Pediatria
Pediatria
2. ENAM 2013-B: No contraindica la lactancia materna: 7. ESSALUD 2006: ¿Cuál de los siguientes parámetros no
A. Enfermedad materna grave está incluido en el carné de crecimiento y desarrollo en niños
B. Galactosemia menores de 5 años?
C. Infección por VIH A. Desarrollo psicomotor
D. Herpes en manos B. Perímetro cefálico
E. Quimioterapia C. Peso
D. Talla
3. ESSALUD 2008: Se conoce como ablactancia al período de E. Alimentación
transición entre una dieta basada en lactancia materna
exclusiva a otra con leche materna complementada con 8. ESSALUD 2014: Marcar el enunciado correcto:
alimentos. Durante este período se van introduciendo A. El perímetro cefálico se incrementa en 4 cm en el primer
líquidos y alimentos sólidos. ¿A partir de qué edad debe trimestre.
iniciarse la ablactancia? B. El perímetro cefálico en el recién nacido a término es de
A. 12 meses 40 cm en promedio.
B. 4 meses C. El perímetro cefálico en el primer trimestre se incrementa
C. 8 meses 2 cm por mes.
D. 6 meses D. El perímetro cefálico en el tercer trimestre se incrementa
E. 3 meses 1 cm. por mes.
E. El perímetro cefálico de un niño a término en su primer
4. ESSALUD 2018: Contraindicación absoluta para lactancia: día de vida es de 30 cm.
A. Madre con VIH
B. Mastitis 9. ESSALUD 2014: La mejor manera de evaluar el
C. Virus de hepatitis crecimiento de un niño es mediante:
D. TBC A. Determinación de la talla
E. Tabaquismo B. Determinación del peso.
C. La trayectoria de su curva de crecimiento.
5. ESSALUD 2019: Madre refiere que su hijo consume D. Determinación del perímetro cefálico.
demasiada leche materna y cree que no le alcanzará para E. Determinación del perímetro braquial
suplir sus demandas. Al acudir a consulta cuál sería su
recomendación: 10. ESSALUD 2018: Un niño sano con crecimiento adecuado
A. Dar leche materna a libre demanda y tranquilizar a la se espera que el primer año incremente la talla en:
madre ya que esta situación es transitoria A. 11 -12 cm
B. Tras lactancia materna agregar fórmula maternizada B. 16-18 cm
C. Conseguir un extractor C. 18-20 cm
D. Sacar leche con extractor mamario y darle en gotero post D. 25-26 cm
lactancia E. 27-30 cm
E. Reglar las tomas cada 3 horas para que no use el pecho
como chupete.
11. ESSALUD 2001: Lactante de un mes, con perímetro C. Los 3 años.
cefálico de 39 cm y que al nacimiento tenía 34 cm. Esto D. Los 5 años.
indica: E. A cualquier edad.
