Planafii 03
Planafii 03
SEDE: SALTA
EQUIPO DOCENTE
GRADO
DOCENTE ACADEMICO CATEGORIA DEDICACION
MAXIMO
Gillieri Roberto Master Profesor Titular Plenario Semi Dedicación
Isola Miguel Contador Público Profesor Asociado Semi Dedicación
Quintana Medina Gustavo Especialista Profesor Adjunto Semi Dedicación
Issa José Luis Especialista Jefe Trabajos Prácticos Semi Dedicación
Sachetta Mariana Contadora Pública Jefe Trabajos Prácticos Simple
Povolo Alejandra Master Auxiliar Docente 1° Categ. Simple
Renta Manuel Lic.en Administración Auxiliar Docente 1° Categ. Simple
Arriete Karina Alejandra Alumno Auxiliar Docente 2° Categ. Simple
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
OBJETIVO ESPECIFICOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
OBJETIVO ESPECIFICOS:
Describir los tres métodos primordiales que utilizan las compañías para reunir
fondos externos a largo plazo: emisión pública, suscripción privilegiada y
colocación privada.
Explicar el papel de la banca en el proceso de emisión de nuevos valores,
incluyendo la suscripción tradicional.
Calcular el valor teórico de un derecho (suscripción) y describir las relaciones
entre el precio de mercado de la acción, el precio de suscripción y el valor
del derecho.
Explicar las diferencias entre los distintos tipos de valores a largo plazo en
términos de los derechos sobre el ingreso y los activos, el vencimiento, los
derechos de los titulares de valores y el tratamiento fiscal del ingreso
proveniente de valores.
Describir los diferentes tipos de préstamos a plazo y analizar los costos y
beneficios de cada uno.
Explicar la naturaleza y el contenido de los acuerdos de préstamos
incluyendo las cláusulas (restrictivas) de protección.
Comprender y explicar el financiamiento de arrendamiento en sus diferentes
formas.
Estudiar el análisis planteado por Modiglioni y Miller.
Determinar el nivel de endeudamiento en la práctica.
Desarrollar en el alumno las habilidades y destrezas necesarias que le
permitan calcular el costo efectivo de distintas fuentes de financiamiento.
OBJETIVO ESPECIFICOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
OBJETIVO ESPECIFICOS:
OBJETIVO ESPECIFICOS:
OBJETIVO ESPECIFICOS:
OBJETIVO ESPECIFICOS:
OBJETIVO ESPECIFICOS:
OBJETIVO ESPECIFICOS:
Trabajo Práctico Nº 1
Tarjeta de Crédito - Sinking Fund
CONTENIDOS: Calculo Financiero.
OBJETIVO: Repasar conocimientos de matemática financiera.
Trabajo Práctico Nº 2
Honorarios Profesionales
CONTENIDOS: Valor tiempo del dinero.
OBJETIVO: Demostrar que el concepto de valor " tiempo " del dinero
es válido para todos los casos, aún en la forma de percibir los
Honorarios Profesionales.
Trabajo Práctico Nº 3
Un amigo suyo
CONTENIDOS: Flujos de Fondos.
OBJETIVO: Ver el efecto del plazo en que se realiza la inversión (y/o
de la demora en poner en funcionamiento a la inversión) en la
magnitud del Flujo de Fondos Netos periódico requerido para obtener
una tasa de rendimiento deseada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
Trabajo Práctico Nº 1
Columbia S.A.
CONTENIDOS: Flujos de Fondos. Valor Actual Neto
OBJETIVO:
- Desarrollar el método del Valor Actual Neto como herramienta para
la toma de decisiones de inversión.
- Resaltar la importancia que tienen para la toma de la Decisión, la
ubicación de los flujos en el tiempo y la tasa de corte utilizada.
- Hacer ver la importancia que reviste la correcta construcción de los
flujos de fondo para una correcta toma de decisiones de inversión.
Trabajo Práctico Nº 2
Máquina TIR
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. TIR.
OBJETIVOS:
- Desarrollar el método T.I.R. como herramienta para la toma de
decisiones de inversión.
- Resaltar la necesidad de trabajar con Flujos de Fondos después de
impuestos.
- Mostrar la metodología de transformación de la información
contable en información financiera.
Trabajo Práctico Nº 3
Proaviones S.A.
CONTENIDO: Método Contable.
