l. Encierra la letra V o F, según el enunciado sea verdadero o falso. (Justifica las falsas).
El Derecho Notarial surgió en la Edad Moderna, bajo las influencias
del derecho anglosajón.
Don Rodrigo de Escobedo, puede ser considerado como uno de los
primeros notarios de América.
El primer documento notarial en América fue redactado en el año
1492.
La Ley Nov 301 puede ser considerada la primera ley que rigió el
notariado en la República Dominicana.
El derecho notarial regula de manera fundamental los aspectos de
fondo de los actos notariales.
Durante la ocupación norteamericana se emitieron órdenes
ejecutivas que sólo se referían a aspectos del derecho civil.
El derecho notarial está vinculado a todo el derecho probatorio.
El derecho notarial forma parte del derecho subjetivo y Objetivo.
El objeto del derecho notarial es regular únicamente las actas
auténticas.
El derecho notarial sólo es regulado por la ley No. 301 sobre
Notariado.
ll. Escribe en los espacios en blanco la palabra que complete
correctamente cada enunciado.
1 es la ley principal por la cual se rige el
derecho notarial en cuanto al formalismo que debe imperar en la
redacción de los actos.
2. es el principio que establece que un
hecho o acto ha sido comprobado o declarado por un notario.
3. es el principio que establece que el
notario no puede actuar de oficio, sino que siempre debe ser a
requerimiento de alguien.
4. Es una corriente doctrinal que
establece que el objeto de estudio del derecho notarial es el
documento o acta notarial.
5. es el principio que establece la
presunción de veracidad en los actos instrumentados por un notario.
l. Encierra la letra V o F, según que el enunciado sea verdadero o
falso. (Justifica las falsas).
1- Para ser nombrado notario. basta con ser abogado.
2. La jurisdicción territorial notarial, abarca toda la provincia en la
cual el notario ejerce sus funcione.
3 El notario puede trasladar su estudio profesional a cualquier
municipio con autorización del Juez de Primera Instancia.
4 Las funciones de los notarios son compatibles con los cargos
judiciales.
5. Los jueces de Primera Instancia, pueden ejercer las funciones de
notario en aquellos municipios donde no haya.
t, Responde, invocando textos legales. doctrina y
jurisprudencia
1 Quo es un acto bajo firma privada, y cuál es su valor
probatorio?
Es el acto escrito otorgado por las partes mismas, con su sola firma y sin intervencion de
oficiales publicos.
Valor aprobatorio:
Cabe destacar que los actos
bajo firma privada con firmascertificadas al
igual que los actosauténticos tienen fecha cierta frente a los terceros,
sus firmas solo pueden ser denegadas mediante inscripción en
falsedad y el contenido no comprobado por sí mismo por el notario
solo hace fé hasta prueba en contrario.
2 A partir de qué momento adquiere fecha cierta el acto bajo
firma privada?
Aquí entra en juego el artículo 1328 del Código Civil.
Los documentos bajo firma privada no tienen fecha contra los terceros sino desde el día
en que han sido registrado. Lo que importa es el registro, toda vez que al darle fecha cierta
al documento, los terceros no pueden negar su existencia.
3. En qué consiste la legalización de firmas?
La Legalización de Firma es el Documento mediante el cual la oficina
consular dominicana da constancia de que la firma que aparece en un
documento pertenece al o los firmantes.
Además los ciudadanos tienen derecho a gestionar Legalizaciones de
Firmas en las oficinas consulares de la República Dominicana.
4 Cuál es el valor probatorio de las firmas legalizadas por un
notario?
La actuació n del Notario en estos actos no consiste en “legalizar”, como
incorrectamente la denomina la Ley 140-15, la firma estampada en el
acto fajo firma privada, sino en certificar la misma; puesto que aunque
los términos certificació n y legalizació n suelen ser utilizados de forma
indistinta, no responden a la misma realidad jurídica.
Valor probatorio
Por lo que como valor probatorio tenemos que la legalizació n es una
formalidad mediante el cual se le da veracidad a una firma y se da
constancia de la calidad en la que actú a el signatario del acto; como por
ejemplo las legalizaciones que expide la Procuraduría General de la
Repú blica en relació n con la firma de los Notarios o las legalizaciones
expedidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores[4] relativas
a documentos redactados en el extranjero.