A. Crecimiento de la cabeza menor de lo esperado.
B. Craneotabes 18. ESSALUD 2018: ¿Cuáles son los ejes del desarrollo a
C. Crecimiento de la cabeza mayor de lo esperado. examinar en el TEPSI?
D. Craneosinostosis A. Sensibilidad, coordinación, lenguaje
E. Crecimiento normal de la cabeza. B. Motor, inteligencia, lenguaje
C. Motor, coordinación, sensibilidad
12. ENAM 2005-A: El desarrollo motor fino del niño se evalúa D. Sensibilidad, funciones vitales, lenguaje
con la siguiente actividad: E. Motor, coordinación, lenguaje
A. Saltar en un pie
B. Armar torres con cubos 19. ENAM 2014-A: Lactante que rueda de prono a supino y
C. Girar el tronco sobre su eje se sienta sin soporte. ¿Cuál es su edad en meses?
D. Sostener la cabeza A. 5
E. Pararse sin apoyo B. 4
C. 6
13. ENAM 2013-B/ENAM 2017-B: A qué edad se presenta el D. 2
inicio de la erupción de dientes: E. 3
A. 3 meses
B. 6 meses 20. ENAM 2017 - A: En la evaluación de un niño sano sube
C. 4 meses escaleras de uno en uno, aunque sujetándose, construye
D. 7 meses torre de 6 cubos y realiza garabatos circulares. ¿Qué edad
E. 8 meses aproximada en meses puede tener?
A. 12
14. ESSALUD 2002: Con relación al desarrollo normal del B. 8
niño, marque la respuesta incorrecta: C. 10
A. Tiene control cefálico a los 3 meses D. 15
B. Aprende a vestirse a los 8 años. E. 24
C. Sonríe antes de los 2 meses.
D. Comienza a caminar alrededor de los 12 meses. 21. ESSALUD 2019: Paciente que corre y sube escaleras sin
E. Dice ma-ma a los 7 meses alternar los pies, habla frases de 3 palabras, arma torres de 6
cubos, según el TPED tiene una edad de:
15. ESSALUD 2007: En el niño. ¿Cuáles son los primeros A. 18 meses
dientes en brotar? B. 24 meses
A. Incisivos centrales maxilares. C. 12 meses
B. Incisivos centrales mandibulares. D. 30 meses
C. Caninos maxilares E. 36 meses
D. Caninos mandibulares
E. Molares 22. ENAM 2008-A: Paciente de 2 meses de edad, con
lactancia materna exclusiva ofrecida cada 2 horas. Desde la
16. ESSALUD 2007: ¿Cuál es la edad en la cual un niño logra primera semana presenta deposiciones blandas,
sentarse sin apoyo? aproximadamente 8 veces por día, sin moco. Al examen: niño
A. 3 meses activo, hidratado. Velocidad de crecimiento: 25 gramos de
B. 6 meses peso por día. Resto del examen no contributorio. Se trata de
C. 4 meses un caso de:
D. 5 meses A. Diarrea bacteriana
E. 9 meses B. Diarrea viral
C. Intolerancia a la lactosa
17. ESSALUD 2006: La edad apropiada para iniciar el estudio D. Niño sano
en un niño que presenta dificultad en el lenguaje es: E. Diarrea persistente
A. Los 4 años.
B. Los 2 años.
23. ENAM 2012-B: Una madre consulta porque su hijo 28. ESSALUD 2004: Los requerimientos de agua por día de un
lactante menor duerme de 15 a 16 horas al día. ¿Cuál es el niño de 9 meses es el siguiente:
diagnóstico más probable? A. 90 cc/kg/día
A. Meningitis B. 80 cc/kg/día
B. Otitis media C. 100 cc/kg/día
C. Hipocalcemia D. 150 cc/kg/día
D. Es sueño normal E. 190 cc/kg/día
E. Hipoglicemia
TEMA: FIEBRE - SEPSIS 52. ESSALUD 2004: Las siguientes son vacunas de
microorganismos vivos atenuados, EXCEPTO:
47. ESSALUD 2014: Con relación a los métodos A. Sarampión
farmacológicos para tratar la fiebre, señale lo correcto: B. Polio oral
A. Los fármacos antipiréticos son capaces de reducir la fiebre C. Hepatitis A
disminuyendo la temperatura corporal normal. D. Rubéola
B. Los fármacos antipiréticos son seguros y muy rara vez E. Varicela
están implicados en reacciones adversas.
C. El ibuprofeno es una alternativa válida para tratar la 53. ESSALUD 2004: La vacunación BCG durante la infancia en
fiebre, sobre todo en menores de 5 meses y en pacientes relación con la TBC del adulto, marque lo incorrecto:
asmáticos. A. Influye en la cadena de transmisión.
D. A diferencia de los métodos físicos, actúan B. Lo protege adecuadamente para formas graves de
principalmente sobre los mecanismos de regulación tuberculosis
periférica de la temperatura corporal. C. Tiene gran efecto sobre la incidencia final de TBC en
E. El paracetamol inicia su efecto antipirético a partir de la adultos.
primera hora de la administrado, alcanza su máximo (1-2ºC) D. Tiene poco efecto sobre la incidencia final de TBC en
a las 4 horas y se prolonga a 4-4,5 horas. adultos.
E. Lo protege en zonas endémicas.
48. ESSALUD 2019: La dosis tóxica de paracetamol en niños
que es aceptada por la mayoría de expertos es: 54. ESSALUD 2004: En un niño con VIH, está contraindicado
A. 80 la aplicación de:
B. 90 A. DPT
C. 100 B. Varicela
D. 150 C. DPT acelular
E. 60 D. Polio intramuscular
E. Todas pueden administrarse
TEMA: INMUNIZACIONES
55. ESSALUD 2013: ¿Cuál de las siguientes vacunas se asocia
a invaginación intestinal?
49. ENAM 2004-B/ESSALUD 2005: Actualmente, en el
A. Anti polio oral
programa de inmunizaciones del MINSA no está incluida la
B. Anti rotavirus
vacuna contra:
C. Anti polio IM
A. Difteria
D. Antisarampionosa
B. Hepatitis A
E. Antiamarílica
C. Sarampión
56. ESSALUD 2015: ¿A qué edades se aplica la vacuna contra C. Anti Haemophilus influenzae
rotavirus? D. Anti neumocócica conjugada
A. 3-5 meses E. DPT
B. 2-4 meses
C. 2-4-12 meses TEMA: ENFERMEDADES
D. 2-12 meses INMUNOPREVENIBLES
E. 3-5-12 meses
62. ESSALUD 2007: La tos ferina es una enfermedad
57. ESSALUD 2016: En el RN para que se indica la vacuna de
infectocontagiosa e inmunoprevenible. Marque la respuesta
hepatitis B:
correcta:
A. Prevenir carcinoma hepatocelular
A. La vacunación contra la tos ferina en el primer mes de
B. Evitar la transmisión vertical
edad del niño lo protege permanentemente contra esta
C. No adquiera enfermedad cuando sea sexualmente activo.
enfermedad.
