Colegio Universitario Jean Piaget
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Cuarto semestre, cohorte IX.
ENSAYO
Catedra: Enfermería médico quirúrgico.
Maryan Valentina Colmenares Rawik
C.I: 27.978.947
Desde el inicio de nuestra existencia el ser humano a buscado la forma de adaptarse al
medio ambiente, a través de técnicas de supervivencias que desarrollen el crecimiento y la
evolución de nuestra especie. Por esa razón, la cura y el tratamiento de aquellos males que
asechaban la muerte en cada una de las personas se convirtió en un acto repulsivo por la sociedad
a ser una necesidad, y fue aquí donde dio inicio los primeros pasos de cirugía en la historia. La
cirugía, aquella practica que se encarga de curar las patologías a través del uso de refinados
instrumento, a logrado una gran variedad de avances hasta la actualidad. Desde sus inicios en la
edad prehistórica y edad media baja hasta la creación de sofisticados aparatos de cirugía robótica
a nivel mundial; y a pesar de que suele ser reconocida por algunos como una practica “medica”
la enfermería a tomado un rol importante y fundamental para el desarrollo que se tiene hoy en
día en comparación a las antiguas civilizaciones.
La creación de instrumentos y métodos de asepsia y antisepsia son un ejemplo claro de
los hitos creados por los enfermeros para el crecimiento de esta profesión y resolver 3 de los más
grandes problemas que se encontraban al realizar una cirugía, los cuales son: el dolor, la
infección y las hemorragias.
En la prehistoria, se comenzaron a formar una de las primeras intervenciones de
enfermería en la cirugía al tomar el papel de comadrona y parteras. Estas cortaban el cordón
umbilical con rocas y “cauterizaban” heridas con piedras calientes. Su participación es
mencionada en varias ocasiones en el Antiguo Testamento. Por otro lado, en la edad media baja
(siglo XVI) empezaron a aparecer los barberos, los cuales realizaban ciertas prácticas quirúrgicas
de menor grado como la extracción de muelas y la cura de abscesos, incluso brindaban apoyo a
las comadronas en caso de que el parto se llegara a complicar.
En Europa debido a los acontecimientos de la reforma protestante, la enfermería tuvo una
decadencia de más de 300 años hasta la llegada de Florence Nightingale con la aplicación por
primera vez en la historia de la enfermería de los métodos de asepsia y antisepsia durante su
participación en la Guerra de Crimea después al observar los deficientes estados sanitarios que
presentaba; además de la escasez de recursos. Gracias a ella se comenzaron los primeros avances
dando valor la higiene y la limpieza durante la atención de un paciente disminuyendo
drásticamente el índice de muerte en las personas durante una intervención quirúrgica.
Igualmente resolviendo uno de los 3 grandes problemas de las cirugías, las infecciones. Es
importante aclarar que las técnicas antisépticas, como el lavado de manos, fueron descubiertos
mucho antes por Ignaz Semmelweis durante el siglo XIX; sin embargo, como se menciono
anteriormente en la práctica de enfermería fueron aplicados por primera vez por Florence
Nightingale.
Luego de estos acontecimientos la cirugía y los hospitales se empezaron a formar como
una sola ciencia, dando así el nacimiento de universidades donde se podían aplicar el
conocimiento necesario durante una intervención quirúrgica dentro de una Institución
hospitalaria. Al mismo tiempo, el uso de anestesia y la creación de ella fue un gran hallazgo para
solucionar el dolor y la ansiedad que presentaban dichos pacientes a la hora de recibir algún tipo
de procedimiento quirúrgico. Todo esto fue dado por William Morton al usar el éter como
anestésico durante sus actividades como dentista.
1890 se comenzó a usar al personal de enfermería para la preparación de instrumentos,
pero la necesidad de recibir apoyo de los enfermeros durante estos procedimientos no dio
relevancia hasta el inicio de la segunda guerra mundial 1900, que debido a la escases del
personal de enfermería, se comenzó con el reclutamiento de hombres para desempeñar el rol de
“circulante” en los quirófanos.
1945, al final de la segunda guerra mundial, dio inicio a las primeras asistencias en el
quirófano y la aplicación de la esterilización. Como consecuencia de esto se dio la formación de
programas de instrumentación quirúrgica 1950. No obstante, no fue hasta 1970 que se realiza el
primer examen de certificación, con título de “instrumentadora quirúrgica certificada” y fue así
como en el siglo XX dio el nacimiento de la participación de forma permanente de los
enfermeros como parte del equipo quirúrgico, cumpliendo actualmente con un papel relevante en
las practicas de cirugías a nivel mundial.
Gracias a todos estos avances en la historia, hechos y sucesos; la enfermería a logrado un
crecimiento significativo en los quirófanos logrando así las competencias técnicas y habilidades
necesarias que se usan hoy en día para conseguir resultados eficaces en cada uno de los
pacientes. Su asistencia ayuda a la reducción del tiempo, rapidez y aumento de la seguridad de
cada uno de los procedimientos. Sin la enfermería hoy en día la rama de la cirugía no habría
logrado el éxito y los avances que se encuentran presente en el siglo XXI, demostrando una vez
mas que es indispensable la partición de forma cooperativa de cada una de sus partes para salvar
la vida de una persona.
BIBLIOGRAFIA
https://slideplayer.es/slide/17986444/
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-enfermeria-quirurgica-3bf710f2-63b7-482b-
9686-511cfcbedf03
https://www.youtube.com/watch?v=cNgqVk1usfE&t=1s
http://enfeps.blogspot.com/2015/02/barbero-cirujano-dentista-sangrador-en.html
https://es.wikipedia.org/wiki/William_Morton