5. Qué es el acto auténtico y cuál es su valor probatorio?
El acto autentico es definido por el articulo 1317 del Codigo Civil Dominicano, como aquel
acto que ha sido otorgado por ante oficialespublicos, que tienen derecho de actuar en el
lugar donde se otorgo el acto, y con las solemnidades establecidas por la ley.
Valor probatorio
Todo instrumento notarial público o auténtico tiene fuerza probatoria hasta inscripción en
falsedad, en lo que se refiere a los aspectos en que el notario da fe pública de su
comprobación.
6 Cuáles son los requisitos de forma y de fondo a que están
sometidos los actos auténticos?
Art. 1317 del C.C. Es acto auténtico el que ha sido otorgado por ante oficiales
públicos, que tienen derecho de actuar en el lugar donde se otorgó el acto, y con
las solemnidades requeridas por la ley.
Es el documento autorizado con las formalidades debida por un Notario u otro
funcionario con fe pública en el lugar de la celebración del acto.
7. A partir de qué momento adquiere fecha cierta el acto
auténtico?
Requisitos de Forma
Requisitos de forma que establece la ley 301:
1.- El papel: tiene condiciones de dimensión, resistibilidad y de color y de formato.
Sólo existen dos tipos de papel notarial en R.D.: uno que se describe como el papel notarial para
originales mecanografiados y para compulsas (tiene escudo y dos rayas a los costados) y otro que
tiene características similares pero que es para manuscribir notarías (sólo tiene las rayas) y no sirve
para las compulsas. Existe un tercero, derivado de la precariedad de la R.D. que solamente tiene el
escudo.
Las partes componentes de este papel:
1.- El escudo nacional
2.- El nombre y el título del sujeto que lo posee, el municipio y la mención “República
Dominicana”.
Toda otra mención que aparezca en el papel de mecanografiar y de la compulsa resulta sobrante y
por lo tanto legal.
Es evidente que del borde de la hoja al término de las menciones sólo habrá 3 pulgadas. El papel
completo medirá 13” o 14” de largo por 8.5” de ancho. En la ley estas dimensiones están
expresadas en centímetros.
La página tendrá dos marcas de márgenes que del lado izquierdo de la parte frontal de la hoja tendrá
dos bandas paralelas y de la parte derecha de la página frontal tendrá una sola banda, las bandas
pueden ser utilizadas rojas o verdes, son bandas de advertencia. La razón de ser de las dobles bandas
tiene su utilidad, porque ambas bandas no tienen el mismo uso. En la parte posterior de la hoja
tendrá de la parte izquierda una banda y del lado derecho dos bandas, esto es así porque las dos
bandas deben coincidir en el lomo del protocolo.
En el año 89 se reformó la 301 que determinó que el sello que se le había quedado de determinar se
incluyó en la ley del notariado, y el sello dice que debe llevar en el centro el escudo nacional.
La última línea debe ser la número 22. Hay que salvar 3 pulgadas desde el final del texto al fondo.
Por detrás debe ser tratada igual que por delante.
Nota: la hoja de las bandas y el escudo se usa para mecanografiar notarías y para las compulsas.
La que se usa para manuscribir notarías, tiene 4 páginas, tiene dos fojas dobles. Esta es más clásico
que aparezca sin escudo, los notarios le ponen a las primeras el nombre y la denominación notarial
que corresponda. Si se buscan en la librería, le llaman “hojas de testamento”. Esto no quiere decir
que estas hojas no son privativas para los actos de testamento.
Las garantías de un acto manuscrito por un notario son indiscutibles.
El papel que sólo tiene el escudo nacional. Es más barato. Se utiliza para actos mecanografiados.
No se puede utilizar para actos bajo firma privada. Hay notarios y abogados que dicen que eso es
intrascendente.
Los márgenes: el margen izquierdo de la parte anterior (de la primera página) sirve para las firmas o
huellas o rúbricas. La ley actual no distingue del uso de las rúbricas y las huellas, ni entre las
rúbricas y las firmas, y son cosas totalmente diferentes. La firma de los comparecientes, testigos y
notario es la grafía real del consentimiento con el contenido. La firma representa el cruce de
consentimiento, que cada uno de los firmantes en un acto auténtico tendrá la posibilidad de decir que
estampando su firma está de acuerdo con el contenido del acto.
Las rúbricas son más difíciles de encontrar hoy, sobre todo porque rúbricas eran representaciones de
anagramas personales.