D. Para evitar Cirrosis
B. El recién nacido no se contagia con esta enfermedad,
E. Para prevenir alguna ITS
debido a la protección que le brindan los anticuerpos
maternos.
58. ENAM 2017 - B: ¿A los cuántos meses de edad se aplica
C. La madre no le proporciona los anticuerpos que protegen
la primera dosis de la vacuna antineumocócica?
al recién nacido, pudiendo contagiarse de tos ferina.
A. 8
D. El empleo de la vacuna contra esta enfermedad debe
B. 4
limitarse a los países subdesarrollados.
C. 6
E. Todas son correctas.
D. 2
E. 5
63. ESSALUD 2019/ESSALUD 2002: Paciente pediátrico con
tos exigente y cianosis. Tiene un diagnóstico de tos ferina, en
59. ENAM 2013-B: Preescolar de 4 años, presenta edema
el hemograma se encuentra:
extenso en la extremidad después de 2 días de aplicación de
A. Leucocitosis + Linfocitosis
vacuna DPT. Según la Norma Técnica sanitaria de vacunación
B. Leucopenia + Linfocitosis
del Ministerio de Salud. ¿Cuál es la definición operativa del
C. Leucocitosis + Neutrofilia
caso?
D. Leucopenia + Neutrofilia
A. Hipersensibilidad al toxoide tetánico (tipo Arthus)
E. Leucopenia + Neutropenia
B. Absceso localizado
C. Evento supuestamente atribuido a la vacunación o
64. ESSALUD 2012: Lactante de 9 meses, que desde hace 15
inmunización (ESAVI)
días presenta accesos de tos y cianosis peri oral. Tiene un
D. Trauma en extremidad afectada
hermano de 3 años quien hace 15 días fue diagnosticado de
E. Falla vacunal primaria
coqueluche. Con respecto a esta enfermedad, marque la
opción correcta:
60. ENAM 2009-B/ESSALUD 2008: Recién nacido de 12 horas
A. Sólo se debe administrar antitusígenos
de vida, de parto eutócico, peso 3.000 gramos, asintomático,
B. Científicamente se ha demostrado que no deben
con madre que presenta serología positiva para hepatitis B.
prescribirse macrólidos
¿Cuál es la conducta más apropiada en este recién nacido?
C. Los macrólidos solo son útiles durante la fase paroxística.
A. Anticuerpos para hepatitis B
D. El antibiótico de elección es la claritromicina
B. Administrar sólo vacuna anti hepatitis B
E. El antibiótico de elección es la amoxicilina.
C. Serología para hepatitis B
D. Administrar inmunoglobulina más vacuna contra
65. ESSALUD 2015: El mayor beneficio del uso de antibióticos
hepatitis B
en el coqueluche es:
E. Sólo vacuna contra hepatitis B
A. Durante la fase de convalecencia
B. Durante la fase catarral
61. ENAM 2017 - A: Niño de 1 año 4 meses que ha recibido
C. En la fase prodrómica
tratamiento con corticoides a dosis altas por alergias.
D. En la fase paroxística
Debiendo recibir su esquema de vacunación, ¿cuál de las
E. No hay beneficio alguno
siguientes vacunas se deben omitir?
A. Triple viral SPR
B. Hepatitis B recombinante
66. ESSALUD 2002: ¿Cuál es la complicación neurológica más C. Erisipela
frecuente de la difteria faringo-amigdalina? D. Escarlatina
A. Meningoencefalitis E. Eritema infeccioso
B. Parálisis del paladar blando.
C. Parálisis ocular. 72. ENAM 2017 A/ESSALUD 2019: Paciente de 7 años quien
D. Parálisis de las extremidades después de una faringitis aguda presenta lesiones tipo
E. No produce complicaciones neurológicas micropapulares y líneas de Pastia. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Eritema infeccioso
67. ENAM 2009-B: La causa más común de pancreatitis en B. Roséola
niños es: C. Varicela
A. Fibrosis quística D. Escarlatina
B. Infección VIH E. Exantema súbito
C. Parotiditis
D. Administración de sulfamidas 73. ESSALUD 2019: Paciente con adenopatía cervical de 3 cm,
E. Infección micótica fiebre 38°C de 8 días de evolución, rash, conjuntivitis no
purulenta, edema en manos y legua aframbuesada. El
68. ESSALUD 2007: Niña de 5 años de edad, que está tratamiento de elección es:
padeciendo de parotiditis; en los días siguientes presente A. AAS 100mg/kg/d
cefalea intensa y fiebre. ¿Cuál es el diagnóstico más B. Gammaglobulina 2g/kg
probable? C. Gammaglobulina 2g/kg + AAS 100mg/kg/d
A. Vestibulitis urliana D. Penicilina benzatínica
B. Pancreatitis urliana E. Prednisona
C. Meningoencefalitis urliana
D. Ooforitis urliana 74. ESSALUD 2013: A la consulta se presenta una madre
E. Nefritis urliana llevando a su niño de 7 meses, que presentó fiebre de hasta
39.5ºC durante dos días, después de lo cual la fiebre declinó,
TEMA: EXANTEMAS pero entonces apareció un exantema maculopapular no
pruriginoso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
69. ENAM 2017 - B: Preescolar de 2 años, con rinorrea y A. Eritema infeccioso
febrícula, es traído por presentar erupción facial eritematosa B. Exantema súbito
con aspecto de mejillas abofeteadas. ¿Cuál es el diagnóstico C. Sarampión
probable? D. Rubéola.
