0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas26 páginas

Planafii 03

Este documento presenta el plan de estudios para la asignatura Administración Financiera de Empresas II de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta para el año 2020. Incluye información sobre el equipo docente, los contenidos de cada capítulo que conforman la materia, y los objetivos específicos de aprendizaje de cada unidad. La asignatura abarca temas como el contexto de la administración financiera, decisiones estratégicas de inversión y financiamiento, distribuc

Cargado por

Ana Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas26 páginas

Planafii 03

Este documento presenta el plan de estudios para la asignatura Administración Financiera de Empresas II de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta para el año 2020. Incluye información sobre el equipo docente, los contenidos de cada capítulo que conforman la materia, y los objetivos específicos de aprendizaje de cada unidad. La asignatura abarca temas como el contexto de la administración financiera, decisiones estratégicas de inversión y financiamiento, distribuc

Cargado por

Ana Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,


JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

ANEXO IV ( Res. N° 295/18)

ADMINISTRACION FINANCIERA DE EMPRESAS II

PLANIFICACION ANUAL –AÑO 2020

ASIGNATURA: ADMINISTRACION FINANCIERA DE EMPRESAS II

DEPARTAMENTO DOCENTE: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERAS: CONTADOR PUBLICO NACIONAL Y LICENCIATURA EN


ADMINISTRACION

SEDE: SALTA

AÑO DE LA CARRERA: 5º (QUINTO) CUATRIMESTRE: 1º (PRIMERO)

PLAN DE ESTUDIOS: 2003

CARGA HORARIA: 90 (NOVENTA) HORAS

SEMANAL: 6 (SEIS) HORAS

EQUIPO DOCENTE

GRADO
DOCENTE ACADEMICO CATEGORIA DEDICACION
MAXIMO
Gillieri Roberto Master Profesor Titular Plenario Semi Dedicación
Isola Miguel Contador Público Profesor Asociado Semi Dedicación
Quintana Medina Gustavo Especialista Profesor Adjunto Semi Dedicación
Issa José Luis Especialista Jefe Trabajos Prácticos Semi Dedicación
Sachetta Mariana Contadora Pública Jefe Trabajos Prácticos Simple
Povolo Alejandra Master Auxiliar Docente 1° Categ. Simple
Renta Manuel Lic.en Administración Auxiliar Docente 1° Categ. Simple
Arriete Karina Alejandra Alumno Auxiliar Docente 2° Categ. Simple
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

PROGRAMA DE CONTENIDOS (Analítico y de Examen)

CAPITULO I: EL CONTEXTO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA


1. Los mercados financieros. Las instituciones financieras. El mercado de
valores. El costo del dinero. Niveles de las tasas de interés. Determinantes
de las tasas de interés del mercado. La estructura de los plazos de la tasa
de interés. Factores adicionales que influyen sobre el nivel de las tasas de
interés. Los niveles de las tasas de interés y los precios de las acciones.
Tasas de interés y decisiones de negocios. Tipos de instrumento
financiero. Eficiencia de mercado.

CAPITULO II: DECISIONES ESTRATEGICAS DE INVERSION EN ACTIVOS


DE CAPITAL
1. Presupuesto de capital bajo condiciones de certeza. La complejidad del
presupuesto de capital. El marco estratégico de las decisiones de
presupuesto de capital. Técnicas del presupuesto de capital. Importancia
del presupuesto de capital. Forma de generar ideas para proyectos de
capital. Clasificaciones de proyectos. Similitud entre el presupuesto de
capital y la valuación de valores. Técnicas de evaluación del presupuesto
del capital. Comparación de los métodos VAN y TIR. Tasa interna de
rendimiento modificada (TIRM). Conclusiones sobre los métodos de
decisión del presupuesto de capital. El efecto de la inflación. Definición y
medición de los flujos de efectivo. Proyectos con vidas diferentes.
Racionamiento de capital.

CAPITULO III: DECISIONES ESTRATEGICAS DE FINANCIAMIENTO A


LARGO PLAZO
1. Decisiones fundamentales sobre financiamiento. Tres aspectos básicos
para las decisiones de financiamiento. Algunas diferencias entre las
decisiones de inversión y las de financiamiento.
2. Cálculo del costo de las deudas. Algunas definiciones. Costo de las
deudas. Comparación de alternativas de renegociación de deudas.
3. Decisiones de estructura financiera. Algunas definiciones. Factores que
influyen en la estructura financiera de la empresa. Determinación de la
mezcla de fuentes de corto y largo plazo. Teoría de la determinación del
nivel de endeudamiento. Tres elementos adicionales: Análisis de Miller
sobre impuestos, costos de concurso y costos de agencia. Aspectos de la
estructura financiera en condiciones inflacionarias.
4. Determinación del nivel de endeudamiento en la práctica. Análisis de
ganancias antes de impuestos e intereses y ganancias por acción. Los
flujos de caja y la carga de la deuda.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

CAPITULO IV: DECISIONES DE DISTRIBUCION DE BENEFICIOS


1. Política de dividendos. Teorías acerca de la política de dividendos.
Pruebas de las teorías de dividendos. La influencia de los dividendos en el
valor de la empresa. Otros puntos de discusión acerca de la política de
dividendos. Factores que influyen en la práctica de la política de
dividendos. Elementos para una política de dividendos residual. Las
interrelaciones entre inversiones, financiamiento y dividendos.

CAPITULO V: COSTO DE CAPITAL


1. El costo de capital. La lógica del promedio ponderado del costo de
capital. Definiciones básicas. Costo de la deuda. Costo de las acciones
preferentes. Costo de las utilidades retenidas. Costo de las acciones
comunes de emisión reciente o del capital contable externo. Promedio
ponderado del costo de capital o costo de capital compuesto. El costo
marginal de capital. Forma de combinar el costo marginal de capital y los
programas de oportunidades de inversión.