Las rúbricas y firmas no tienen diferencia, pero se estila que quien cargue las obligaciones haga
firmas. En una compra-venta, entonces el comprador pone firmas y el comprador, rúbricas. Los
notarios ponen a firmar a los vendedores y a rubricar a los compradores.
Nada obsta que en este margen se pongan todas las firmas de las personas. Se estila también que el
notario firme todas las hojas. Pero si ha manuscrito el acto completo, para qué es necesario que el
notario firme todas las hojas.
En el margen va la firma, no el sello. Hay notarios que sellan todas las hojas, y eso es incorrecto.
El margen derecho de la hoja y el izquierdo del anverso, está reservado para tres figuras: el error, la
enmienda y la corrección de texto.
Puede ocurrir que el acto tenga un error material, o que el compareciente haya olvidado alguna
cuestión o que simplemente haya la necesidad de corregir un texto que fue interpretado por equívoco
de la voluntad del compareciente ante el notario.
Los errores pueden ser dos en una foja o tres en el acto, según la ley. Si un acto tiene 4 errores, el
acto se anula, si tiene 3 errores en la misma foja, se anula.
Pero los errores no se enmiendan sino por el procedimiento permitido por la ley. Hay errores
insalvables, son aquellos que corresponden al objeto mismo del acto.
Si se está haciendo un pagaré notarial (cuyo objeto es consignar una suma de dinero debida) y el
pequeño error fue que el pagaré era de un millón y el notario le puso 10,000.
El error puede darse en el momento en que se está escriturando el acto puede enmendarse el error en
el mismo cuerpo del acto, sin utilizar el margen
Ej.: seis (8) vacas (E) seis (6) vacas
Si se utiliza el margen, se pone una llamada en el margen “(E) seis (6) vacas (E)” y luego la firma
del notario y de las partes y luego un sello en el margen, no en el lugar del acto que tiene el error”.
El error se debe enmendar en el momento actuario para que los comparecientes le firmen, si se ha
registrado el acto en el registro no habrá ninguna mención de error y no quedará registrado el error y
aunque se arregle después el error no valdrá para fines de transcripción de compulsas. La compulsa
sale sin el error.
¿Qué es una enmienda? Una enmienda es cuando falta algo y se dan cuenta después de que el acto
se ha completado. Se hace un llamado en el margen (EN) se agrega lo que se quedó y luego las
firmas de las partes y del notario.
La enmienda, cuando se transforma en compulsa debe ser insertada en el cuerpo mismo del acto.
La corrección de texto es que usted oyó “seis vacas solamente” y lo que le dijeron fue “seis casas
solamente”. Si no se rehace el acto, se hace una corrección del texto, se puede hacerse al margen
igual que las enmiendas. También puede ponerse luego del cierre colocando lo siguiente: “después
de leído el texto la compareciente decide corregir el texto en lo siguiente ..., y luego de leído
nuevamente el texto me permite sustituir el texto con el anterior en las líneas xxx.”
La corrección del texto debe ser antes del registro y estar apadrinada por la firma de los
comparecientes y testigos.
Atributos del Acto
Debe ser escrito en español en un único y solo contexto, sin lagunas ni interlíneas ni tachaduras,
superposiciones. Los números cuánticos deben ser escritos en letras y en números. Los números de
datos no se escriben en letras, sino en números (ej.: la cédula).
En los actos notariales no se pueden salvar errores con tachaduras de ningún tipo, ni siquiera las
tachaduras contables.
Deben ser escritos con tinta indeleble los que son a mano, y con tinta que interese la solución de
continuidad de las hojas aquellas que son mecanografiadas, por lo tanto aquellas máquinas “ribbon
tape” no son usables para el derecho notarial, porque no interesa a la solución de continuidad del
papel.
Requisitos de Fondo.
a) La Introducción: Que se subdivide en Encabezamiento y Comparecencia.
El encabezamiento contiene: número de la escritura, lugar y fecha, hora si se trata de testamento o
donación por causa de muerte, las palabras ante mi, nombre del notario autorizante y su calidad:
Notario.
b) La comparecencia contiene: los nombres completos de los otorgantes, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y domicilio. La fe de conocimiento de las personas que
intervienen o su identificación. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que
acrediten la representación en nombre de otro, si fuere el caso. La intervención de interprete y
testigos de ser necesario; la declaración de los otorgantes de encontrarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles; y la nominación del acto o contrato.
b) El Cuerpo: que se subdivide en antecedentes o exposición y estipulaciones:
En los antecedentes o exposición se consigna la descripción del objeto que va a ser causa del negocio
jurídico, elementos indispensables para la contratación.
