0% encontró este documento útil (0 votos)
786 vistas114 páginas

Letras Primero de Primaria - I Trimestre

Este documento presenta un plan de estudios de comunicación integral para el primer grado de primaria. Incluye lecciones sobre sonidos vocálicos y consonánticos, escritura del nombre, rimas, trabalenguas, adivinanzas y más, con el objetivo de desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. El documento está organizado en una serie de secciones con actividades lingüísticas ordenadas por orden alfabético de los fonemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
786 vistas114 páginas

Letras Primero de Primaria - I Trimestre

Este documento presenta un plan de estudios de comunicación integral para el primer grado de primaria. Incluye lecciones sobre sonidos vocálicos y consonánticos, escritura del nombre, rimas, trabalenguas, adivinanzas y más, con el objetivo de desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. El documento está organizado en una serie de secciones con actividades lingüísticas ordenadas por orden alfabético de los fonemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 114

Comunicación Integral

1er grado – I Bimestre


Índice

Pág

Coordinación motora fina: Trazos 7

Escribo mi nombre - Discriminación auditiva: sonido


inicial y sonido final 11

Las vocales: sonidos, trazos básicos - La sílaba 17

Conjunción “y” - Fonema “m” 25

Fonema “p” - Adivinanzas 29

Fonema “s” - Rimas 35

Fonema “L” - Rimas 41

La mayúscula y el punto - Rimas 45

Fonema “n” - Trabalenguas y adivinanzas 49

Fonema “d” - Artículos: el, la, los, las, un, una,


unos, unas 55

Percentil ortográfico 58
Coordinación motora na: Trazos

Realizamos trazos
Continúa el trazo:
El camino de las abejitas
1 Con tu lápiz repasa cada trazo.
Unos trazos más
Con tu lápiz repasa los trazos. 1

, , , v n qu t llam ;
¿qui r s tomar t ?
¿o pr fi r s caf ?

, , , ,
esta es la .
Comi mel n
y se eng rd .

Es un pal to,
muy derech to
y, e n s u c a b e z a ,
t e n e u n p u n t t o.

, , , ,
sopla el viento en la noche.
, , , ,
sopla de día,
sopla de noche.
Coloréame
1 Cuenta y escribe el número de vocales.

= _________________________

= _________________________

= _________________________

= _________________________

= _________________________

Colorea los resultados, empleando los colores que desees.

0
9
1
9

3
9
4
2

8
9

4 8 6
3 1

3
Escribo mi nombre
¡Hola amiguito!
¿Cómo te llamas?

¿Qué estará diciendo David? ¿Quién puede leerlo?


¡Muy bien! Ahora, escribe tu nombre en el dibujo de la mochila.
¿Cuáles comienzan igual?
1 Lee las imágenes de izquierda a derecha y reconoce el sonido
inicial de cada una, luego marca en el círculo, la imagen que
tiene el mismo sonido inicial.

mamá

tapa

nene

papà

sapo

Luna
¿Cuáles terminan igual?
Identifica cuál de las figuras tiene el sonido final igual al modelo.
1
Márca con un (X) el círculo correcto.

pato

Luna
1

mesa

taza
Empiezan o terminan
Nombra cada figura. Luego, encierra y colorea las figuras que em-
1
piezan o terminan con la misma sílaba. Recuerda trabajar por las.
Practicamos
1 Encierra los carros que van hacia la izquierda.

Marca con un aspa (X), los dibujos que están a la izquierda de las
tijeras.
Alondra, la paloma
Colorea la vocal “a”, y luego repasa por los puntos.

Vocal A

Encierra en un círculo las palabras que empiecen con “a”.


Encontramos los animales en la jungla
1 Observa atentamente el paisaje. Busca los animales que están
escondidos y coloréalos.
Todos sus nombres aparecen escritos. Tu profesora leerá cada uno
de ellos.

avestruz alacrán águila atún anguila


asno alpaca araña ardilla almeja
¡Qué divertido pececito!
Conversa acerca de los lindos peces del mar y colorea cada
1
escama según la indicación.