CAPITULO VI: EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE EN LAS DECISIONES


FINANCIERAS
1. Introducción. El riesgo en finanzas. Algunas dicotomías. La varianza
como un subrogante cuantitativo del riesgo. La utilización de algunas
funciones de probabilidad. El riesgo en el tiempo. Otras aproximaciones al
tratamiento de la incertidumbre.

CAPITULO VII: SELECCION DE CARTERA DE INVERSIONES


1. Retorno y riesgo de portafolios. La frontera de eficiencia. Elección de
portafolios óptimos. La determinación del set de portafolios óptimos.
Oportunidades de inversión y portafolios dominantes. La inflación y la
selección de portafolios.
2. Una segunda aproximación al riesgo: el coeficiente beta. Recta de
mercado de capitales. El modelo de fijación de Precios de Activos de
Capital. Levantamiento de alguno de los supuestos del MFPAC.

CAPITULO VIII: CONTROL DE GESTION EN LA ADMINISTRACION


FINANCIERA
1. La administración financiera y el control de gestión. Conceptualización.
Áreas de interés del responsable de la administración financiera. Control
de gestión: inversiones en capital de trabajo e inversiones derivadas del
presupuesto de capital. Financiamiento externo y financiamiento interno.
Estructura financiera y costo de capital. Control de gestión de la
rentabilidad económica y la rentabilidad financiera. Indicadores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

CAPITULO IX: DIAGNOSTICO ECONOMICO FINANCIERO


1.Diagnóstico empresario. Diagnóstico económico. Diagnóstico financiero.
Objetivos del diagnóstico. Variables internas y externas. Fundamentos del
diagnóstico. Factores financieros controlables por la empresa. El equilibrio
económico financiero. Indicadores globales.
2. Gestión del desequilibrio financiero. Perturbaciones en los flujos de
fondos. Emergencia financiera. Crisis financiera.

CAPITULO X: MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES


1. Introducción. Concepto de mercado financiero. Tipos de mercados:
monetario y de capitales. Mercados primarios y secundarios.
Características y diferencias. Instrumentos financieros. Concepto.
Clasificación. La inversión en los mercados financieros. Valoración de
activos financieros. Modelos para la valoración de activos financieros de
renta fija y variable. El análisis técnico y el análisis fundamental. La
securitización del crédito. Inversores institucionales a largo plazo.
Instituciones de apoyo al mercado de capitales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE CADA UNIDAD – AFEII

CAPITULO I – EL CONTEXTO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Explicar por qué el papel de la administración financiera es tan importante en


la actualidad.
 Describir el propósito y la composición de los mercados financieros.
 Comprender qué significa “el valor del dinero en el tiempo”. Comprender la
relación entre valor presente y futuro.
 Describir cómo se puede usar el interés para ajustar el valor de los flujos de
efectivo a un solo punto en el tiempo.
 Distinguir entre los diferentes términos usados para expresar valor,
incluyendo valor de liquidación, valor de empresa en marcha, valor en libros,
valor de mercado y valor intrínseco.
 Valuar bonos, acciones preferenciales y acciones ordinarias.
 Calcular las tasas de rendimiento (o de retorno) de diferentes tipos de valores
a largo plazo.

CAPITULO II – DECISIONES ESTRATEGICAS DE INVERSION EN ACTIVOS DE


CAPITAL

OBJETIVO ESPECIFICOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

 Definir presupuesto de capital e identificar los pasos del proceso de


presupuesto de capital.
 Justificar por qué los flujos de efectivo son los más relevantes para las
decisiones de presupuesto de capital.
 Resumir los principales aspectos que deben considerase al preparar los
flujos de efectivo relevantes para el presupuesto de capital.
 Presentar los métodos de evaluación de inversiones para que el alumno
pueda visualizar las diferencias entre los mismos.
 Comprender los tres métodos principales de flujos de efectivos descontados
para evaluación y selección de proyectos.
 Explicar los cálculos, los criterios de aceptación y las ventajas para cada uno
de los métodos.

CAPITULO III – DECISIONES ESTRATEGICAS DE FINANCIAMIENTO A LARGO


PLAZO

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Describir los tres métodos primordiales que utilizan las compañías para reunir
fondos externos a largo plazo: emisión pública, suscripción privilegiada y
colocación privada.
 Explicar el papel de la banca en el proceso de emisión de nuevos valores,
incluyendo la suscripción tradicional.
 Calcular el valor teórico de un derecho (suscripción) y describir las relaciones
entre el precio de mercado de la acción, el precio de suscripción y el valor
del derecho.
 Explicar las diferencias entre los distintos tipos de valores a largo plazo en
términos de los derechos sobre el ingreso y los activos, el vencimiento, los
derechos de los titulares de valores y el tratamiento fiscal del ingreso
proveniente de valores.
 Describir los diferentes tipos de préstamos a plazo y analizar los costos y
beneficios de cada uno.
 Explicar la naturaleza y el contenido de los acuerdos de préstamos
incluyendo las cláusulas (restrictivas) de protección.
 Comprender y explicar el financiamiento de arrendamiento en sus diferentes
formas.
 Estudiar el análisis planteado por Modiglioni y Miller.
 Determinar el nivel de endeudamiento en la práctica.
 Desarrollar en el alumno las habilidades y destrezas necesarias que le
permitan calcular el costo efectivo de distintas fuentes de financiamiento.