Por su parte en la estipulación o parte dispositiva, se formula la declaración de voluntad de los otorgantes
que da vida al acto o negocio jurídico que desean celebrar, reconocer, modificar o extinguir.
Algunos autores a esta parte de la escritura (el cuerpo) le denominan de Reservas y Advertencias.
Finaliza el cuerpo con la aceptación del acto o contrato.
c) Conclusión: Es cuando se da el cierre del instrumento y no debe de aparecer en cláusulas, el
notario debe de dar fe de todo lo expuesto y de todos los documentos que se han mencionado,
también se procede a advertir de los efectos legales y de la obligación que tienen el sujeto activo de
presentar el testimonio al respectivo registro. En el otorgamiento, parte de la conclusión, debe de
darse lectura de instrumento, en caso de tratarse de donación por causa de muerte o testamento, esta
debe de hacerla el testador o quien él designe, dentro de los testigos y se concluye con la aceptación,
ratificación y firma del instrumento. Las palabras ANTE MI, luego la firma del notario.
Encierra la letra V o F según el enunciado sea verdadero o
falso. (Justifica las falsas)
1 Los actos bajo firmas privadas tienen entre las partes el mismo
valor probatorio que el acto auténtico. V, F
V
2. El pagaré bajo privada requiere que el "bueno y válido" sea
escrito de puño y letra por el deudor. V F
V
3. El acto bajo firma privada adquiere fecha cierta desde el
momento de su redacción. V. F.
V
4. El notario sólo puede legalizar las firmas que hayan sido puestas
en su presencia. V. F
V
5. El acto auténtico tiene fe hasta que se prueba en contrario, V, F.
V
6. El acto auténtico adquiere fecha cierta a partir do su redacción V
F
V
7. Todos los actos auténticos requieren testigos para su validez. V.
F.
V
8. El notario puede expedir una copia certificada del acto auténtico
antes de cumplir con la formalidad del registro. V. F.
F
9. El notario sólo está obligado a observar los requisitos de forma
del acto auténtico al momento de su instrumentación, V. F,
V
10. Cualquier Oficial público puede legalizar firmas. V f
F.
ll. Escoge la opción correcta subrayando la que se
corresponda con cada enunciado.
1. El acto bajo firma privada adquiere fecha cierta:
a) Cuando es inscrito en el organismo correspondiente.
b) Cuando el notario legaliza las firmas de las partes. B
c) Cuando el juez de Primera Instancia le hace el visado.
d) Cuando el Ministerio Público así Ío determina,
2. El acto bajo firma privada que contiene obligaciones
sinalagmáticas debe ser redactado:
a) En un solo original
b) En tantos originales como partes intervinientes haya
c) En la cantidad que el Juez de Paz determine
d) En los originales que determine el Colegio de Notarios
3. El acto bajo firma privada, técnicamente es redactado por:
a) Las partes
b) El notario
c) El juez
d) El abogado
4. Las firmas de un acto bajo firma privada, legalizadas por un
notario.
a) Tienen valor probatorio hasta prueba en contrario
b) Tienen valor probatorio igual que cualquier firma
c) Su valor probatorio puede ser destruido con la prueba en
contrario
d) Tienen el mismo valor que el contenido del acto
5. El acto auténtico para que tenga validez, debe ser
instrumentado:
a) Por cualquier oficial público
b) Por un notario público
c) Por un abogado
d) Por el Ministerio Público
6. El acto auténtico que no cumple con las formalidades del
artículo 21 de la Ley 301 sobre notariado:
a) Vale como acto bajo firma privada siempre
b) Vale como acto bajo firma privada, si ha sido firmado por las
partes
c) Vale como acto bajo firma privada, sólo si fue inscrito en el
Registro Civil
d) Vale como acto bajo firma privada, aunque no esté firmado por
las partes
l. Encierra en un círculo la letra V O F según que el enunciado
sea verdadero o falso. (Justifique en caso falso).
1. Todos los actos notariales deben llevar testigos.
2 Los testigos instrumentales son aquellos que son
imprescindibles en el acta notarial. V. F.
3. Los parientes del Notario pueden ser testigos
instrumentales. V. F.
4. Los testigos corroborantes son aquellos que acompañan al
Notario, cuando este se traslada desde su estudio a otro lugar
para comprobar una situación. V. F.