A. Roséola E. Reacción adversa a medicamentos.
B. Rubéola
C. Escarlatina 75. ESSALUD 2003: Señale el concepto falso, con relación a
D. Eritema infeccioso las enfermedades infectocontagiosas:
E. Varicela A. La infección de la piel es muy frecuente en la varicela.
B. El compromiso general puede ser muy marcado en el
70. ESSALUD 2003: La escarlatina es producida por: sarampión.
A. Rotavirus C. La descamación gruesa es clásica de la escarlatina.
B. Adenovirus D. El polimorfismo regional es clásico en la rubéola.
C. Toxina eritrogénica del estreptococo beta hemolítico. E. La hipertemia predomina en el exantema súbito.
D. Neumococo
E. Estafilococo 76. ESSALUD 2011/ENAM 2013-B/ENAM 2014-AENAM 2017-
B/ENAM 2018-B: Un niño de 3 años presenta desde hace 2
71. ESSALUD 2011: Un niño de 12 años es llevado a la días un cuadro catarral leve, con fiebre de 38°C, conjuntivitis
consulta por presentar una erupción eritematosa con sin fotofobia, adenopatías retroauriculares y un exantema
aspecto de "papel de lija", acompañado de fiebre de 39,4ºC. que dura 3 días, el cual es morbiliforme y confluente en la
La prueba rápida estreptocócica es positiva para cara. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
estreptococo betahemolítico del grupo A. ¿Cuál es el A. Exantema súbito
diagnóstico más probable? B. Eritema infeccioso
A. Impétigo C. Escarlatina
B. Fiebre reumática D. Rubéola
E. Sarampión 83. ESSALUD 2002: El virus de la varicela pertenece a la
familia de:
77. ESSALUD 2011: ¿Cuál es el tratamiento específico de la A. Enterovirus
rubéola? B. Herpesvirus
A. Antivirales C. Adenovirus
B. No existe tratamiento viral específico. D. Picornavirus
C. Corticoides E. Paramixovirus
D. Antibióticos
E. Antimicóticos 84. ESSALUD 2006/ESSALUD 2003: El exantema de la varicela
se caracteriza por:
78. ESSALUD 2004: La propagación máxima del virus del A. Polimorfismo general y distribución centrípeta.
sarampión se hace a través de las gotitas que expulsa el niño B. Polimorfismo regional y distribución centrífuga
en: C. Polimorfismo regional y distribución centrípeta
A. La fase eruptiva. D. Monomorfismo regional y distribución centrípeta.
B. El periodo de incubación. E. Polimorfismo general y distribución centrífuga.
C. El estadio prodrómico o fase catarral.
D. El inicio de la desaparición de la erupción. 85. ESSALUD 2011: Un niño de 2 años no vacunado inicia una
E. Periodo post-erupción. erupción típica de varicela. ¿Aproximadamente en qué rango
de días se produjo el contagio?
79. ESSALUD 2008: ¿Cuál es el periodo de incubación del A. 5 a 10 días
sarampión? B. 4 a 6 días
A. 5 días C. 6 a 9 días
B. 10 a 11 días D. 10 a 21 días
C. 15 a 20 días E. 25 a 30 días
D. 21 a 28 días
E. 30 a 45 días. 86. ESSALUD 2013/ENAM 2018-B: ¿Cuál de las que se
enumeran a continuación constituye una complicación de la
80. ESSALUD 2012: Las manchas de Koplick, típicas del varicela?
sarampión, suelen aparecer: A. Miocarditis.