Rojo
Azul

Colorea en los tableros las vocales. “ ”:

a a
E E e
e A a
e E
a
e
a E
a e
¿Dónde viven los esquimales?
1 Colorea la vocal “i” según la indicación.

Rojo

I Azul
i
i i Verde

I Amarillo

i I
Escribe nuevamente la palabra y colorea.
Recordemos la letra “O”
Observa los dibujos y colorea aquellos cuyos nombres empiezan
1
con la vocal “o”.

Encierra, con color rojo,


las palabras que tengan
"o".
mono isla pato Paola

mesa Ana ojo

oso enano imán


Recordemos la “U”
1 Aprende la poesía, identifica y encierra, con color azul, las vocales "u"
que encuentres.

Un niñito como tú

fuerte y sano como tú

come y come como tú.

Escribe dentro del círculo la vocal inicial de las figuras cuyo nombre em-
piece con el sonido "u". Luego coloréalas.
Mis amigas las vocales
Colorea las figuras cuyo nombre empieza con la vocal indica-
1
da.
Damos palmaditas
1 Colorea los círculos según la cantidad de sílabas.

Observa las imágenes y completa los casilleros con las sílabas


correspondientes.
Una amiguita especial

Repasa la letra "y" con color rojo.


Dibuja una prenda de vestir, un mueble y un juguete en el recua-
dro que le corresponde.
Conocemos la “m”
1 Encierra la sílaba con la que empieza el nombre de cada imagen.
Leemos
Repasa las líneas punteadas de la mulita y coloréala.
1
Leemos y respondemos.

La mula siempre sale sola


y pasea en la loma,
cuando pasa siempre
pisa unas lindas amapolas.

¿Qué título le pondrías al texto?

¿Quién sale sola?

¿Por dónde pasea la mula?

¿Qué pisa la mula?


Ordeno las letras y leo
1 Ordena las letras y lee la palabra.
Colorea el cuadro de la palabra que corresponde:

e M o m mono Memo mesa


n mo a mano amo masa
a p u m pomo pena puma
a p á p pepa papá polo
a mlu Luna loma mula
Une el dibujo con la palabra que le corresponde.

• • masa

• • mamá

• • ama

• • mono

• • Mimí
Palabritas con “p” 1
Leo y escribo cada palabra.

popa pipa

Pepe
papá

mapa

Popi
papa
Crucigramas
1 Completa el crucigrama con los nombres de las figuras, según
indican las flechas.

1 2

4 5

1 7 1

4 3 2

6 3 5
Adivina, adivinador
Encierra y colorea el dibujo que corresponde a la adivinanza.
1
Puede volar, pero no tiene alas.

Puede caminar, pero no tiene patas.

Puede subir, pero no tiene escalera.

Puede lavar, pero no tiene manos.

Puede bailar, pero no sabe de música.


Seguimos adivinando
1 Con ayuda de tu profesora, lee las adivinanzas y únelas con su
respuesta. Colorea.

Zumba que zumba


junta su miel,
y si la tocas
te pica la piel.

Tengo famosa memoria,


fino olfato y dura piel,
y las mayores narices
que el mundo pueda ver.

Redonda, redonda,
como un aro es,
dibuja la letra
si sabes cuál es.
Día del Libro
Hola amiguito(a): ¿Sabes lo que se celebra el 23 de abril?
1
Resuelve:
Coloca “V” o “F” según corresponda:
Los niños que leen aprenden más.
Debo utilizar los libros diariamente.
Los libros viejos debemos quemarlos.
Debemos leer todos los días.
Completa con vocales: a, e, i, o, u
En n___estro m___nd___ el l___bro se ha convertido en alg___
indispensabl____ por eso es un aliado para garantizar el
c___noc ____miento. "El Día del Libro se celebra en ochenta
p__ís___s".
Ahora, guíate del cuadro y completa.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
I A M D U N E L B R O
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
4 1 2 3 5 6 4 1 2 8
___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
4 7 8 8 1 9 10 11

“Todo libro es un tesoro que debes cuidar.