5. Todo testigo instrumental debe ser dominicano. V. F.
II. Encierra en un círculo la letra V o F, según el enunciado sea
verdadero O falso. (Justifique las falsas).
1. La responsabilidad civil del notario pueda alcanzar a los
terceros. V. F.
2. La responsabilidad penal del notario está sometida al
principio de legalidad. V. F.
3. La Ley No. 301 establece de manera clara los casos en que el
notario puede ver comprometida su responsabilidad civil o
penal. V. F.
4. La responsabilidad fiscal del notario exige la intención de
éste para que quede comprometida. V. F.
5. El notario debe evadir el pago de los impuestos fiscales. V.
F.
I Escoge Ια letra V o F, el enunciado sea verdadero o falso,
(Justifica Ιας t*as).
1. ΕΙ registro del acto autentico se hace ante el Registro civil.
sin importar Ια naturaleza del acto V F
2 Todo notario esta en Ια obligación de llevar un protocolo
donde debe conservar las matrices originales de Ιοs actos que
instrumente durante el año.
3 ΕΙ notario debe protocolizar todos Ιοs actos que se
mencionan en el acto autentico.
4. ΕΙ protocolo se debe abrir αl final de cada αήο. V F.
5 ΕΙ notario antes de expedir Ια primera copia del acto debe
pagar Ιοs impuestos a que este sometido el acto. V F.
l. Responde a los siguientes cuestionamientos.
1 Que es una firma digital y cuál es su régimen legal?
2 Cuál es el rol del notario en la firma digital?
3. Cuál es el valor probatorio de una firma digital?
4. Qué diferencia existe entre un documento físico legalizado
por un notario y un documento digital.
6. Establece diferencias entre documento notarial vs.
Documento digital.
Encierra la letra V o F, según que el enunciado sea verdadero o
falso. (Justifica en caso falso).
l. El documento digital admitido como medio de prueba tiene la
misma fuerza que el acto bajo firma privada previsto por el
Código Civil. V. F.
2. El contrato digital es válido con el simple consentimiento de
las partes. V. F.
3. La firma digital que cumple con las exigencias de la ley, tiene
la misma validez que la firma estampada ante un notario. V. F.
4. La ley 301 sobre notariado es la que rige todos los aspectos
de la firma digital.
5. La Ley No, 126-02 es la única que se aplica cuando se trata
de documentos digitales. V. F.
TEMA l- Realice el siguiente enunciado, Historia del Derecho
Notarial en la República Dominicana, desde sus inicios, quien
fue el primer notariado después de la independencia (año
1884), y las leyes con las que se han modificado el Derecho
Notarial. Valor 10 puntos.
Varias leyes se promulgaron y se dictaron diversos decretos
tendentes a regular el ejercicio notarial en la naciente República
Dominicana, pero fue el 11 de mayo del año 1857. El presidente de
entonces Buenaventura Báez, promulgó la Ley 472 de Escribanías
Públicas, que constituye la primera ley sobre notariado en el país.
Ya que, además, de regularlo, denomina por primera vez a los
escribanos con el nombre de "notarios"; en los inicios del siglo XX,
el día 28 de julio del año 1900, se promulgó la Ley No. 4037 del
Notariado, evidenciándose que se trataba de una simple copia de la
Ley Francesa conocida como Ley del 25 Ventoso, que contenía un
estatuto completo sobre el notariado, con todas las características
que actualmente posee el notariado latino, cuyas disposiciones y
principios básicos aparecen recogidos en la legislación Dominicana.
Con esta ley se compendiaron varias disposiciones dispersas sobre
el ejercicio notarial, reglamentándose la designación de notarios
que debería hacer la Suprema Corte de Justicia, dictando normas
sobre los autos notariales y los protocolos, y estableciendo una
tarifa por las actuaciones de los notarios, manteniéndose vigente
con algunas modificaciones hasta el año 1927. La Ley No. 472 de
Escribanías Públicas constaba de 21 artículos divididos en tres
títulos que establecían las disposiciones generales en sus artículos
del 1 al 6, las obligaciones de los escribanos en sus artículos del 7
al 17 y las disposiciones finales contempladas en los artículos del l8
al 21.