A. Después de que termina la enfermedad. B. Cerebelitis
B. Durante el período prodrómico C. Pleuritis
C. Antes de la fase exantemática. D. Uveítis
D. Durante la fase exantemática. E. Artritis
E. Durante el período de incubación.
TEMA: CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
81. ESSALUD 2001: Con relación a la varicela, marque la
respuesta falsa: 87. ENAM 2008-B: ¿Qué puede producir en el recién nacido
A. La incubación es de 14 a 16 días el uso de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas cuando
B. Las costras contagian. se usan como tocolíticos en la madre?
C. El exantema es cefalocaudal A. Acidosis láctica
D. La inmunidad es permanente. B. Cierre precoz del ductus arteriovenoso
E. Las lesiones son pruriginosas. C. Hipertensión arterial
D. Expansión de volumen
82. ESSALUD 2002: El exantema de la varicela presenta las E. Enrojecimiento de la cara
siguientes características:
A. Monomorfismo regional 88. ESSALUD 2015/ENAM 2016-B: ¿Cuál es la cardiopatía
B. Pleomorfismo regional más típicamente asociada a síndrome de Down?
C. Polimorfismo general A. CIA
D. Monomorfismo general B. Canal atrio ventricular
E. Distribución centrífuga C. PCA
D. Estenosis pulmonar
E. CIV
89. ENAM 2003-A: Respecto a la comunicación 95. ENAM 2007: ¿Cuál de las siguientes cardiopatías
interventricular, las siguientes afirmaciones son ciertas, congénitas no presenta shunt de izquierda a derecha?
EXCEPTO: A. CIA
A. Es un cortocircuito de izquierda a derecha B. Transposición de grandes vasos pura
B. Ocupa el 30% de las cardiopatías congénitas C. Ventana aorto-pulmonar
C. Es una cardiopatía congénita acianótica D. Persistencia del conducto arterioso
D. Es un cortocircuito de izquierda a derecha cianótico. E. Comunicación interventricular.
E. Asociada con otras entidades puede llevar a la
insuficiencia cardíaca congestiva. 96. ENAM 2013-A: ¿A qué edad es más frecuente la
insuficiencia cardíaca en los niños?
90. ESSALUD 2006: ¿Cuál es la cardiopatía congénita más A. Menores de 2 años
común en el Perú? B. Menores de 6 meses
A. Comunicación interauricular (CIA) C. Menores de 1 año
B. Comunicación interventricular (CIV) D. Menores de 12 años
C. Tetralogía de Fallot E. Menores de 5 años
D. Transposición de grandes vasos
E. Anomalía de Ebstein 97. ENAM 2008-A/ENAM 2012-B: Se recibe en consulta a un
niño de 5 meses de edad, cuyo signo mayor es la pobre
91. ENAM 2010-A: Cardiopatía que cursa con hiperflujo ganancia ponderal. Peso al nacer: 3 700 g. Peso actual: 4 500
pulmonar: g. La madre refiere que lacta de manera entrecortada con
A. Enfermedad de Ebstein sudoración excesiva y se muestra irritable. Examen físico:
B. Persistencia de ductus arterioso taquipnea. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
C. Tetralogía de Fallot A. Presencia de síndrome obstructivo bronquial
D. Ventrículo único con estenosis pulmonar B. Error innato del metabolismo
E. Enfermedad de Kawasaki C. Mala técnica de lactancia
D. Insuficiencia cardíaca congestiva
92. ENAM 2016 A: Lactante de 2 meses, que no gana peso, E. Infección intrauterina: TORCH
sudoración y lactancia entrecortada. Al examen soplo
sistodiastólico en meso, ¿Cuál es el diagnóstico probable? 98. ESSALUD 2010: Paciente de 8 años mujer, a quien en un
A. CIA examen rutinario se le detecta un soplo continuo en el cuello,
B. CIV de intensidad II/VI, y que desaparece al "girar" el cuello. Los
C. PCA pulsos son normales, al igual que el resto del examen
D. T. FALLOT cardiovascular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
E. Coartación de aorta A. Persistencia del conducto arterioso de grueso calibre.
B. Soplo inocente
93. ESSALUD 2003: En la tetralogía de Fallot todo lo siguiente C. Insuficiencia aórtica
es cierto, excepto: D. Zoom venoso
A. La estenosis pulmonar es de tipo subinfundibular E. Soplo funcional
B. La pentalogía de Fallot es cuando se agrega un PCA
C. La aorta cabalga en un 50%. TEMA: NEUMOLOGÍA
D. Hipertrofia del ventrículo derecho
E. Puede no ser cianótica desde el nacimiento. 99. ESSALUD 2003: ¿Cuál de los siguientes signos
corresponde habitualmente a una infección del tracto
94. ESSALUD 2015: Componente más importante de la respiratorio alto?
tetralogía de Fallot: A. Crepitantes
A. Hipertrofia de VD B. Rinorrea
B. Estenosis pulmonar C. Subcrépitos
C. CIA D. Tiraje
D. Cabalgamiento de aorta E. Cianosis
E. CIV
100. ESSALUD 2006: En Pediatría, las infecciones 106. ESSALUD 2018: ¿Cuál es el tratamiento que se debe
respiratorias de vías aéreas superiores son más indicar en un crup?
frecuentemente causadas por: A. Crup viral moderada: dexametasona y nebulización con
A. Hongos adrenalina
B. Bacterias aeróbicas B. Crup viral moderado: dexametasona y nebulización con
C. Virus salbutamol
D. Mycobacterium C. Crup leve: dexametasona endovenosa
E. Bacterias anaeróbicas D. Crup leve: dexametasona con oxigenoterapia
E. Crup leve: dexametasona y nebulización con suero
101. ESSALUD 2010: ¿Cuál es la principal causa de faringitis hipertónico
congestiva en niños?