Las ideas de su autor tienes que respetar.
Si algún contenido del libro vas a citar
el nombre del autor debes consignar”.
Jugamos con letras y sonidos
1

o i p m

a r s
Escribe las vocales o consonantes según el dibujo presentado y
obtendrás palabras que leerás con la ayuda de tu maestra.
Aprendo la letra “s”
Copia el modelo con caligrafía Trilce.

¡Hola!,
soy Sofía.

Colorea las figuras cuyos nombres empiezan con el sonido "s".


Me divierto con la letra “s”
1 Copia el modelo con caligrafía Trilce.

Forma palabras utilizando las siguientes sílabas.


Aprendo nuevas palabras con la
letra “s” 1
Copia el modelo con caligrafía Trilce.

Encierra la sílaba inicial que corresponda al nombre de la figu-


ra.
Jugamos con “rimas”
1 Escucha esta rima y repítela:

Mi manita pequeñita
ya sabe hacer la a,
y la hace tan bonita,
que gusta mucho a mamá.

Une las palabras que tengan el mismo sonido final.

escuela • • perno

cuaderno • • colador

borrador • • guitarra

pizarra • • acuarela
Oigo y digo
Escucha este poema y encierra las vocales, según la indicación:
1
a (azul), e (rojo), i (amarillo), o (verde), u (marrón).

La Luna y el Sol
La Luna y el Sol
salieron a pasear,
por entre las nubes
se pusieron a saltar.

Una paloma que los vio


un lazo les regaló,
el Sol agradecido
un beso le envió.
Lavy Serkovic (peruana)

Escucha este trabalenguas, procura repetirlo y dibuja de qué se


trata.

El gallo Pinto no pinta,


el que pinta es el pintor.
Las pintas del gallo Pinto,
pinta por pinta pintó.
¿Qué figura es?
1 Colorea los espacios donde encuentres la letra "p". Escribe en el
renglón la figura que se formó.

¿Qué figura
se formó?
¿Dónde está la letra “ ”?
Encierra con tu color rojo la letra " ".

Escribe las palabras que podemos formar con las sílabas del car-
tel.
Seguimos con la letra “”
1
Completa y copia con caligrafía Trilce.

Une las sílabas y forma palabras. Luego, escríbelas con letra Trilce.


Completa las palabras con las sílabas que faltan.
Lectura sencilla
Lee con buena entonación la siguiente lectura:

Pastel para todos

Mamá pone un pastel en la mesa, un


pastel suave de pasas y miel.
Raúl dice:
—¿Todo el pastel es para mí?
—No Raúl, voy a partirlo. Una parte es
para papá, otra para ti, otra para Nina y
otra para mí.

Coloca verdadero (V) o Falso (F), según convenga:

La lectura se titula "El pastel de Raúl". ( )


El pastel está en la mesa. ( )
Nina dice: ¿Todo el pastel es para mí? ( )

Completa con letra Trilce las oraciones, según la lectura:


Mamá pone un ___________ en la ___________.
El pastel es de ____________ y ____________.
¿Todo el pastel es para mí?, dice ____________.
Rimas y rimitas
1
A la una
sale la Luna.

A las dos
la mona tiene tos.

A las tres
te piso los pies.

Y, pin, pan, pon.


Este es un león.

Copia, con caligrafía Trilce, una rima.


La mayúscula y el punto

Ten siempre presente que la


,
¡son muy importantes!

Ejemplo: Hola, soy Úrsula.

Lee y corrige las oraciones colocando las mayúsculas y el punto


donde corresponde. No olvides hacerlo con caligrafía Trilce.