CAPITULO IV – DECISIONES DE DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS

OBJETIVO ESPECIFICOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

 Comprender la retención de dividendos comparada con el dilema de


distribución que enfrenta la empresa.
 Explicar las teorías acerca de la política de dividendos.
 Identificar y analizar los factores que afectan las políticas de dividendos y
retención de utilidades.

CAPITULO V – COSTO DE CAPITAL

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Definir el “costo de capital” global de la empresa.


 Calcular los costos de los componentes individuales del costo total del capital
de la empresa: costo de deuda, costo de acciones preferenciales y costo de
capital
accionario.
 Explicar y usar modelos alternativos para determinar el costo del capital
accionario, incluyendo el enfoque de descuento de dividendos, el modelo de
fijación de precios de activos de capital (MPAC) y el enfoque de costo de
deuda antes de impuestos más prima de riesgo.
 Calcular el promedio ponderado del costo de capital para la empresa (PPCC)
y comprender su fundamento, uso y limitaciones.
 Explicar cómo se relaciona el concepto de valor económico agregado (EVA)
con la creación de valor y el costo de capital de una empresa.
 Comprender el papel del modelo de fijación de precios de activos de capital
al calcular las tasas de rendimiento requeridas específicas de un proyecto y
específicas de un grupo.

CAPITULO VI – EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE EN LAS DECISIONES


FINANCIERAS

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Comprender la relación entre riesgo y rendimiento.


 Definir riesgo, incertidumbre y rendimiento, y mostrar cómo medirlos
calculando el rendimiento esperado, la desviación estándar y el coeficiente
de variación.
 Analizar los diferentes tipos de actitudes del inversionista hacia el riesgo.
 Explicar el riesgo y el rendimiento en el contexto de un portafolio y distinguir
entre seguridad individual y riesgo del portafolio.
 Distinguir entre riesgo evitable (no sistemático) y riesgo inevitable
(sistemático), y explicar cómo la diversificación adecuada puede eliminar
uno de estos riesgos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

 Explicar qué significa un “mercado financiero eficiente” y describir los tres


niveles (o formas) para un mercado eficiente.

CAPITULO VII – SELECCIÓN DE CARTERA DE INVERSIONES

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Comprender los objetivos de una cartera y los procedimientos que se usan


para calcular el rendimiento y la desviación estándar de carteras.
 Analizar los conceptos de correlación y diversificación, así como los aspectos
clave de la diversificación internacional.
 Describir los componentes del riesgo y el uso del beta para medir el riesgo.
 Explicar el modelo de valuación de activos de capital (CAPM) de manera
conceptual, matemática y gráfica.
 Revisar los métodos tradicional y moderno de gestión de carteras.
 Describir los betas de cartera, la relación riesgo-rendimiento y la unificación
de los dos métodos de gestión de carteras.

CAPITULO VIII – CONTROL DE GESTION EN LA ADMINISTRACION


FINANCIERA

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Estudiar los estados financieros, el análisis de razones financieras y la


planeación financiera a largo plazo.
 Evaluar las razones de las cifras contables para comparar la información de
los estados financieros.
 Demostrar cómo se pueden generar y usar los estados financieros pro forma
para planear las necesidades futuras de financiamiento.
 Explicar cómo los administradores financieros enfrentan las dos grandes
decisiones: en qué activos reales debe invertir la empresa y cómo obtener el
efectivo para pagarlos.
 Analizar las decisiones de financiamiento.
 Explicar cómo el administrador financiero evalúa cuáles riesgos deberá
asumir la empresa y cuáles pueden ser eliminados.
 Desarrollar la planeación financiera y el manejo financiero.

CAPITULO IX – DIAGNOSTICO ECONOMICO FINANCIERO

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Explicar por qué el análisis de estados financieros es importante para la


empresa y los proveedores de capital externos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

 Definir y calcular las razones financieras más importantes y comprender que


nos dicen acerca de la empresa.
 Elaborar un presupuesto de efectivo a partir del pronóstico de ventas,
percepciones y desembolsos.
 Utilización del método de casos para el estudio del Planeamiento Financiero,
elaborando el Plan Económico Financiero, a través de la formulación de un
Presupuesto Económico, un Presupuesto Financiero y un Estado de
Situación Patrimonial Proyectado.

CAPITULO X – MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Conocer cómo funciona el Mercado financiero y el Mercado de Capitales


 Explicar y comprender los principales Activos que se manejan: Títulos valor,
activos financieros de empresas, acciones, obligaciones y títulos de deuda a
largo plazo.
 Valoración de activos financieros: Modelos.
 Realizar el análisis técnico y el análisis fundamental.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

1 – TRABAJOS PRACTICOS: INTRODUCCIÓN

Trabajo Práctico Nº 1
Tarjeta de Crédito - Sinking Fund
CONTENIDOS: Calculo Financiero.
OBJETIVO: Repasar conocimientos de matemática financiera.

Trabajo Práctico Nº 2
Honorarios Profesionales
CONTENIDOS: Valor tiempo del dinero.
OBJETIVO: Demostrar que el concepto de valor " tiempo " del dinero
es válido para todos los casos, aún en la forma de percibir los
Honorarios Profesionales.

Trabajo Práctico Nº 3
Un amigo suyo
CONTENIDOS: Flujos de Fondos.
OBJETIVO: Ver el efecto del plazo en que se realiza la inversión (y/o
de la demora en poner en funcionamiento a la inversión) en la
magnitud del Flujo de Fondos Netos periódico requerido para obtener
una tasa de rendimiento deseada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

2 – TRABAJOS PRACTICOS: EVALUACIÓN DE INVERSIONES

Trabajo Práctico Nº 1
Columbia S.A.
CONTENIDOS: Flujos de Fondos. Valor Actual Neto
OBJETIVO:
- Desarrollar el método del Valor Actual Neto como herramienta para
la toma de decisiones de inversión.
- Resaltar la importancia que tienen para la toma de la Decisión, la
ubicación de los flujos en el tiempo y la tasa de corte utilizada.
- Hacer ver la importancia que reviste la correcta construcción de los
flujos de fondo para una correcta toma de decisiones de inversión.

