ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO : Vivienda unifamiliar.
Superficie: 227,33 m2
UBICACIÓN: San Ramon, Lote B-1
CUIDAD : Padre las Casas, Temuco
ROL: 33298-00067
FECHA: Febrero 2022
1
GENERALIDADES
En estas Especificaciones Técnicas se detallan los materiales y formas constructivas a ser utilizadas en el
proyecto de edificación de Vivienda unifamiliar 01 Y 02, ubicadas en San Ramon, Lote B-1, Padre las
Casas, Temuco.
El proyecto contempla las siguientes superficies:
SUPERFICIE VIVIENDA 01: 158,33 m2
SUPERFICIE VIVIENDA 02: 69 m2
TOTAL CONSTRUIDO: 227,33 m2
0. PERMISOS Y RECEPCION
0.1. Permiso de edificación
Previo a la ejecución de la obra, se debe contemplar la obtención del Permiso de edificación en el
Municipio correspondiente. El valor asignado al ítem, debe considerar todos los costos profesionales
asociados a la tramitación y obtención de los certificados.
0.2. Recepción final
Al finalizar las obras, se debe contemplar la obtención de la Recepción Final Municipal. El valor
asignado al ítem, debe considerar todos los costos profesionales asociados a la tramitación y obtención
de los certificados, sin considerar el costo de los derechos municipales.
1. INSTALACION DE FAENAS
1.1. Limpieza y despeje de terreno
Antes de proceder al trazado deberá despejarse el terreno de escombros y material orgánico certificando
la compactación adecuada en caso de ser terreno con rellenos.
2. OBRA GRUESA
2.1. Replanteo, Trazados y niveles
Para los efectos de los niveles se tomará como cota ± 0.00, el nivel indicado en planos de corte de
Arquitectura, considerándose que todas las cotas verticales deberán coincidir con el proyecto.
El punto de referencia del terreno se fijará en la misma obra, de acuerdo a los niveles que se presenten.
2.2. Compactación de terreno
Esta partida consiste en un relleno compactado de 15 cm de espesor. Se realizará con material
estabilizado (arena y ripio) aplicando humedad en cierto rango, de manera de lograr una base para la
ejecución del radier de hormigón. De ser terreno natural, se compactará mecánicamente, removiendo
previamente todo vestigio material orgánico o vegetal.
2.3. Fundaciones
2.3.1. Cimientos
Se consultan fundaciones en base a dados de hormigón H-15 sobre emplantillado. Se acepta un máximo
de 20% de bolón desplazador.
2.3.2. Sobrecimientos.
Será de hormigón armado de 15x20 cm. Se considera el uso de hormigón grado H-25 y armadura
compuesta por 4 fe de 12 mm con estribos de fe 8 mm a 20 cm en acero de refuerzo A 63-42H estriado,
sobre emplantillado de 5 cm de espesor y dosificación H-5 como mínimo. En todo caso, se define como
altura mínima de sobrecimiento 20 cm sobre el terreno adyacente en el punto más desfavorable.
2
Se tomará las precauciones necesarias a fin de dejar pasadas para instalaciones de agua potable,
alcantarillado y otras que incluya el proyecto.
2.3.3. Moldajes.
Los moldajes a utilizar en esta partida deberán permitir el logro de un buen hormigón a la vista, de no
ser así, deberán ser estucados.
Serán de madera o de otro material suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las
cargas derivadas del peso propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni
desplazamientos superiores a las tolerancias indicadas a continuación.
El retiro de los moldajes deberá efectuarse una vez que el hormigón esté suficientemente endurecido. En
ningún caso se iniciará el retiro de moldajes hasta que la resistencia del hormigón haya alcanzado como
mínimo el doble del valor necesario para soportar las tensiones que aparecen en la estructura en el
momento del descimbre.
2.3. 4 Radier
Se consulta radier de hormigón simple de grado H-15, de espesor 100 mm., afinado en fresco,
mecánicamente, a y debidamente curado para evitar fisuras y/o desgaste prematuro. Se construirá sobre
relleno compactado. Se considera una base compactada de material granular de 100 mm. de espesor y
una barrera de humedad consistente en un film de polietileno de 0.1 mm. de espesor. Los niveles de piso
tendrán como mínimo las alturas consignadas para el sobrecimiento.
El radier será confinado por el sobrecimiento.
Se realizarán juntas de retracción de fraguado cuando corresponda a fin de evitar fisuras en el acabado.
Se incorporará endurecedor superficial al radier afinado.
2.4. Tabiquería
2.4.1 Tabiques
Se considera para todo el proyecto muros de tabiquería de madera de pino impregnado tanto
para muros interiores como perimetrales, los cuales tendrán las siguientes características.
En todos los casos de soleras, las piezas serán pintadas con 2 manos de pintura tipo
Carbonileo.
Todos los pies derechos de los tabiques del perímetro del proyecto consistirán en piezas
de pino insigne impregnado de 2"x4" de escuadría.
Estos tabiques de madera serán ejecutados con un distanciamiento horizontal entre pies
derechos de 40 centímetros.
Los pies derechos esquineros y los pies derechos que flanqueen puertas y ventanas
consistirán en una doble pieza de madera de pino insigne impregnado de 2"x4" de
escuadría en tabiques del perímetro del proyecto y de 2"x4" en tabiques interiores.
Las diagonales de los tabiques consistirán en piezas de pino insigne impregnado de
1"x4", las que serán clavadas a los pies derechos después rebajar 1 pulgada a éstos
últimos.
Se recomienda clavar las diagonales a los pies derechos antes que las cadenetas.
El distanciamiento máximo entre diagonales será de 3 metros.