Esta ley fue refrendad por Félix María del Monte en su calidad de
Ministro de Justicia e Instrucción Pública. El primer dominicano
egresado de la carrera de Derecho, después de obtenida la
independencia de la República, fue Félix María del Monte, quien se
recibió como Licenciado en Derecho el 11 de agosto de 1845, pero
es José Furcy Castellanos el primer profesional graduado conforme
al plan de estudios notariales de la Escuela de Notarios adscrita a la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas del Instituto Profesional,
quien recibió su título de Notario en conformidad con las leyes de
entonces.
Cuando el gobierno del presidente José María Cabral y Báez se
derogo la ley no. 472 y se promulgo la ley no. 966 sobre
organización judicial, de fecha 31 de octubre de 1866. Esta ley
hacia obligatorio para los notarios remitir el índice de sus
actuaciones a la suprema Corte de Justicia hasta el 31 de diciembre
de 1866.
A partir de ese momento y hasta finales del siglo XIX, algunas de
las leyes se refirieron tangencialmente al tema del régimen notarial
para tocar algunos puntos específicos, generalmente referentes a la
regulación de aspectos judiciales.
En los albores del siglo XX, el día 28 de julio de 1900, se promulgo
la ley no. 4037, del notariado, la que, al leerla desde su artículo
primero se comienza a evidenciar que se trata de una simple copia
de la ley francesa conocida como "Ley del 25 Ventoso" la que
contenía un estatuto completo sobre el notariado, con todas las
características actuales del notario latino, y cuyas disposiciones
fundamentales y principios básicos aparecen recogidos en la
legislación dominicana.
Con la promulgación de la ley de julio de 1900, se compendiaron
varias disposiciones dispersas sobre ejercicio notarial, se
reglamento la designación de Notarios que debería hacer la
suprema corte de justicia, dictando normas sobre los actos
notariales y los protocolos y estableciendo una tarifa por las
actuaciones de los notarios. Se mantuvo vigente, con algunas
modificaciones, hasta el año 1927.
Durante la ocupación norteamericana (1916-1924).
Se emitieron varias órdenes ejecutivas relativas al ejercicio notarial,
como son:
• La No. 145, del 5 de abril de 1915, publicada en la Gaceta Oficial
No. 2899-B, la cual regulaba, en su artículo 41, la posibilidad de que
en las universidades se concediera el título de Notario, en su
artículo 42, establecía cuáles eran las asignaturas necesarias para
obtener dicho título.
•La No. 192, del 30 de julio de 1918, publicada en la Gaceta Oficial
No. 2931, que mencionaba en su artículo 5, que la Suprema Corte
de Justicia podía revocar el nombramiento de notarios, usando el
mismo procedimiento que se usaba para la sustitución de los
jueces.
• La No. 650, del 12 de julio de 1921, la cual establecía, que sólo
habría un notario, por cada cinco mil habitantes, y exigía el título
universitario de notario, para su designación, aunque eximía a los
licenciados y doctores en Derecho de la obligación del examen.
Determinaba que la función notarial era incompatible con el ejercicio
de juez, fiscal o secretario de cualquier tribunal.
Durante la presidencia de Horacio Vásquez (1927-1930).
El 8 de noviembre de 1927, se promulgó la Ley No. 770 del
Notariado, la cual sufrió varias modificaciones durante sus años de
vigencia, hasta ser derogada, y sustituida por la presente Ley No.
301 del Notariado Dominicano, del 18 de junio de1964, publicada en
la Gaceta Oficial No. 8870, de fecha 30 de junio de 1964, la cual
regula la función notarial en nuestro país.
La Ley No. 301 del 30 de junio de 1964, surge como una necesidad
de regularizarlas actuaciones del notario frente a la sociedad,
estableciendo los parámetros y funciones del notario dominicano.
La Ley No. 301 está estructurada de la siguiente manera: seis (6)
capítulos y sesenta y siete (67) artículos, donde trata todo lo
concerniente al notariado.
TEMA ll- Completa los espacios en blanco con la palabra
correspondiente a cada enunciado: Valor 10 puntos.
1- Es un oficial público instituido para
recibir los actos a las cuales las partes deban o quieran dar el
carácter de autenticidad inherente a los actos de la autoridad
pública.
2- Es aquel que ha sido otorgado por
ante oficiales públicos, que tienen derecho de actuar en el lugar
donde se otorgó el acto, y con las solemnidades requeridas por ley.
3- Es el instrumento original autorizado.
en el que se relaciona un hecho o acto jurídico a solicitud de parte
interesada que el Notario asienta en el protocolo bajo su fe con la
obligación de conservar.