A. Estreptococo betahemolítico del Grupo A 107. ESSALUD 2011: El mayor riesgo que afronta un niño
B. Viral pequeño previamente sano que presenta un cuerpo extraño
C. Haemophilus influenzae aspirado no diagnosticado es:
D. Klebsiella pneumoniae A. Anafilaxia aguda mortal.
E. Pseudomona aeruginosa B. Muerte súbita por obstrucción total de vías aéreas.
102. ESSALUD 2015: ¿Cuál es la etiología de la herpangina? C. Bronquiectasias crónicas.
A. Adenovirus D. Absceso pulmonar
B. Coxsackie E. Neumonías recurrentes.
C. Rinovirus
D. Influenza 108. ESSALUD 2012: Un niño de 3 años de edad presenta
E. Parainfluenza. repentinamente tos y dificultad respiratoria mientras juega
con sus hermanos. Al examen se encuentran sibilancias a
103. ESSALUD 2010: Lactante de 2 meses de edad, sexo nivel del hemitórax izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más
masculino, quien desde hace aproximadamente un mes probable?
cursa con estridor inspiratorio que se acentúa en posición A. Aspergilosis
decúbito dorsal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? B. Tuberculosis
A. Papiloma de cuerdas vocales C. Asma
B. Atresia de coanas D. Aspiración de cuerpo extraño
C. Traqueomalacia E. Anafilaxia
D. Laringitis
E. Cuerpo extraño intralaringeo 109. ESSALUD 2012: Entre los parámetros del score de
Bierman y Pierson modificado por Tal se encuentran los
104. ENAM 2004-B/ESSALUD 2005: La medicación que siguientes, excepto:
permite una mejoría rápida de un lactante con crup A. Sibilancias
infeccioso grave es: B. Frecuencia respiratoria
A. Ambiente húmedo C. Saturación de oxígeno
B. Dexametasona vía endovenosa D. Compromiso de grupos musculares accesorios
C. Adrenalina en nebulización. E. Cianosis
D. Antibióticos
E. Salbutamol en inhalación. 110. ESSALUD 2001/ESSALUD 2003: ¿Cuál de los siguientes
no causa bronquiolitis?
105. ESSALUD 2015: En emergencia llega un paciente de 3 A. Virus respiratorio sincitial
años quien después de un cuadro catarral presenta tos B. Haemophilus influenza
perruna. Es evaluado por médico de guardia quien cataloga C. Virus influenza
estridor a los sonidos emitidos por el paciente. Según su D. Adenovirus
diagnóstico. ¿Cuál sería el manejo más indicado? E. Virus Parainfluenza.
A. Administrar prednisona por 5 días
B. Brindar dexametasona 111. ESSALUD 2013/ESSALUD 2007: ¿Cuál es el agente causal
C. Realizar nebulización con beta-agonistas más frecuente de la bronquiolitis?
D. Aspiración de secreciones A. Rinovirus
E. Iniciar antibióticos tipo amoxicilina B. VSR
C. Adenovirus
D. Parainfluenza 117. ENAM 2014-A: Lactante de 6 meses inicia hace 7 días
E. Mycoplasma. cuadro de resfrío común, hace dos días se agrega fiebre de
39°C. y hace un día se agrega dificultad respiratoria. Al
112. ESSALUD 2007: La bronquiolitis del lactante produce examen: polipnea, crepitantes y roncantes en ambos campos
insuficiencia respiratoria principalmente por: pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Alteración de la membrana de difusión. A. Bronquiolitis
B. Déficit de transporte. B. Neumonitis viral
C. Aumento del espacio muerto funcional. C. Neumonía bacteriana
D. Aumento del espacio muerto anatómico. D. Neumonía complicada
E. Disminución de la capacidad respiratoria total E. Neumonía atípica
113. ESSALUD 2018/ESSALUD 2016: Lactante de 6 meses 118. ENAM 2016 A: Paciente de 1 año con tos seca, que
previamente sano, es llevado a Emergencia por presentar evoluciona a tos productiva. Al examen se ausculta
secreción nasal abundante seguida 48 horas después de subcrépitos en hemitórax izquierdo. La radiografía muestra
disnea. En el examen físico: sibilantes y subcrepitantes. ¿Cuál patrón intersticial. ¿Cuál es su diagnóstico?