* a susi la aplauden en el concierto

* antonio saborea su pastel

* el mago y popy llegaron a puno

Crea una oración observando los dibujos que se te presentan.


Utiliza la mayúscula y el punto final.
1

Escribe un nombre para cada uno de los niños del bus.

• •

• •

• •

• •
Oigo y digo
Lee con ayuda de tu profesora esta rima y colorea las sílabas: 1
, .

Luna, Luna
Luna, Luna,
dame una tuna,
porque la que me diste,
se me cayó en la laguna.
Luna, Luna,
dame otra manzana;
la que me diste ayer,
me la comeré mañana.
Popular

Repite este trabalenguas:

Nuno, Nino y Nani


no nadan nada.
Nana, Nona y Nene
nadan que te nadan.

Escribe cuatro nombres que te gusten.


Recorta de revistas o periódicos palabras que puedas leer sin
1 ayuda y pégalas en el recuadro.
Vamos a conocer a la letra “ ”
¡Hola! ¡Hola!
Soy Nidia. Soy Natalia.

Copia el modelo:

Escribe nombres que empiecen con la letra " ".

Ahora, elige dos nombres y forma oraciones con cada uno de ellos:


Vamos a jugar
1 Une las nubes y forma palabras que empiecen con "n".

Escribe, con caligrafía Trilce, las palabras que formaste:

Colorea, con tu color rojo, las letras "n" que


encuentres en cada palabra:

Nino pena Norma pino

Tania mano tuna piano


Completa las siguientes palabras:
1

Completa las oraciones con la palabra correcta:

sandías
tuna
Nina pela la . limón

pelota
Noelia tiene un . polos
piano

leones
Manuel cuida a los . mono
puma

Escribe el nombre de los siguientes dibujos usando , ,


o .
¡Cuidemos nuestros dientes!
1 Lee y subraya palabras que contengan las letras y .

Después de cada
comida, limpia tus
dientes con la pasta
dental y el cepillo.

Dile: —¡No! a los


dientes picados.

—¡Sí! a los dientes


limpios y sanos.

Completa los espacios en blanco con las palabras del cepillo.

* Mis dientes están .

* Limpio mis después de cada comida.

* Uso dental y cepillo.

* ¡No! a los dientes .


Escucho y repito
Lee este trabalenguas y dibuja.
1
Diana quiere:

Nadia, Tania y Diana Tania quiere:


no tienen dinero.
Diana quiere donas;
Tania, melones;
y Nadia, limones.

Nadia quiere:

Adivina, adivinador. Une la respuesta.

Don Luis la tiene delante,


Don Gil la tiene detrás.
Y en el medio..., en el medio
la tiene Don Blas.

En medio del cielo estoy,


sin ser lucero ni estrella,
sin ser Sol ni Luna bella,
a ver si aciertas quién soy.
Conociendo la “ ” y “ ”

Colorea las figuras que empiecen con "d".


Aprendemos los artículos:
1
Completamos con , , ,
Escribe con caligrafía Trilce: , , , , según corresponda.
Conocemos más artículos:
– – –
1
Escribe los artículos que creas conveniente para cada figura.
1

Ahora, escríbelas tú:

Palabras:
Ema

Memo

Mimí

momia

mímame

ámame

miau

mimo.

Oraciones:
Amo a Memo.
Mi mamá me ama.
1

Ahora, escríbelas tú:

Palabras:
Pie

Pepe

Popi

Pipo

pomo

puma

poema

mapa.

Oraciones:
Pepe ama a mamá.
Papá me mima.
Popi y Ema aman a Mimí.
1

Ahora, escríbelas tú:

Palabras:
Sami

paseo

amasa

asoma

asea

sapo

piso

asa.

Oraciones:
Ese sapo se asoma.
Susi asea esa mesa.
Papá oía a mamá.
1

Ahora, escríbelas tú:

Palabras:
Loma

paloma

amapola

limpio

Pamela

papel

lupa

Lupe.

