS PARA SER MAS PRESISOS,
TOCAMOS TEMAS IMPORTANTES COMO ALGEBRA DE CONJUNTOS,
PRINCIPIOS DE DAULIDAD, CONJUNTOS INDIZADOS, ETC.
EN LA OTRA MITAD DEL RESUMEN CONTIENE LO MAS IMPORTANTE DE
LOS 4 PRIMEROS CAPITULOS DEL SEGUNDO LIBRO. EL PRIMER
CAPITULO NOS DA UNA RESUMIDA INTRODUCCIÓN Y COMIEZA CON
ANUNCIADOS CLAROS, TAMBIÉN COMO PUDIMOS VER AL FINAL DE
CADA CAPITULO VIMOS ALGUNOS EJEMPLOS DEL TEMA.
EN EL SEGUNDO CAPITULO SE ENFOCA EN LAS TECNICAS DE CONTAR,
SE EMPIEZA CON UNA INTRODUCCIÓN EL SUBTEMA Y DESPUES SIGUE
EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL CONTEO, NOTACIÓN FACTORIAL
ESPACIOS INFINITOS, ETC.
EN EL TERCER CAPITULO, DE LA MISMA MANERA SE EMPIEZA CON UNA
PEQUEÑA INTRODUCCIÓN Y SIGUE EL SUBTEMA DEL ESPACIO
MUESTRAL Y SUCEOS, LUEGO ESTAN LOS AXIOMAS Y ASI
SUCESIVAMENTE.
POR ÚLTIMO, ESTA EL CAPITULO 4, ESTE VA DIRECTAMENTE AL
SUBTEMA DE PROBABILIDAD CONDICIONAL, SIGUE CON EL TEOREMA
DE LA MULTIPLICACIÓN Y ASI SUCESIVAMENTE HASTA TERMINAR CON
EL SUBTEMA DE PRUEBAS REPETIDAS O INDEPEDIENTES.