Trabajo Práctico Nº 2
Máquina TIR
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. TIR.
OBJETIVOS:
- Desarrollar el método T.I.R. como herramienta para la toma de
decisiones de inversión.
- Resaltar la necesidad de trabajar con Flujos de Fondos después de
impuestos.
- Mostrar la metodología de transformación de la información
contable en información financiera.

Trabajo Práctico Nº 3
Proaviones S.A.
CONTENIDO: Método Contable.
OBJETIVO: Demostrar que el método contable es incorrecto para
medir el rendimiento de una inversión. Para una inversión que no
repone las depreciaciones da una tasa creciente de rendimiento. El
método sustitutivo es el método financiero.

Trabajo Práctico Nº 4
La Comercial del Centro S.A.
CONTENIDO: Análisis Marginal
OBJETIVO: Análisis marginal de una Política de Expansión para
aumentar la participación en el mercado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

Trabajo Práctico Nº 5
T.I.R - Inversiones Adicionales
CONTENIDO: Valor tiempo del Dinero. TIR
OBJETIVO:
- Ejercitar la metodología de cálculo de los métodos de evaluación de
inversiones que tienen en cuenta el valor tiempo del dinero.
- Mostrar el análisis a efectuar sobre las inversiones adicionales,
usando para ello el concepto de la T.I.R. Marginal.

Trabajo Práctico Nº 6
Inversión Complementaria
CONTENIDOS: Valor actual Neto. TIR
OBJETIVO: Demostrar como al trabajar en términos medios en lugar
de términos marginales, induce a conclusiones incorrectas.

Trabajo Práctico Nº 7
Inversiones de distintas vidas y magnitudes
CONTENIDOS: Valor Actual Neto. TIR
OBJETIVO: Apreciar como se comparan las inversiones cuando
tienen distintas vidas esperadas y cuando requieren distintas
magnitudes de capital.

Trabajo Práctico Nº 8
Supermercado Sanchez Garcia
CONTENIDOS: Valor Actual Neto. TIR
OBJETIVO: Analizar dos alternativas de inversión mutuamente
excluyentes, con racionamiento de capital e igual riesgo.

Trabajo Práctico Nº 9
Caso sin inflación - Primera Parte
CONTENIDOS:FFN Relevantes. VANe. TIRe
OBJETIVO: Apreciar en un caso SIN INFLACION como se plantea la
determinación del FFN relevante para la evaluación, la determinación
del VAN y TIR, a nivel económico y financiero, y la VF.

Trabajo Práctico Nº 10
Caso con inflación - Segunda Parte
CONTENIDOS: Flujos de Fondos Relevantes
OBJETIVO: Apreciar cómo la inflación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

- obliga a redefinir la forma de determinar los FFN


- aumenta el Riesgo de los pronósticos de los FFN
- obliga a tener en cuenta las Ganancias y las Pérdidas por inflación
- plantea considerar el efecto sobre el Impuesto a las Ganancias, al
estar la ganancia por inflación gravada
- conduce a resultados muy distintos.

Trabajo Práctico Nº 11
Alternativas de Colocación de Fondos
CONTENIDOS: Tasa de Rendimiento Requerida.
OBJETIVO: Ante dos alternativas de inversión (una de ellas,
cancelación de una deuda) se desea analizar los parámetros a tener
en cuenta para determinar la Tasa Requerida de Rendimiento si los
fondos son colocados en la segunda alternativa, y determinar los
riesgos, efectos impositivos, etc., cuantificándolos para llegar a un
valor de la Tasa Requerida de Rendimiento de la segunda
alternativa, para que convenga colocar en ellas los fondos en lugar
de pagar la deuda.

3 – ESTUDIO DE CASOS: EVALUACION DE INVERSIONES

Trabajo Práctico Nº 1
Papelera Argentina S.A.
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR.
OBJETIVO: Uso del método de Casos para el estudio de la
Evaluación de Inversiones.

Trabajo Práctico Nº 2
Bistel S.A.I.C.
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Uso del método de Casos para el estudio de la
Evaluación de Inversiones.

Trabajo Práctico Nº 3
Sanatorio Noa S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR


OBJETIVO: Uso del método de Casos para el estudio de la
Evaluación de Inversiones.

Trabajo Práctico Nº 4
Celmar S.A.I.C.
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Uso del método de Casos para el estudio de la
Evaluación de Inversiones.

Trabajo Práctico Nº 5
Aserradero Lujan
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Uso del método de Casos para el estudio de la
Evaluación de Inversiones.

Trabajo Práctico Nº 6
Condorito
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Apreciar en un caso, la utilización del método del VAN
ajustado, por cuanto la fuente de financiamiento del proyecto de
inversión, es externa al inversionista, estableciendo los flujos del
proyecto y de la deuda en forma separada, para posteriormente
sumar ambos efectos.

Trabajo Práctico Nº 7
Chocolate
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Desarrollar el método del Valor Actual Neto y de la TIR
como herramienta para la toma de decisiones de inversión.
Resaltar la importancia que tienen en la toma de decisiones la
ubicación de los flujos de fondos en el tiempo y la tasa de corte
utilizada.
Destacar la importancia que reviste la correcta construcción de los
flujos de fondo para una correcta toma de decisiones de inversión.