Oraciones:
Elisa usa un palo.
Paloma pasea sola.
Ema asó papas.
1

Ahora, escríbelas tú:

Palabras:
Paulina

mano

peine

puna

Noé

mono

piano

animal.

Oraciones:
Nino pasea solo.
El piano está limpio.
Ese mono anima al oso.
1

Ahora, escríbelas tú:

Palabras:
Dalila

pomada

moneda

dominó

deuda

ensalada

dieta

Adela.

Oraciones:
Adela pide una moneda.
Noelia dame un dado.
Dame el anís.
1
Lee y encierra las siguientes palabras en el pupiletras.

Lee cada palabra y marca con una (X) aquellas que no tienen
sentido.

lipa món apio

sopo pela

posu seos mono

pina lupa

seis
1

Razonamiento Verbal
1er grado – I Bimestre
Índice

Pág.

Percepción visual: Figura y fondo 67

Sonido inicial y final 69

Percepción visual con letras 73

Formación de palabras 75

Conceptos verdaderos o falsos 77

Elemento extraño – Ordenamos oraciones 79

Semejanzas y diferencias – Ordenamos secuencias 83


Percepción visual: gura – fondo
Observa detenidamente cada juguete.
Ayuda al niño a saber cuántos bates, cometas y balones hay.
Completa los cuadrados.

¿Cuántos hay?
Figura – fondo
1 Colorea los peces enteros.

¿Cuántos peces enteros hay?

Colorea la figura que está debajo.


Sonido inicial y nal
Colorea los dibujos que empiezan con el mismo sonido de la vocal
que está en el recuadro de la izquierda.
Con líneas de colores, une las figuras que terminen con la misma
1 sílaba.
Vamos a practicar
con líneas de diferentes colores, las imágenes cuyos nombres
1
empiezan con la misma vocal.

los dibujos cuyos nombres terminan en .


Percepción visual con letras
Marca con un aspa (X) la sílaba igual al modelo.

da de da de

de do de da

do da de do

ra ro ra re

re ra ro re

ro ra ro re

na an na ne

ne na en ne

no on no na

te to ta te

ta te to ta

to ta to tu
Practiquemos lectura
1 Relaciona cada palabra con su dibujo.

a) d)
apio

mamá

b) e)
papá

Pepe

c) f)
pie

papa

Observa los dibujos que están dentro de la soga. Luego, une cada
dibujo con la palabra que le corresponda.

suma seis

pesa simio

sopa mesa
Formamos palabras
Forma palabras con las siguientes sílabas.

pa lo
pi
lo to
ma

ta
to
ma

ma le
te

pa ta

pe pa le
le

ta
Seguimos formando palabras
1 Ordena las letras, forma palabras y escríbelas.
Es verdadero o falso
Observa y escribe (V) o (F) donde corresponde.

- El es un animal doméstico. ( )

- La es un artefacto eléctrico. ( )

- La es un símbolo patrio. ( )

- El es un instrumento musical. ( )

- El es un felino. ( )

- La es un símbolo patrio. ( )

- La es una parte de la planta. ( )

- El sirve para guardar las cosas. ( )

- La es pesada. ( )
1 - Las brillan en el día. ( )

- La es un medio de información. ( )

- El es un útil escolar. ( )

- La camina muy rápido. ( )

- Las son partes de la planta. ( )

- El es una prenda de vestir. ( )

- La es un reptil. ( )

- Los sirven para abrigar las manos. ( )

- El es un órgano de los sentidos. ( )

- El es una figura geométrica. ( )


Elemento extraño
Identifica el elemento extraño de cada serie, márcalo con una "X".
Ordenando oraciones
1

Lee cada palabra, luego ordénalas y forma


una oración.

asma. tiene Úrsula

usa tío la Mi moto.