OBJETIVO: Demostrar que el método contable es incorrecto para
medir el rendimiento de una inversión. Para una inversión que no
repone las depreciaciones da una tasa creciente de rendimiento. El
método sustitutivo es el método financiero.
Trabajo Práctico Nº 4
La Comercial del Centro S.A.
CONTENIDO: Análisis Marginal
OBJETIVO: Análisis marginal de una Política de Expansión para
aumentar la participación en el mercado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
Trabajo Práctico Nº 5
T.I.R - Inversiones Adicionales
CONTENIDO: Valor tiempo del Dinero. TIR
OBJETIVO:
- Ejercitar la metodología de cálculo de los métodos de evaluación de
inversiones que tienen en cuenta el valor tiempo del dinero.
- Mostrar el análisis a efectuar sobre las inversiones adicionales,
usando para ello el concepto de la T.I.R. Marginal.
Trabajo Práctico Nº 6
Inversión Complementaria
CONTENIDOS: Valor actual Neto. TIR
OBJETIVO: Demostrar como al trabajar en términos medios en lugar
de términos marginales, induce a conclusiones incorrectas.
Trabajo Práctico Nº 7
Inversiones de distintas vidas y magnitudes
CONTENIDOS: Valor Actual Neto. TIR
OBJETIVO: Apreciar como se comparan las inversiones cuando
tienen distintas vidas esperadas y cuando requieren distintas
magnitudes de capital.
Trabajo Práctico Nº 8
Supermercado Sanchez Garcia
CONTENIDOS: Valor Actual Neto. TIR
OBJETIVO: Analizar dos alternativas de inversión mutuamente
excluyentes, con racionamiento de capital e igual riesgo.
Trabajo Práctico Nº 9
Caso sin inflación - Primera Parte
CONTENIDOS:FFN Relevantes. VANe. TIRe
OBJETIVO: Apreciar en un caso SIN INFLACION como se plantea la
determinación del FFN relevante para la evaluación, la determinación
del VAN y TIR, a nivel económico y financiero, y la VF.
Trabajo Práctico Nº 10
Caso con inflación - Segunda Parte
CONTENIDOS: Flujos de Fondos Relevantes
OBJETIVO: Apreciar cómo la inflación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
Trabajo Práctico Nº 11
Alternativas de Colocación de Fondos
CONTENIDOS: Tasa de Rendimiento Requerida.
OBJETIVO: Ante dos alternativas de inversión (una de ellas,
cancelación de una deuda) se desea analizar los parámetros a tener
en cuenta para determinar la Tasa Requerida de Rendimiento si los
fondos son colocados en la segunda alternativa, y determinar los
riesgos, efectos impositivos, etc., cuantificándolos para llegar a un
valor de la Tasa Requerida de Rendimiento de la segunda
alternativa, para que convenga colocar en ellas los fondos en lugar
de pagar la deuda.
Trabajo Práctico Nº 1
Papelera Argentina S.A.
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR.
OBJETIVO: Uso del método de Casos para el estudio de la
Evaluación de Inversiones.
Trabajo Práctico Nº 2
Bistel S.A.I.C.
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Uso del método de Casos para el estudio de la
Evaluación de Inversiones.
Trabajo Práctico Nº 3
Sanatorio Noa S.A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
Trabajo Práctico Nº 4
Celmar S.A.I.C.
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Uso del método de Casos para el estudio de la
Evaluación de Inversiones.
Trabajo Práctico Nº 5
Aserradero Lujan
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Uso del método de Casos para el estudio de la
Evaluación de Inversiones.
Trabajo Práctico Nº 6
Condorito
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Apreciar en un caso, la utilización del método del VAN
ajustado, por cuanto la fuente de financiamiento del proyecto de
inversión, es externa al inversionista, estableciendo los flujos del
proyecto y de la deuda en forma separada, para posteriormente
sumar ambos efectos.
Trabajo Práctico Nº 7
Chocolate
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Desarrollar el método del Valor Actual Neto y de la TIR
como herramienta para la toma de decisiones de inversión.
Resaltar la importancia que tienen en la toma de decisiones la
ubicación de los flujos de fondos en el tiempo y la tasa de corte
utilizada.
Destacar la importancia que reviste la correcta construcción de los
flujos de fondo para una correcta toma de decisiones de inversión.