4- Es atar a los contratantes en
un vínculo auténtico, los contratantes no podrán negarse el uno al
otro la firma que hayan puesto.
5 Son los que presencian el acto
de la lectura con sentimiento, firma y actualización de una escritura
pública, asegurando con su firma la veracidad del relato notarial.
6- Quien se señala como el primer
notario de América.
7- Escribanías Públicas, que
constituye la primera ley sobre notariado en el país ya que, además
de regular, denomina por primera vez a los escribanos con el
nombre de "notarios.
8.EI principio mediante la firma y el sello
se establece que un hecho o acto ha sido comprobado y declarado
por un Notario.
9 Los podrán otorgar, por motivos
atendible extensión de jurisdicción a los notarios de los municipios
de su dependencia, para que estos puedan actuar en otro municipio
fuera de su Distrito.
10-Él es el instrumento original autorizado.
en el que se relaciona un hecho o acto jurídico a solicitud de parte
interesada que el Notario asienta en el protocolo bajo su fe con la
obligación de conservar.
TEMA III- Coloque V si el enunciado es verdadero y E si el
enunciado es falso y justifica tus posibles respuestas falsas
detrás.
1- El documento que no es acto auténtico por
incompetencia, algún vicio de forma o incapacidad del oficial
actuante, puede valer como convención bajo firma privada a
condición de que esté firmado por las partes.
2- Los actos notariales deben satisfacerse condiciones de
forma directa a los actos privados u ordinarios, en todo lo
concerniente a las enunciaciones obligatorias y de redacción.
3- Será válido todo convenio por el cual se obligue al
Notario a recibir honorarios menores que los que fija la presente
Ley.
4- Se deberán usar un testigo en todas las actas notariales,
exceptuando las actas de notoriedad, que requieren de dos (02)
testigos, y para el acta de suscripción del testamento místico o
secreto que se requieren siete (07).
TEMA IV- Diga cinco diferencias entre acto bajo firma privada y
actos auténticos.
1) La 1ra. condición de los actos auténticos es que tienen forma
y fondo determinados por la ley.
2) Los documentos auténticos pasan por ante notario (son
hechos por notarios).
3) En los actos auténticos el original es conservado por el notario
siempre.
4) No existe ningún acto notarial que conste de dos originales,
sólo hay un original.
5) los actos notariales siempre tienen copias.
6) en los actos notariales es el notario quien conserva el original.
7) Los actos auténticos tienen fecha cierta siempre. No existe la
menor duda de que el documento existe en el mismo
momento en que el notario dice que pasó.
8) Los actos auténticos son oponibles a todo el mundo.
9) Los actos auténticos son hechos por el notario
1) Los actos bajo firma privada carecen de forma.
2) Los actos bajo firma privada son hechos por quien
guste.
3) En los documentos bajo firma privada los originales son
de las partes.
4) En los actos bajo firma privada solamente existirá tantos
originales como partes haya.
5) El acto bajo firma privada carece de copias,
6) En los actos bajo firma privada las partes tienen la
custodia de los originales,
7) Los actos bajo firma privada tienen fecha cierta
excepcional en tres únicas oportunidades: cuando son
registrados; cuando muere; cuando son mencionados en
un acto auténtico
8) Los actos bajo firma privada son oponibles a todo el
mundo sólo cuando son registrados o cuando son
contenidos en un acto auténtico.
9) los actos bajo firma privada pueden ser terminados por
el notario.
10) Un acto bajo firma privada es legal sin la
intervención del notario.
11) Un acto bajo firma privada es válido desde el
momento en que las partes firman dando su
consentimiento con lo estipulado.
12) Un acto bajo firma privada puede ser registrado sin
la necesidad de la instrumentación de un acto notarial
final.
TEMA V- Define los siguientes términos según corresponda
cada uno, se tomará en cuenta la ortografía y coherencia. Valor
5 puntos.
A) Legalización de Firmas:
Es por medio de la cual, el notario, da fe que una firma que ha sido
puesta o reconocida en su presencia es autentica, y que él
reconoce al signatario o bien que lo identificó por los medios
legales, siendo el responsable el profesional de la firma y fecha de
la legalización
B) La Compulsa Notarial:
Compulsar un documento se trata de darle una validez legal, de
manera que una entidad autorizada para ello selle y firme el
documento aportándole un valor de oficialidad y rigor. Es una
manera de constatar que un documento puede ser utilizado de
manera oficial frente a procesos judiciales y administrativos.