lima. pela la Sonia

pide Dina soda. una

el Elmer papel. pisa


Seguimos ordenando oraciones
1

Lee cada palabra, luego ordénalas y forma una


oración.

pulpo El mar. en nada el

usa Renato tetera. la

toma Felipe una foto.

pone Rita ruleros. se

en sofá. se Tito sienta un


1
Completa las palabras con las vocales que faltan.
a) b) c)

Observa, lee y completa las oraciones.

a) Ema mira a un

b) La momia tiene un

c) Mamá lee un .
Ordena las palabras y forma oraciones.

mesa Esa pesa.

asea piso. Papá el


Semejanzas y diferencias
* Encuentra seis diferencias en las figuras 1 y 2 y márcalas con un
aspa (X) en la segunda figura.

1 2

1 2
¡Observa muy bien!
1 Los siguientes dibujos presentan una historia que está incompleta.
Selecciona la imagen que la complete y con ayuda de una línea
marca la correcta.
Ordenando secuencias
Colorea, recorta y pega las figuras en la página 87, completando
1
la secuencia correcta.
1
Personal Social
1er grado – I Bimestre
Índice

Pág

Normas de convivencia 91

Personalidad – Identidad personal –


Datos personales 93

¿Cómo soy? – Diferencia entre varón y mujer 97

Higiene personal: útiles de aseo –


Hábitos de higiene 103

Seguridad personal: en el colegio, el hogar y


la calle 105

Seguridad vial – Crucero peatonal 109

Desastres naturales – Medidas de seguridad 113

Defensa Civil – Simulacro 115


Normas de convivencia

¿Qué son las normas de


convivencia?
¿Son impo r ta ntes las
normas de convivencia?
¿Quiénes deben asumir las
normas de convivencia?

Son normas que En nuestro entorno todos


rigen nuestro somos responsables del
comportamiento cumplimiento de las
y nos facilitan normas de convivencia
una adecuada porque generan un
y armoniosa buen ambiente en el
convivencia. lugar que estemos.

Completa el mapa conceptual:

Las normas de convivencia

Se pueden aplicar en
Realicemos nuestras propias normas:
1

1. ____________________________

____________________________

2. ____________________________

____________________________

3. ____________________________

____________________________

4. ____________________________

Recuerda que ____________________________


las normas de
convivencia las 5. ____________________________
debes poner en
práctica en tu aula. ____________________________

Con ayuda de tu profesora, redacten en un papelógrafo las reglas


de convivencia que vamos a practicar en el aula.

Con ayuda de tus padres, elabora las normas de convivencia que


deben regir en tu hogar.
¿Quién soy?
¡Hola! amiguito,
quiero conocerte.

Mi nombre es:

_______________________________________.

Tengo _____________ años.

Estoy en primer grado de primaria.

Este soy yo: (Pega tu foto o dibuja tu rostro).


Mis datos personales
1 Participemos en la dinámica:

Don Chucho tiene un amigo chino, que le


saluda achí, achí, achí,
se ríe achí, achí, achí,
baja achí, achí, achí,
sube achí, achí, achí,
baila achí, achí, achí,
pelea achí, achí, achí.

¿Cuál es tu nombre?
___________________________________________________________
¿Por qué es importante que conozcas tu nombre y apellido
completos?
___________________________________________________________
¿Por qué es importante que conozcas tu dirección y número
telefónico?
___________________________________________________________

Los datos personales permiten


identificar a una persona y
distinguirla de los demás.

Completa la ficha de tus datos personales.


1

Mi nombre es: ____________________________

Mi apellido paterno es: ____________________

Mi apellido materno es: ___________________

Mi mamá se llama: _______________________

Mi papá se llama: ________________________

Mi cumpleaños es: ________________________

Tengo: _________ hermanos

Mi número telefónico es: __________________

Vivo en el distrito de: ______________________

Mi dirección es: __________________________

_________________________________________

Con ayuda de la maestra elaboramos nuestro directorio de aula.