Trabajo Práctico Nº 8
Consorcio S & F
CONTENIDOS: Flujo de Fondos. VAN. TIR
OBJETIVO: Uso del método de Casos para el estudio de la
Evaluación de Inversiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
Trabajo Práctico Nº 1
Empresa GF
CONTENIDOS: Costo Promedio Ponderado del Capital.
OBJETIVO:
- Desarrollar el concepto de Costo de Capital de la empresa en forma
global.
- Mostrar las distorsiones que pueden producirse al trabajar con
información que brinda la Contabilidad General a los efectos del
cálculo del Costo de Capital .
Trabajo Práctico Nº 2
Empresa Industrial
CONTENIDOS: Costo Promedio Ponderado del Capital.
OBJETIVO:
- Idem al Práctico 1 de Costo de Capital. Agregar el problema
impositivo en el cálculo del Costo de Capital.
- Discriminar entre Patrimonio Neto (acciones suscriptas) y Utilidades
Retenidas en el cálculo del Costo de Capital.
- Recalcar que las Acciones Preferidas financieramente son una
deuda más.
Trabajo Práctico Nº 3
La Exportadora S.A.
CONTENIDOS: Costo Promedio Ponderado del Capital.
OBJETIVO:
- Cambio de la Estructura de Financiamiento.
- Determinación del Costo Medio Ponderado del Capital, después de
Impuesto, de la nueva Estructura de Financiamiento que se estudia.
Trabajo Práctico Nº 4
Empresa de energéticos
CONTENIDOS: Costo Promedio Ponderado del Capital.
OBJETIVO:
- No se trata de un planteo numérico, sino conceptual.
- Analizar conceptualmente si debe trabajarse con Costo Medio
Ponderado del Capital o con Costo Marginal ponderado .
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
Trabajo Práctico Nº 1
Planteo Conceptual
CONTENIDOS: Política de Dividendos.
OBJETIVO: Planteo conceptual. Ante distintas situaciones, que
política de dividendos sería lógico suponer que implantarían las
empresas?
Trabajo Práctico Nº 2
La Comercial del Centro S.A.
CONTENIDOS: Política de Dividendos.
OBJETIVO: Análisis conceptual. Dados distintos niveles de utilidades
esperadas y de inversiones a realizar, una cantidad de acciones y un
dividendo por acción histórico, determinar distintos aspectos de la
política de dividendos a implementar y del endeudamiento a tomar.
Trabajo Práctico Nº 3
Factor S.A.
CONTENIDOS: Política de Dividendos.
OBJETIVO: Mostrar las diferencias entre las dos operaciones. Poner
de manifiesto las ventajas de cada una y en qué oportunidades se
puede utilizar una y otra.
Trabajo Práctico Nº 4
Laurel S.A
CONTENIDOS: Política de Dividendos.
OBJETIVO: Mostrar que las decisiones de dividendos, inversiones y
financiamiento dependen unas de otras. Si se abonan dividendos en
efectivo, la única manera de poder realizar todas las inversiones es
reponiendo esos fondos con financiamiento externo, de lo contrario
habrá que disminuir el nivel de inversiones.
Trabajo Práctico Nº 1
Estructura de Financiamiento - Primera Parte
CONTENIDOS: Diferentes Niveles de Rendimientos.
OBJETIVO: Que los alumnos comprendan y se ejerciten en los
aspectos planteados como interrogantes, particularmente:
1- La diferencia entre rendimiento de la inversión total (TIRe) y del
Capital Propio (TIRf);
2- Que el rendimiento del Capital Propio no depende sólo de la
inversión que se haga, sino también de cómo se la financie;
3- Que las decisiones de financiamiento no sólo presentan la
posibilidad de aumentar el Rendimiento del Capital Propio, sino
también riesgo financiero;
4- Cómo el inversor puede modificar sus pautas de consumo
mediante la toma de deudas.
5- Cuál es el costo de oportunidad del Capital Propio no invertido, si
se lo coloca en una inversión alternativa de igual riesgo.
6- La capacidad de autofinanciamiento que genera la inversión,
según las decisiones de Financiamiento que se tomen.
Trabajo Práctico Nº 2
Estructura de Financiamiento - Segunda Parte
CONTENIDOS: Riesgo Operativo, Financiero y Total
OBJETIVO:
- En el caso anterior, trabajamos bajo condiciones de certidumbre en
cuanto a FFN que generaría la inversión. No existía, por lo tanto,
Riesgo operativo, aunque sí Riesgo Financiero.