Trabajo Práctico Nº 8
Consorcio S & F
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Uso del método de Casos para el estudio de la
Evaluación de Inversiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

4 – TRABAJOS PRACTICOS: COSTO DE CAPITAL

Trabajo Práctico Nº 1
Empresa GF
CONTENIDOS: Costo Promedio Ponderado del Capital.
OBJETIVO:
- Desarrollar el concepto de Costo de Capital de la empresa en forma
global.
- Mostrar las distorsiones que pueden producirse al trabajar con
información que brinda la Contabilidad General a los efectos del
cálculo del Costo de Capital .

Trabajo Práctico Nº 2
Empresa Industrial
CONTENIDOS: Costo Promedio Ponderado del Capital.
OBJETIVO:
- Idem al Práctico 1 de Costo de Capital. Agregar el problema
impositivo en el cálculo del Costo de Capital.
- Discriminar entre Patrimonio Neto (acciones suscriptas) y Utilidades
Retenidas en el cálculo del Costo de Capital.
- Recalcar que las Acciones Preferidas financieramente son una
deuda más.

Trabajo Práctico Nº 3
La Exportadora S.A.
CONTENIDOS: Costo Promedio Ponderado del Capital.
OBJETIVO:
- Cambio de la Estructura de Financiamiento.
- Determinación del Costo Medio Ponderado del Capital, después de
Impuesto, de la nueva Estructura de Financiamiento que se estudia.

Trabajo Práctico Nº 4
Empresa de energéticos
CONTENIDOS: Costo Promedio Ponderado del Capital.
OBJETIVO:
- No se trata de un planteo numérico, sino conceptual.
- Analizar conceptualmente si debe trabajarse con Costo Medio
Ponderado del Capital o con Costo Marginal ponderado .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

5 – TRABAJOS PRACTICOS: DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

Trabajo Práctico Nº 1
Planteo Conceptual
CONTENIDOS: Política de Dividendos.
OBJETIVO: Planteo conceptual. Ante distintas situaciones, que
política de dividendos sería lógico suponer que implantarían las
empresas?

Trabajo Práctico Nº 2
La Comercial del Centro S.A.
CONTENIDOS: Política de Dividendos.
OBJETIVO: Análisis conceptual. Dados distintos niveles de utilidades
esperadas y de inversiones a realizar, una cantidad de acciones y un
dividendo por acción histórico, determinar distintos aspectos de la
política de dividendos a implementar y del endeudamiento a tomar.

Trabajo Práctico Nº 3
Factor S.A.
CONTENIDOS: Política de Dividendos.
OBJETIVO: Mostrar las diferencias entre las dos operaciones. Poner
de manifiesto las ventajas de cada una y en qué oportunidades se
puede utilizar una y otra.

Trabajo Práctico Nº 4
Laurel S.A
CONTENIDOS: Política de Dividendos.
OBJETIVO: Mostrar que las decisiones de dividendos, inversiones y
financiamiento dependen unas de otras. Si se abonan dividendos en
efectivo, la única manera de poder realizar todas las inversiones es
reponiendo esos fondos con financiamiento externo, de lo contrario
habrá que disminuir el nivel de inversiones.

6 – TRABAJOS PRACTICOS: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

Trabajo Práctico Nº 1
Estructura de Financiamiento - Primera Parte
CONTENIDOS: Diferentes Niveles de Rendimientos.
OBJETIVO: Que los alumnos comprendan y se ejerciten en los
aspectos planteados como interrogantes, particularmente:
1- La diferencia entre rendimiento de la inversión total (TIRe) y del
Capital Propio (TIRf);
2- Que el rendimiento del Capital Propio no depende sólo de la
inversión que se haga, sino también de cómo se la financie;
3- Que las decisiones de financiamiento no sólo presentan la
posibilidad de aumentar el Rendimiento del Capital Propio, sino
también riesgo financiero;
4- Cómo el inversor puede modificar sus pautas de consumo
mediante la toma de deudas.
5- Cuál es el costo de oportunidad del Capital Propio no invertido, si
se lo coloca en una inversión alternativa de igual riesgo.
6- La capacidad de autofinanciamiento que genera la inversión,
según las decisiones de Financiamiento que se tomen.

Trabajo Práctico Nº 2
Estructura de Financiamiento - Segunda Parte
CONTENIDOS: Riesgo Operativo, Financiero y Total
OBJETIVO:
- En el caso anterior, trabajamos bajo condiciones de certidumbre en
cuanto a FFN que generaría la inversión. No existía, por lo tanto,
Riesgo operativo, aunque sí Riesgo Financiero.
- En este caso, al no haber un monto puntual para el FFN esperado,
aparece el Riesgo Operativo.
- Ello permitirá a los alumnos apreciar cómo, al existir Riesgo
Operativo, el Riesgo Total de la inversión que se estudia crece
significativamente y hace, en consecuencia, menos aconsejable
asumir Riesgo Financiero.
- Recordar que cuando la Inversión presenta alto Riesgo Operativo
no es aconsejable (desde el punto de vista de las Finanzas de
Empresas) agregarle Riesgo Financiero tomando deudas. En otras
palabras, las inversiones con alto Riesgo Operativo deberían
financiarse, exclusivamente, con Capital Propio si no queremos
elevar en demasía el Riesgo total a asumir.
- Para desarrollar y analizar este caso es necesario tener presente el
anterior, por comparación de situaciones, será posible apreciar las
consecuencias de las inversiones bajo condiciones de Riesgo
Operativo y de endeudamiento para financiarlas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

Trabajo Práctico Nº 3
Costo real de una deuda
CONTENIDOS: Costo Real de una Deuda.
OBJETIVO: Determinar el COSTO REAL de una deuda.