Para él utilizaremos: regla, papelógrafo y plumones.

Recuerda practicar y aprender a escribir tus datos personales.


¿Cómo soy?
¿Cómo soy físicamente?
¿Soy alto o bajo?
¿Soy delgado o grueso?
¿De qué color son mis ojos?
¿Cuál es mi color de piel?
¿Cómo me relaciono con los demás?
¿Cómo me comporto?
¿Soy amable?
¿Me molesto con facilidad?

Para distinguirme como o


como debo tener en cuenta
el comportamiento que presento y las
características sexuales que tengo.

Encierra en un círculo las características que presentas.

Mi talla es
como...

Mi
contextura
es como...
1 Mi cabello
es como...

Mi estado
de ánimo
es como...

Coloreo la imagen que representa mi sexo:

Yo soy:
Une con una línea azul lo que usa el niño y con una línea roja,
lo que usa la niña. 1

Se entregará por grupos un papelógrafo, goma, tijeras y revistas


para que en forma grupal recorten y peguen las figuras de las
prendas de vestir que usan los niños y las niñas.

Redacta un pequeño texto donde describas cómo eres.


Órganos sexuales externos del varón y la mujer
1
¿Somos diferentes los niños
de las niñas?
¿Qué crees que nos hace
diferentes? ¿Por qué?

Los órganos sexuales externos


del varón y la mujer se
encuentran ubicados en la
zona baja del abdomen.

Órganos sexuales del varón Órganos sexuales de la mujer


Pene y testículos La vulva

Completa el siguiente mapa conceptual:

Órganos sexuales externos


están presentes en:

Varón Mujer

son: es:
• •

Observa y coloca el nombre correcto de cada órgano que se
señala. 1

Formen equipos de trabajo y respondan la siguiente pregunta:


¿Por qué es importante cuidar nuestros genitales?

Investiga y anota en tu cuaderno sobre la higiene que debes


brindar a tus órganos genitales.
Mis útiles de aseo
¿Qué útiles de aseo debes emplear para mantener limpio tu cuerpo?
¿Qué útiles de aseo usas siempre antes y después de comer tu
lonchera?
Después de comer, ¿qué útiles de aseo debes usar para mantener
limpios tus dientes?

Todo niño o niña para mantenerse


limpio(a) y libre de impurezas debe
asearse diariamente y para ello, es im-
portante el uso de los útiles de aseo.

Luego de leer, completa los espacios colocando las palabras que


correspondan:
Para el aseo de mi piel debo usar el
_________ y el _____________.
Luego de bañarme siempre debo se-
carme con la ___________.
Para el aseo de mi cabello debo usar
el ______________________.
Luego de lavarme el cabello debo
secarlo con la toalla y peinarlo con el
_______________
Para el aseo de mis dientes debo usar el ce-
pillo dental y la ___________________.
También es importante el uso del hilo den-
tal y enjuague bucal, pues estos productos
ayudan a prevenir la ________________.
Hábitos de higiene personal
1
• ¿Qué hace el niño?
• ¿Por qué consideras que es importante asearse?
• ¿Cuál es la rutina que realizas al levantarte y
acostarte?

Las son importantes en nuestra


educación porque permiten mejorar nuestra
salud y mantener una correcta higiene personal.

Relaciona, con líneas de colores, las imágenes con las normas de


higiene:

Cepillarse los dientes después


de cada comida.

Es aconsejable bañarse
diariamente.

Antes de comer, siempre


debemos lavarnos las manos.

Mantener siempre las uñas


limpias y en perfecto estado.

Con ayuda de tu maestra, elaboren en forma grupal las normas de


higiene que deben poner en práctica en el aula diariamente.

En tu cuaderno, anota otras tres normas de higiene que practicas


y dibújalas.
Seguridad personal
Cuidemos nuestro cuerpo
de posibles accidentes.