- En este caso, al no haber un monto puntual para el FFN esperado,
aparece el Riesgo Operativo.
- Ello permitirá a los alumnos apreciar cómo, al existir Riesgo
Operativo, el Riesgo Total de la inversión que se estudia crece
significativamente y hace, en consecuencia, menos aconsejable
asumir Riesgo Financiero.
- Recordar que cuando la Inversión presenta alto Riesgo Operativo
no es aconsejable (desde el punto de vista de las Finanzas de
Empresas) agregarle Riesgo Financiero tomando deudas. En otras
palabras, las inversiones con alto Riesgo Operativo deberían
financiarse, exclusivamente, con Capital Propio si no queremos
elevar en demasía el Riesgo total a asumir.
- Para desarrollar y analizar este caso es necesario tener presente el
anterior, por comparación de situaciones, será posible apreciar las
consecuencias de las inversiones bajo condiciones de Riesgo
Operativo y de endeudamiento para financiarlas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
Trabajo Práctico Nº 3
Costo real de una deuda
CONTENIDOS: Costo Real de una Deuda.
OBJETIVO: Determinar el COSTO REAL de una deuda.
Trabajo Práctico Nº 4
Un préstamo de Emergencia
CONTENIDOS: Costo Real de una Deuda.
OBJETIVO: Determinar el costo efectivo del financiamiento y el costo
real, teniendo en cuenta la tasa de inflación.
Trabajo Práctico Nº 5
Impuesto Inmobiliario 20x9
CONTENIDOS: Costo Real de una Deuda.
OBJETIVO: Que los alumnos comprendan y se ejerciten en el
análisis de una decisión de financiamiento, bajo condiciones de
información insuficiente.
Trabajo Práctico Nº 6
Exe Empresa de Construcciones S. A.
CONTENIDOS: Alternativas de Financiamiento. Bonos.
OBJETIVO: Evaluar alternativas de financiamiento, contando para
ello con los flujos de fondos esperados que genera la colocación de
bonos.Cálculos de tasa de rendimientos reales que generan los
bonos.
Trabajo Práctico Nº 7
Bono Barra
CONTENIDOS: Alternativas de Financiamiento. Bonos.
OBJETIVO:
1) Introducción al alumno en el funcionamiento de una de las
operaciones disponibles en el sistema financiero para colocar fondos.
2) Profundizar en el manejo de las herramientas de análisis
financiero.
Trabajo Práctico Nº 8
Decisiones de Financiamiento
CONTENIDOS: Flujos de Fondos. VANe. TIRe
OBJETIVO: Que el alumno, mediante el Estudio de casos, logre
reunir elementos de juicio, todo ello tendiente a considerar la
conveniencia o no de tomar deudas, incorporando alternativas de
financiamiento, calculando flujos de fondos, a efectos del cálculo de
la TIR económica y financiera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
Trabajo Práctico Nº 1
Consideraciones sobre el riesgo
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo Financiero.
OBJETIVO: Mostrar como el riesgo y la incertidumbre afectan los
distintos aspectos relacionados con las decisiones de inversión y de
financiamiento.
Trabajo Práctico Nº 2
Rendimiento y Riesgo en Inversiones Individuales.
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo Financiero.
OBJETIVO: Ejercitar a los alumnos en las decisiones bajo riesgo, y
hacerle apreciar:
a) Cómo el criterio de decisión bajo Riesgo cambia respecto a
cuando operamos en condiciones de certidumbre;
b) Cómo se estima el Riesgo en Inversiones Individuales, de un
período;
c) Cómo aumenta el Riesgo Total de las Inversiones, al financiarla
con deudas
d) Cómo podemos introducir el Riesgo en la Tasa de Descuento, lo
que puede conducir a cambiar las preferencias que teníamos en
ausencia de Riesgo;
e) Cómo podemos estimar la posibilidad de que la Inversión enfrente
el Riesgo de Liquidez.
Trabajo Práctico Nº 3
EL VERGEL S.A
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo Financiero.
OBJETIVOS:
a) Aprender a trabajar con información insuficiente.
b) Aprender a deducir la información que falta, por las formulas que
relacionan los datos.
c) Hacer una aproximación al Riesgo.
d) Apreciar el Riesgo como la variabilidad del Rendimiento para los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
inversores.
e) Apreciar como la decisión es condicionada por el Riesgo.
f) Apreciar el Riesgo Financiero como la posibilidad de no poder
atender los Servicios de la Deuda.