es el diagnóstico más probable? A. Neumonía por estreptococo
A. Neumonía B. Bronquiolitis
B. Sinusitis C. Bronquitis aguda
C. Bronquiolitis D. Neumonía atípica
D. Rinitis E. Atelectasia
E. Asma
119. ENAM 2019 - A: Niño de 11 años con tos seca y disnea.
114. ESSALUD 2015: Llega a emergencia un lactante de 3 Radiografía de tórax: infiltrados bilaterales con patrón
meses quien 4 días antes de su ingreso desarrolla rinorrea y intersticial basal. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
estornudos, ahora tiene dificultad para respirar, taquipnea y A. Levofloxacino
a la auscultación subcrépitos. Según su sospecha diagnóstica, B. Azitromicina
¿Cuál es el manejo más indicado? C. Ciprofloxacino
A. Dar broncodilatadores más corticoides D. Ceftriaxona
B. Brindar terapia de rescate con beta-agonistas E. Amoxicilina más ácido clavulánico
C. Nebulización con suero hipertónico
D. Iniciar macrólidos TEMA: GASTROENTEROLOGÍA
E. Iniciar amoxicilina
120. ESSALUD 2006: Señale la definición correcta de diarrea
115. ESSALUD 2001: La etiología más frecuente de neumonía aguda:
bacteriana en lactantes y preescolares es: A. Tiempo de duración menor a 7 días
A. Neisseria meningitidis B. Tiempo de duración menor a 14 días
B. Haemophilus influenza. C. Tiempo de duración menor a 5 días
C. Diplococos pneumoniae. D. Tiempo de duración menor a 10 días
D. Estreptococo beta - hemolítico del Grupo A. E. Tiempo de duración menor a 21 días
E. Estreptococo beta - hemolítico del Grupo B.
121. ESSALUD 2011: El examen del moco fecal en la
116. ESSALUD 2008: ¿Cuál es el principal agente causal de deposición sirve para demostrar:
bronquiolitis y neumonía en el lactante? A. Etiología viral de la diarrea
A. Rinovirus B. Reacción inflamatoria
B. Virus respiratorio sincicial (VRS) C. Etiología bacteriana de la diarrea
C. Adenovirus D. Lesión del intestino distal
D. Parainfluenza E. Presencia de gérmenes patógenos
E. Micoplasma
122. ESSALUD 2014: En nuestro país, la principal causa de
diarrea con moco y sangre en niños menores de 6 meses es:
A. Salmonella
B. Shigella
C. Campylobacter
D. E. coli enterotoxigénico A. Instala sonda nasogástrica e inicia con 5 gotas/kg/min.
E. Giardia lamblia B. Inicia vía EV con bolo de solución salina fisiológica, luego
sigue con solución polielectrolítica.
123. ESSALUD 2004: Un lactante de 9 kg. de peso, con C. Inicia vía EV con solución polielectrolítica.
diarrea, luce moderadamente deshidratado, el déficit de D. Espera 10 minutos después del último vómito e inicia Plan
líquidos probablemente sea del orden de: B con solución de rehidratación oral.
A. 1--5 % E. Solicita dosaje de sodio y potasio antes de iniciar
B. 10% cualquier plan terapéutico.
C. 1%
D. 5--10 % 128. ESSALUD 2015: Llega a consulta un lactante que
E. 10--20 % presenta deposiciones líquidas en frecuencia de 7 por día sin
sangre sin moco asociada a vómitos esporádicos quien llega
124. ESSALUD 2007: Niño de 5 años, que es traído a la a tener signos de deshidratación leve a moderada. Si usted
consulta por su madre, quien refiere que desde hace 2 días iniciara rehidratación, ¿Cuál es el volumen en ml/Kg/4h
el niño presenta deposiciones con moco y sangre, en escasa aproximado a reponer?
cantidad, acompañado de pujo y tenesmo. ¿Cuál es la A. 30 a 80
etiología más probable de este cuadro? B. 30 a 40
A. Escherichia coli enteropatogénica C. 50 a 100
B. Entamoeba histolytica D. 10 a 50
C. Yersinia enterocolítica E. 100
D. Entamoeba coli
E. Shigella flexneri 129. ESSALUD 2015: ¿Cuál es el suplemento recomendado
por la OMS para indicar en pacientes con diarrea aguda
125. ESSALUD 2015: ¿Cuál de las siguientes pueden generar infecciosa?
diarrea por toxinas? A. Hierro polimaltozado
A. E coli entero invasiva B. Zinc
B. C. jejuni C. Ácido fólico
C. Shigella spp D. Sulfato ferroso
D. Salmonella no typhi E. Vitamina D
E. Vibrio cholerae
130. ESSALUD 2018: Cantidad de Mmol de sodio de la SRO
126. ESSALUD 2004: En relación con la terapia de (Solución de rehidratación oral) de la OMS:
rehidratación oral (TRO), señale lo incorrecto: A. 50 mmol
A. La presencia de Íleo intestinal es contraindicación B. 75 mmol
absoluta de TRO. C. 60 mmol
B. El tratamiento del plan B es para niños con diarrea y D. 90 mmol
deshidratación moderada E. 25 mmol
C. La solución de rehidratación oral (SRO) actual contiene
en mMol/L: sodio 90, cloruro 80, potasio 20, citrato 10 y 131. ESSALUD 2004: ¿Cuál es lo correcto en el síndrome
glucosa 111. urémico-hemolítico?