Trabajo Práctico Nº 4
Un préstamo de Emergencia
CONTENIDOS: Costo Real de una Deuda.
OBJETIVO: Determinar el costo efectivo del financiamiento y el costo
real, teniendo en cuenta la tasa de inflación.

Trabajo Práctico Nº 5
Impuesto Inmobiliario 20x9
CONTENIDOS: Costo Real de una Deuda.
OBJETIVO: Que los alumnos comprendan y se ejerciten en el
análisis de una decisión de financiamiento, bajo condiciones de
información insuficiente.

Trabajo Práctico Nº 6
Exe Empresa de Construcciones S. A.
CONTENIDOS: Alternativas de Financiamiento. Bonos.
OBJETIVO: Evaluar alternativas de financiamiento, contando para
ello con los flujos de fondos esperados que genera la colocación de
bonos.Cálculos de tasa de rendimientos reales que generan los
bonos.

Trabajo Práctico Nº 7
Bono Barra
CONTENIDOS: Alternativas de Financiamiento. Bonos.
OBJETIVO:
1) Introducción al alumno en el funcionamiento de una de las
operaciones disponibles en el sistema financiero para colocar fondos.
2) Profundizar en el manejo de las herramientas de análisis
financiero.

Trabajo Práctico Nº 8
Decisiones de Financiamiento
CONTENIDOS: Flujos de Fondos. VANe. TIRe
OBJETIVO: Que el alumno, mediante el Estudio de casos, logre
reunir elementos de juicio, todo ello tendiente a considerar la
conveniencia o no de tomar deudas, incorporando alternativas de
financiamiento, calculando flujos de fondos, a efectos del cálculo de
la TIR económica y financiera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

Se incorpora a este análisis, el riesgo involucrado, tanto operativo


como financiero, como así también la relación de los mismos con el
cálculo de la tasa máxima lógica a pagar.

7 – TRABAJOS PRACTICOS: ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Trabajo Práctico Nº 1
Consideraciones sobre el riesgo
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo Financiero.
OBJETIVO: Mostrar como el riesgo y la incertidumbre afectan los
distintos aspectos relacionados con las decisiones de inversión y de
financiamiento.

Trabajo Práctico Nº 2
Rendimiento y Riesgo en Inversiones Individuales.
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo Financiero.
OBJETIVO: Ejercitar a los alumnos en las decisiones bajo riesgo, y
hacerle apreciar:
a) Cómo el criterio de decisión bajo Riesgo cambia respecto a
cuando operamos en condiciones de certidumbre;
b) Cómo se estima el Riesgo en Inversiones Individuales, de un
período;
c) Cómo aumenta el Riesgo Total de las Inversiones, al financiarla
con deudas
d) Cómo podemos introducir el Riesgo en la Tasa de Descuento, lo
que puede conducir a cambiar las preferencias que teníamos en
ausencia de Riesgo;
e) Cómo podemos estimar la posibilidad de que la Inversión enfrente
el Riesgo de Liquidez.

Trabajo Práctico Nº 3
EL VERGEL S.A
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo Financiero.
OBJETIVOS:
a) Aprender a trabajar con información insuficiente.
b) Aprender a deducir la información que falta, por las formulas que
relacionan los datos.
c) Hacer una aproximación al Riesgo.
d) Apreciar el Riesgo como la variabilidad del Rendimiento para los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

inversores.
e) Apreciar como la decisión es condicionada por el Riesgo.
f) Apreciar el Riesgo Financiero como la posibilidad de no poder
atender los Servicios de la Deuda.

Trabajo Práctico Nº 4
COMPRA DEL LOCAL
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo Financiero.
OBJETIVOS: Mostrar como el riesgo afecta los distintos aspectos
relacionados con una decisión de financiamiento.

8 – TRABAJOS PRACTICOS: CARTERA DE INVERSIONES

Trabajo Práctico Nº 1
Rendimiento y Riesgo en Cartera de Inversiones
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo y el Rendimiento en una
cartera de inversiones.
OBJETIVO: Que los alumnos se ejerciten y aprecien:
a) Cómo se determina el rendimiento y el riesgo de una cartera;
b) Cómo cambian el rendimiento y el riesgo de una cartera;
c) El efecto en el Rendimiento y el Riesgo según sean los valores del
c.c.;
d) El efecto en el Rendimiento y el Riesgo según sean las mezclas;
e) Los criterios de decisión en función de la cartera;
f) Los supuestos sobre las preferencias de los inversores;
g) Otros aspectos sobre el mismo tema.

Trabajo Práctico Nº 2
Estudio de una cartera de Inversiones
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo y el Rendimiento en una
cartera de inversiones.
OBJETIVO: Determinar el rendimiento y riesgo de una cartera de
inversiones.

Trabajo Práctico Nº 3
Estudio de una cartera de Inversiones
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo y el Rendimiento en una
cartera de inversiones.
OBJETIVO: Determinar el rendimiento y riesgo de una cartera de
inversiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

Trabajo Práctico Nº 4
Estudio de una cartera de Inversiones
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo y el Rendimiento en una
cartera de inversiones.
OBJETIVO: Determinar el rendimiento y riesgo de una cartera de
inversiones.

9 – TRABAJOS PRACTICOS: TÓPICOS ESPECIALES

Trabajo Práctico Nº 1
Decisión de vender o no vender
CONTENIDOS: Método Financiero y Método Contable.
OBJETIVO: Demostrar y ejercitar a los alumnos:
a) Cómo el método contable de medir la ganancia y el rendimiento
pueden conducir a decisiones equivocadas.
b) Que el método financiero de medir la ganancia y el rendimiento,
mide, en realidad, cuanto más (o menos) lograremos en la alternativa
que estudiamos respecto a la alternativa que desechamos.