Copia oficial de un documento, escritura, testamento, etc., que se
coteja con el original, generalmente guardado en un registro.
C) Acta Auténticas:
El acto auténtico es aquel que ha sido otorgado por ante oficiales
públicos, que tienen derecho de actuar en el lugar que se otorgó el
acto, y con las solemnidades requeridas por la ley.
Es el instrumento original autorizado, en el que se relaciona un
hecho o acto jurídico a solicitud de parte interesada que el Notario
asienta en el protocolo bajo su fe con la obligación de conservar.
D) Notario:
Es el oficial público que tiene autoridad para dar fe de los actos
públicos realizados ante él y redacta y garantiza documentos, como
testamentos, contratos, escrituras de compra y venta, etc.
E) Protocolo:
Es la colección ordenada de las Escrituras Matrices, Actas de
Protocolización, Razón de Legalización de Firmas, Trascripción
Acta Notarial de Otorgamiento de Testamento, y documentos que el
notario registra de conformidad con la ley, en tomos durante un año
TEMA Vl- Redacte un acto bajo firmas privadas y/o un acto
auténtico a Su elección.
TEMA VII- Habla ampliamente de la responsabilidad del notario
en sus funciones. Valor 5 puntos. Desarrollar en hoja anexa.
Abarca los ámbitos civil, penal, administrativo o fiscal y disciplinario.
Por un mismo caso el notario puede responder simultáneamente en
los distintos ámbitos. La diferencia radica en los distintos bienes o
valores jurídicos protegidos que respectivamente tienden a tutelar:
a- La responsabilidad civil surge del acto irregular del notario,
cuando en el ejercicio de su función falta a los deberes propios de
su actividad, e incumple obligaciones que y tengan origen
convencional o legal por acción u omisión culposa o dolosa,
productora de un daño que él sea imputable según las reglas de la
causalidad, sea a un tercero o una parte.
b- La responsabilidad penal, aun admitiendo que el notario no es
funcionario público, cada vez más que el Código Penal se tipifica un
delito relacionado con los funcionarios públicos como sujetos
activos del mismo, tal tipificación vincula al notario por el ejercicio
de la función pública.
c- La responsabilidad fiscal, acontece por el incumplimiento de los
deberes que corresponden por las leyes fiscales y tributarias en su
carácter de agente de percepción y/o retención y/o información.
d- Responsabilidad disciplinaria, ocurre por infringir normas
profesionales y éticas que lesionan el correcto desempeño de la
función y provocan un daño a los particulares y a la institución.
TEMA VIII- Habla ampliamente de La firma digital. Definición y
características.
El Régimen Legal de las Firmas Digitales en la República
Dominicana se encuentra sustentado por la Ley No. 126-02, sobre
Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales, basada en la
Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional (UNCITRAL, por sus siglas en ingles), así
como por su Reglamento de Aplicación aprobado por el Decreto No.
335-03.
De acuerdo con el Artículo 2 literal i) de la Ley No. 126-02 se define
como Firma Digital: El valor numérico que se adhiere a un mensaje
de datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido,
vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje, permite
determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la
clave del iniciador y el texto del mensaje, y que el mensaje inicial no
ha sido modificado después de efectuada la transmisión.
El artículo 6 de dicha ley expresa que “cuando cualquier norma exija
la presencia de una firma o establezca ciertas consecuencias en
ausencia de la misma, se entenderá satisfecho dicho requerimiento
en relación con un Documento Digital o un Mensaje de Datos, si
éste ha sido firmado digitalmente y la firma digital cumple con los
requisitos de validez establecidos en la presente ley.
Al mismo tiempo, equipara la Firma Digital a la firma manuscrita
siempre que cumpla con todos los requisitos establecidos por el
Artículo 31 de la ley, es decir:
Sea única a la persona que la usa;
Este bajo el control exclusivo de la persona que la usa;
Este ligada a la información, documento digital o mensaje, de tal
manera que si estos son cambiados, la firma digital es invalidada, y
Este conforme a las reglamentaciones adoptadas por el Poder
Ejecutivo.
Por último, los Artículos 33 y 34 de la antes mencionada ley
establecen que cuando una o más Firmas Digitales hayan sido
fijadas en un Mensaje de Datos o un Documento Digital, se
presume que las partes firmantes tenían la intención de acreditar
ese Mensaje de Datos o un Documento Digital y de ser vinculadas
con el contenido del mismo.