D. La osmolaridad de la SRO antigua es de 311 mMol/L. A. Es más frecuente en niños mayor de 4 años.
E. El uso de sonda nasogástrica para dar TRO está indicado B. La enfermedad generalmente va precedida de una
en pacientes deshidratados que no toleran la vía oral infección respiratoria.
C. Las lesiones iniciales son a nivel de los túbulos renales.
127. ESSALUD 2014: Ud. se encuentra realizando su SERUMS D. Es la causa más frecuente de insuficiencia renal de tipo
y recibe a un niño de 3 años de edad, con enfermedad renal en niños.
diarreica aguda de un día de evolución. Presenta E. La anemia se debe a hemólisis por autoanticuerpos.
deposiciones acuosas líquidas, sin moco, sin sangre. Ha
vomitado 4 veces en la última hora. Al examen luce irritable
y sediento, con una PA normal. FC: 110 x', mucosa oral seca,
ojos hundidos, piel fría, sin signo del pliegue. Ruidos
hidroaéreos incrementados y distención abdominal. FR
normal. Su conducta terapéutica es:
132. ENAM 2005-A/ESSALUD 2010: Paciente de 1 año de TEMA: NEOPLASIAS
edad, quien desde hace 3 días presenta deposiciones
líquidas, con moco, sin sangre, vómitos y fiebre. Desde hace 136. ESSALUD 2010/ESSALUD 2015: ¿Cuál es la neoplasia
un día los vómitos se han intensificado, presenta maligna más frecuente en niños?
deposiciones con sangre, desarrolla palidez marcada y A. Astrocitoma
oliguria. La presunción diagnóstica es: B. Leucemia linfoblásticas aguda.
A. Disentería amebiana C. Linfoma
B. Disentería por Shigella D. Cáncer de estómago
C. Intususcepción E. Cáncer de tiroides
D. Síndrome urémico hemolítico
E. Divertículo de Meckel 137. ESSALUD 2019: Niño con palidez hace un mes se asocia
petequias, hepatoesplenomegalia y adenopatías inguinales y
133. ESSALUD 2011: Paciente de 2 años, con diarrea cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico?
infecciosa y vómitos, a quien se le administra A. PTI
trimetoprim/sulfametoxazol. Luego de una semana se agrega B. Leucemia linfocítica aguda
debilidad, irritabilidad, disminución de la diuresis y anemia C. Linfoma
con petequias. ¿Cuál es su primera posibilidad diagnóstica? D. Nefroblastoma
A. Fiebre tifoidea E. Enfermedad de Kawasaki
B. Púrpura trombocitopénica idiopática.
C. Leucemia aguda 138. ESSALUD 2002: ¿Cuál es el síntoma o signo que
D. Síndrome urémico hemolítico caracteriza al tumor de Wilms?
E. Anemia hemolítica A. Dolor
B. Masa palpable
134. ESSALUD 2016: Recién nacido con fibrosis quística, ¿cuál C. Fiebre
es la manifestación más relacionada?: D. Hematuria
A. Fistula traqueoesofágica E. Anemia
B. Atresia duodenal
C. Atresia yeyunoileal 139. ESSALUD 2018: Infante presenta tumoración abdominal
D. Ileo meconial en hipocondrio izquierdo que se mueve con la respiración,
E. Atresia esofágica borde liso, crecimiento hacia abajo y tendencia a pasar la
línea media sin sintomatología simpática:
TEMA: NEFROLOGÍA A. Tumor de Wilms
B. Neuroblastoma
135. ENAM 2014-A: Lactante de 7 meses, con fiebre de 39ºC C. Linfoma
de 3 días de evolución, un vómito por día y deposiciones D. Nefroma
normales. Rechaza alimentos semisólidos, pero lacta bien. Al E. Sarcoma
examen: Tº: 39ºC. Hemodinámicamente estable, mucosa
orofaríngea normal, MV presentes en ambos campos TEMA: PSIQUIATRÍA-ANOREXIA
pulmonares y piel sin lesiones. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? 140. ENAM 2006-A: Adolescente de 15 años de edad,
A. Infección del tracto urinario sometido desde hace 4 meses a disminución de peso
B. Fiebre tifoidea mediante dietas restrictivas por aludir sobrepeso. Expresa
C. Faringitis aguda miedo intenso a volverse obesa, ausencia de 3 ciclos
D. Mononucleosis infecciosa menstruales consecutivos. Al examen: pálida, piel fría, IMC:
E. Diarrea aguda 13, FC 50 por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hipertiroidismo
B. Anorexia nerviosa
C. Síndrome de malabsorción
D. Linfoma gástrico
E. Síndrome depresivo
TEMA: MISCELÁNEA