10 – TRABAJOS PRACTICOS: DIAGNÓSTICO FINANCIERO

Trabajo Práctico Nº 1
Diagnóstico y Rehabilitación de la Empresa
CONTENIDOS: Los Estados Contables y los Flujos de Fondos.
OBJETIVO:
Construir un modelo que nos permita proyectar los F.Fdos. sin tener
que proyectar los:
a) Estados de resultados, para conocer el impuesto, y
b) Estados Patrimoniales, para conocer la magnitud del FM.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

11 – ESTUDIOS DE CASOS: PLANEAMIENTO FINANCIERO

Trabajo Práctico Nº 1
Cosmos S.A.I.C.
CONTENIDOS: Plan de Negocios Cosmos S.A.I.C
OBJETIVO: Uso del método de casos para el estudio de un Plan de
Negocios.

Trabajo Práctico Nº 2
Proveedurías Asociadas S.A.
CONTENIDOS: Plan de Negocios Proveedurías Asociadas S.A.
OBJETIVO: Uso del método de casos para el estudio de un Plan de
Negocios.

Trabajo Práctico Nº 3
Telnex S.A.
CONTENIDOS: Plan de Negocios Telnex S.A.
OBJETIVO: Uso del método de casos para el estudio de un Plan de
Negocios.

Trabajo Práctico Nº 4
Carmel S.A.
CONTENIDOS: Plan de Negocios Carmel S.A.
OBJETIVO: Uso del método de casos para el estudio de un Plan de Negocios.

HORARIOS DE CLASES

Clases Comisión Nº Docente Días Horario


Unica Gillieri Roberto Lunes 16 a 18
Unica Gillieri Roberto Miércoles 16 a 18
Unica Gillieri Roberto Viernes 16 a 18
Unica Isola Miguel Lunes 16 a 18
Teóricas Unica Isola Miguel Miércoles 16 a 18
Unica Isola Miguel Viernes 16 a 18
Unica Quintana Medina Gustavo Lunes 16 a 18
Unica Quintana Medina Gustavo Miércoles 16 a 18
Unica Quintana Medina Gustavo Viernes 16 a 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

Unica Gillieri Roberto Lunes 16 a 18


Unica Gillieri Roberto Miércoles 16 a 18
Unica Gillieri Roberto Viernes 16 a 18
Unica Isola Miguel Lunes 16 a 18
Unica Isola Miguel Miércoles 16 a 18
Unica Isola Miguel Viernes 16 a 18
Unica Quintana Medina Gustavo Lunes 16 a 18
Unica Quintana Medina Gustavo Miércoles 16 a 18
Unica Quintana Medina Gustavo Viernes 16 a 18
Unica Issa José Luis Lunes 16 a 18
Unica Issa José Luis Miércoles 16 a 18
Prácticas
Unica Issa José Luis Viernes 16 a 18
o Teóricos
Unica Sachetta Mariana Lunes 16 a 18
- Prácticas
Unica Sachetta Mariana Miércoles 16 a 18
Unica Sachetta Mariana Viernes 16 a 18
Unica Nayar Patricia Lunes 16 a 18
Unica Nayar Patricia Miércoles 16 a 18
Unica Nayar Patricia Viernes 16 a 18
Unica Povolo Alejandra Lunes 16 a 18
Unica Povolo Alejandra Miércoles 16 a 18
Unica Povolo Alejandra Viernes 16 a 18
Unica Renta Manuel Lunes 16 a 18
Unica Renta Manuel Miércoles 16 a 18
Unica Renta Manuel Viernes 16 a 18

DISTRIBUCION DE LA CARGA HORARIA

CLASES PRACTICAS O TEORICAS -


CLASES TEORICAS
PRACTICAS
SEMANA Nº FECHA TEMA TEMA
16-mar Presentación - Contexto
1 18-mar Contexto
20-mar Introducción
23-mar Evaluación de Inversiones
2 25-mar Evaluación de Inversiones
27-mar Evaluación de Inversiones
30-mar Evaluación de Inversiones
3 1-abr Evaluación de Inversiones
3-abr Evaluación de Inversiones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

6-abr Decisiones de Financiamiento


4 8-abr Decisiones de Financiamiento
10-abr Decisiones de Financiamiento
13-abr Costo de Capital
5 15-abr Costo de Capital
17-abr Decisión de distribución de Beneficios
20-abr Decisión de distribución de Beneficios
6 22-abr Diagnostico Financiero
24-abr Diagnostico Financiero
27-abr Presupuesto de Capital
7 29-abr PRIMER EXAMEN PARCIAL
1-may Control de Gestión
4-may Control de Gestión
8 6-may Control de Gestión
8-may Control de Gestión
11-may Riesgo
9 13-may Riesgo
15-may Riesgo
18-may Mercado de Capitales
10 20-may Mercado de Capitales
22-may Mercado de Capitales
25-may Cartera de Inversiones
11 27-may Cartera de Inversiones
29-may Cartera de Inversiones
1-jun SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
12 3-jun Fideicomiso
5-jun Fideicomiso
8-jun Opciones
13 10-jun Opciones
12-jun Cartera de Inversiones
15-jun Cartera de Inversiones
14 17-jun Bonos
19-jun Bonos
22-jun Bonos
15 24-jun EXAMEN PARCIAL RECUPERATORIO
26-jun Repaso General
CANTIDAD CLASES 22 23
HORAS POR CLASE 2 2
CARGA HORARIA 44 46
CARGA HORARIA TOTAL: 90