Trabajo Práctico Nº 4
COMPRA DEL LOCAL
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo Financiero.
OBJETIVOS: Mostrar como el riesgo afecta los distintos aspectos
relacionados con una decisión de financiamiento.
Trabajo Práctico Nº 1
Rendimiento y Riesgo en Cartera de Inversiones
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo y el Rendimiento en una
cartera de inversiones.
OBJETIVO: Que los alumnos se ejerciten y aprecien:
a) Cómo se determina el rendimiento y el riesgo de una cartera;
b) Cómo cambian el rendimiento y el riesgo de una cartera;
c) El efecto en el Rendimiento y el Riesgo según sean los valores del
c.c.;
d) El efecto en el Rendimiento y el Riesgo según sean las mezclas;
e) Los criterios de decisión en función de la cartera;
f) Los supuestos sobre las preferencias de los inversores;
g) Otros aspectos sobre el mismo tema.
Trabajo Práctico Nº 2
Estudio de una cartera de Inversiones
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo y el Rendimiento en una
cartera de inversiones.
OBJETIVO: Determinar el rendimiento y riesgo de una cartera de
inversiones.
Trabajo Práctico Nº 3
Estudio de una cartera de Inversiones
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo y el Rendimiento en una
cartera de inversiones.
OBJETIVO: Determinar el rendimiento y riesgo de una cartera de
inversiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
Trabajo Práctico Nº 4
Estudio de una cartera de Inversiones
CONTENIDOS: Cuantificación del Riesgo y el Rendimiento en una
cartera de inversiones.
OBJETIVO: Determinar el rendimiento y riesgo de una cartera de
inversiones.
Trabajo Práctico Nº 1
Decisión de vender o no vender
CONTENIDOS: Método Financiero y Método Contable.
OBJETIVO: Demostrar y ejercitar a los alumnos:
a) Cómo el método contable de medir la ganancia y el rendimiento
pueden conducir a decisiones equivocadas.
b) Que el método financiero de medir la ganancia y el rendimiento,
mide, en realidad, cuanto más (o menos) lograremos en la alternativa
que estudiamos respecto a la alternativa que desechamos.
Trabajo Práctico Nº 1
Diagnóstico y Rehabilitación de la Empresa
CONTENIDOS: Los Estados Contables y los Flujos de Fondos.
OBJETIVO:
Construir un modelo que nos permita proyectar los F.Fdos. sin tener
que proyectar los:
a) Estados de resultados, para conocer el impuesto, y
b) Estados Patrimoniales, para conocer la magnitud del FM.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
Trabajo Práctico Nº 1
Cosmos S.A.I.C.
CONTENIDOS: Plan de Negocios Cosmos S.A.I.C
OBJETIVO: Uso del método de casos para el estudio de un Plan de
Negocios.
Trabajo Práctico Nº 2
Proveedurías Asociadas S.A.
CONTENIDOS: Plan de Negocios Proveedurías Asociadas S.A.
OBJETIVO: Uso del método de casos para el estudio de un Plan de
Negocios.
Trabajo Práctico Nº 3
Telnex S.A.
CONTENIDOS: Plan de Negocios Telnex S.A.
OBJETIVO: Uso del método de casos para el estudio de un Plan de
Negocios.
Trabajo Práctico Nº 4
Carmel S.A.
CONTENIDOS: Plan de Negocios Carmel S.A.
OBJETIVO: Uso del método de casos para el estudio de un Plan de Negocios.
HORARIOS DE CLASES
Nota: En caso de que el dictado de las clases, coincidan con días feriados o no laborables, los temas
que quedaron pendientes se reprogramaran para su enseñanza en fechas posteriores, comprometiendose
la Catedra a desarrollar todos los contenidos del Programa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
JURIDICAS y SOCIALES
SALTA
CLASES DE CONSULTA
REUNIONES DE CATEDRA
Por otra parte, la cátedra se encuentra comunicada por vía electrónica en forma
permanente, a los efectos informar situaciones especiales que pudieran surgir del
dictado.
ACTIVIDADES DE INVESTIGACION
OTRAS ACTIVIDADES
________________________________