Observa y comenta sobre las situacio-


nes que ponen en riesgo tu seguridad
personal en la casa, escuela y calle.

¿Por qué debes evitar conversar con extraños?


¿Qué pueden ocasionar los objetos punzocortantes si los utilizas
para jugar?
¿Crees que es importante el cuidado de tu cuerpo?
¿De qué manera prevenimos los accidentes?
Recorta las figuras de la página anterior. Luego pégalas según el
lugar donde pueden ocurrir estos accidentes. 1
Evita accidentes. Obedece siempre a tus padres.

Sigue las indicaciones de tu profesora.

Ten cuidado y no converses con personas extrañas.

Elabora un afiche donde demuestres el cuidado de tu cuerpo.


Seguridad vial
Observa y comenta con tus compañeros:
¿Quién es el personaje de la imagen? ¿Cuál es su función?
¿Para qué sirve el cruce peatonal? Coloréalo de color amarillo.

Mi amigo el semáforo
Colorea las luces del semáforo según la indicación.
Escribe el significado de cada color dentro del renglón.
Crucero peatonal
1
... cuando caminas por la calle
y cruzas la pista te conviertes
en peatón?
Une la imagen con la figura que le corresponde, según la situación:

Utiliza el crucero peatonal para


cruzar la pista.

Mira de derecha a izquierda antes


de cruzar.

Camina por la vereda.

Espera en el paradero para tomar


el carro.
Marca con un aspa (X) las acciones que demuestren buen com-
portamiento como pasajeros. 1

El uso inadecuado del crucero peatonal y


del semáforo ocasiona accidentes.

En tu cuaderno, pega algunas señales de


tránsito y de seguridad del peatón.
Desastres naturales
¿Cuál es la causa de
los desastres naturales?
¿Qué desastres
naturales se observan
en las imágenes?

Escribe el nombre de los siguientes desastres naturales.

Pega una noticia sobre algún desastre natural ocurrido en el Perú.


Medidas de seguridad
1 Une con una flecha las imágenes con las expresiones correctas.

Desconectar los artefactos


eléctricos.

Alejarse de los postes de


luz.

Bajar con cuidado las


escaleras.

Evitar colocarse debajo


de la mesa, cuando el
lugar no sea seguro.

Colocarse debajo del


marco de la puerta.
Defensa Civil
Participa en este diálogo.
¿Quiénes forman parte de Defensa Civil?
¡Ahh!... pero que quede
¿Para qué se forma este organismo? claro, todo esto tenemos
que hacerlo aparte de
... y para saber cómo enfrentar
¡Es cierto, solo así la ayuda que podamos
una emergencia debemos
estaremos preparados recibir, para lo cual
estar organizados y lograr
para participar debemos formular nuestro
que todos los miembros
activamente y responder Plan de Defensa Civil.
de la comunidad estemos
capacitados y educados a las necesidades
dentro de los conceptos de la población!
de Defensa Civil.

30 30
2 10,5 7,5 8 2 2 8 7,5 10,5 2

2,5 2,5
3,5 3,5
20 8 20 8

3,5 3,5
2,5 2,5

30
5,5 7,5 5,5

1,5

1,5

1,5

1,5

5,5 7,5 5,5


Nuestro país es vulnerable a los sismos por lo cual
1 tenemos que prepararnos
Escribe las acciones que realizan los pequeños de Defensa Civil.
¿Qué hacer antes?

¿Qué hacer durante?


¿Qué hacer después?
1

Recorre las instalaciones de tu colegio ubicando y reconociendo


las zonas de seguridad.
1 Instituto Nacional de Defensa Civil
Prevención y mitigación de desastres de origen natural. Guía
práctica.
http://es.geocities.com
www.iesmariamoliner.org
www.enfermeria21.com
www.dibujosparapintar.com
www.hess-cr.com
www.colorear.info
www.educima.com/
www.indeci.gob.pe

También podría gustarte