Nota: En caso de que el dictado de las clases, coincidan con días feriados o no laborables, los temas
que quedaron pendientes se reprogramaran para su enseñanza en fechas posteriores, comprometiendose
la Catedra a desarrollar todos los contenidos del Programa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

PLANIFICACION DE ACTIVIDADES POR CUATRIMESTRE

Actividades de Docencia Docente a cargo Cuatrimestre


Dictado de clases Gillieri Roberto 1° semestre
Dictado de clases Isola Miguel 1° semestre
Dictado de clases Quintana Medina Gustavo 1° semestre
Dictado de clases Issa José Luis 1° semestre
Dictado de clases Sachetta Mariana 1° semestre
Dictado de clases Nayar Patricia 1° semestre
Dictado de clases Povolo Alejandra 1° semestre
Dictado de clases Renta Manuel 1° semestre

Actividades de Gestión Docente a cargo Cuatrimestre


Consejero - Consejo Facultad Gillieri Roberto 1° y 2° semestre
Comisión de Posgrado Gillieri Roberto 1° y 2° semestre
Dpto. de Administración Empresas Isola Miguel 1° y 2° semestre
Consejo Superior Nayar Patricia 1° y 2° semestre

CLASES DE CONSULTA

Día semana Horario Periodicidad Lugar Responsables


Jueves 18 a 20 hs. Semanal Box de la Cátedra Gillieri Roberto
Jueves 18 a 20 hs. Semanal Box de la Cátedra Isola Miguel
Jueves 18 a 20 hs. Semanal Box de la Cátedra Quintana Medina Gustavo
Jueves 18 a 20 hs. Semanal Box de la Cátedra Issa José Luis
Jueves 18 a 20 hs. Semanal Box de la Cátedra Sachetta Mariana
Jueves 18 a 20 hs. Semanal Box de la Cátedra Nayar Patricia
Jueves 18 a 20 hs. Semanal Box de la Cátedra Povolo Alejandra
Jueves 18 a 20 hs. Semanal Box de la Cátedra Renta Manuel

Las consultas se realizarán en forma presencial y en forma virtual. Las presenciales


estarán a cargo del equipo docente y serán establecidas un día a la semana, de dos
horas de duración. Se pauta los días jueves, de 18 a 20 horas, en el box de la
Cátedra. Los días y horarios se publicaran al inicio del cuatrimestre en la web de la
cátedra y por los sistemas de comunicación de la Facultad.

Los responsables de las clases de consulta son los docentes y auxiliares


designados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

Las consultas virtuales se canalizarán mediante la web de la de la Cátedra, para lo


cual el responsable de administrar la misma, derivará a los docentes a cargo de
cada tema desarrollado, la consulta pertinente, debiéndola contestar en un plazo
que no exceda las 72 horas.

REUNIONES DE CATEDRA

Día semana Horario Periodicidad Lugar


Jueves 20 a 21 Semanal Box de la Cátedra

Se realizará una reunión con frecuencia quincenal, a efectos de relevar situaciones


que merezcan especial atención, reforzando así el proceso de aprendizaje.

Por otra parte, la cátedra se encuentra comunicada por vía electrónica en forma
permanente, a los efectos informar situaciones especiales que pudieran surgir del
dictado.

ACTIVIDADES DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Curso Docente a cargo Cuatrimestre


Especialización en Finanzas Isola Miguel UCASAL - Anual
Especialización en Finanzas Quintana Medina Gustavo UCASAL - Anual
Especialización en Finanzas Renta Manuel UCASAL - Anual

DISTRIBUCION HORARIA SEMANAL ESTIMADA DEL EQUIPO DOCENTE

Docente Docencia Investigación Gestión Extensión


Gillieri Roberto 10 4 6
Isola Miguel 10 4 6
Quintana Medina Gustavo 12 8
Issa José Luis 12 8
Sachetta Mariana 6 4
Nayar Patricia 4 6
Povolo Alejandra 6 4
Renta Manuel 6 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

PARTICIPACION EN REUNIONES CIENTIFICAS

El equipo docente responsable por las actividades de investigación, se encuentran


relacionados con las actividades científicas destinadas a aportar valor agregado al
currículum propuesto, de allí que pautarán con los miembros de la cátedra lugar y
horarios de las reuniones científicas programadas para tales fines. La asistencia a
las Jornadas Nacionales de la SADAF (Sociedad Argentina de Docentes en
Administración Financiera) está contemplada en la actividad anual.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACION

No se prevé tareas específicas de investigación Formal para el año lectivo 2019

ACTUALIZACION Y MANTENIMIENTO DE LA WEB

Se realizará la carga de información en la web de la Cátedra en forma semanal, a


efectos de mantener actualizada la misma, tanto en lo referente al material que se
utiliza en el dictado de clase, como así también, datos y hechos de la realidad
financiera.

OTRAS ACTIVIDADES

Actualización del material de lectura de cada tema

Desarrollo de nuevos casos prácticos.

Investigación de nueva bibliografía.

Desarrollo de nuevas plantillas de evaluación.

Programación de clases de capacitación interna.

Revisión de la planificación anual.

Selección de nuevos casos de estudio.

Análisis y discusión periódica de la realidad del contexto.

Revisión de aspectos organizativos.

Mantenimiento y actualización del sitio web de las cátedras.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA

Seguimiento personalizado por comisiones de los alumnos en clases presenciales y


de consulta.

Participar en la evaluación de los concursos a efectos de cubrir cargos vacantes.

Salta, Marzo de 2020

________________________________

Mg. Cr. Roberto Alfredo J. Gillieri


Profesor Titular Plenario

También podría gustarte