Para las cadenetas de los tabiques se emplearán piezas de madera de pino insigne
impregnado de 2"x3".
La separación vertical entre cadenetas será de 40 cms.
Los tabiques de madera serán rematados en su borde superior con una primera carrera
de madera de pino insigne impregnado de 2"x4", sobre la cual será clavará una segunda
carrera de 2"x4", en el caso de los tabiques interiores, y de 2”x6” en el caso de los
tabiques de perímetro del proyecto.
Se tendrá precaución en no hacer coincidir las uniones de la carrera superior y la carrera
inferior, de manera de asegurar la continuidad del tabique.
En los vanos correspondientes a ventanas, las bancadas y dinteles serán ejecutadas con
2 piezas de pino insigne impregnado de 2"x4" o 2"x6", según sea el caso indicado en los
planos respectivos de tabiquería de madera.
En los vanos correspondientes a puertas, para los dinteles se consultan 2 piezas de pino insigne
impregnado de 2"x4" o 2"x6", según sea el caso indicado en los planos respectivos de tabiquería de
madera
Para elementos estructurales verticales se considerará una resistencia al fuego F-15 para muros
estructurales y perimetrales en general y F-60 para muros de adosamiento y medianeros.
3
2.5. Estructura techumbre
2.5.1. Estructura de Cubierta
Se consulta sobre la base de cerchas construidas de pino impregnado 1”x5” dobles, con sales C.C.A. a
presión y vacío dimensionada de espesor mínimo de 32 mm de acuerdo a indicaciones del plano de
estructuras. La fijación de las cerchas a la tabiquería estructural será mediante conectores de fierro
galvanizado tipo SIMPSON S/H3. Las costaneras obligatoriamente serán en madera de pino impregnado
2”x2” con sales C.C.A. a presión y vacío, de escuadría 45 x 45 mm. Distanciadas máximo a 0.60 mts. a
normativa vigente y los cortes solo podrán ejecutarse sobre cerchas. Las costaneras deberán ir clavadas
y fijadas con alambre negro N° 18 doble hebra.
2.5.2. Encamisado de Cubierta
Las estructuras de cubierta recibirán un encamisado exterior consistente en tableros de madera tipo OSB
de 9 mm de grosor.
Se procurará desfasar las junturas entre tableros, de manera de no formar líneas de junturas a lo largo
de ellos. Se dejará una separación entre tableros de unos 3 mm, clavando provisoriamente clavos de 4”
entre tableros.
2.5.3. Cubierta
Plancha Zinc Alum Acanalada, resistencia normal de espesor 0,4 mm.
El traslapo lateral será de 1,0 onda (102 mm.) y su traslapo longitudinal de 150 mm. Para su fijación se
deberá usar tonillos galvanizados, los que deberán colocarse en la parte alta de la onda y cada plancha
debe fijarse con 5 tornillos de 2 ½” x 12 con golilla de polietileno expandido, especiales para techo,
sobre cada costanera. No deberán emplearse elementos de fijación y/o golillas de plomo o cobre.
2.5.4. Caballete o Cumbrera
Se consulta caballete de plancha de Zinc Alum espesor 0,40 mm. (mín. ) y desarrollo de 0,50 m. Será
afianzado a la estructura de techumbre mediante clavos estriados de 2 ½” con golilla de neopreno,
especiales para techo a distancia máxima de 30 cm. y con un traslapo mínimo con la cubierta de 20 cm.
Se consulta fieltro N° 10 bajo caballete
3. AISLACIONES
3.1. Aislación Térmica
Se consulta aislación térmica en base a Lana de vidrio densidad 11kg/m3 en elementos soportantes
verticales y horizonteales, con espesor de 100mm.
Para Techumbre se consulta lana de vidrio, espesor 160 mm., densidad 11 Kg/m3.
3.2. Condensaciones
Para este ítem se consulta la incorporación de barrera humedad fieltro tipo Tyvek o similar y barrera
vapor tipo polietileno tanto para muros, losa y techumbre.
4. TERMINACIONES
4.1. Revestimiento exterior
Se consulta revestimiento tipo madera traslapada para vivienda 02 y cantonera de pino Oregón y rollizo
en primer piso y madera traslapada en segundo piso para vivienda 01.
4.2. Revestimiento interior
A. Par zonas secas
Se consulta revestimiento tipo Yeso Cartón de 10 o 15 mm.
4
B. Para zonas húmedas
En baño y cocina se consulta implementación de cerámicos en piso y muros.
4.3. Revestimiento cielo
A. Para zonas secas
Se consulta revestimiento tipo Yeso Cartón de 10 o 15 mm.
B. Para Zonas húmedas
Este revestimiento de cielo raso consiste en placas de yeso-cartón tipo Volcanita RH 12,5 mm.
Los recintos que recibirán este tratamiento serán los siguientes:
Baño y cocina.
4.4. Pavimentos
Se consulta la implementación de piso madera nativa en segundo piso vivienda 01 y revestimiento
cerámico en vivienda 01 y 02 en primer piso. Se consulta también cerámico para zonas húmedas.
4.5. Hojalatería
4.5.1. Canales
Se consulta canal de plancha Zinc Alum de espesor 0,40 mm, prepintados desarrollo 50 cm en toda la
sede.
4.5.2. Bajadas aguas lluvias
Se consulta pvc de 75 mm pintado, para proteger de los rayos UV.
4.5.3. Forros
Se consultan forros de coronación al borde del sobre tabique “cortavista” y perfil J en cambio de
revestimiento de fachada principal.
4.6. Molduras
4.6.1. Guardapolvos
De pino insigne sin tratar, escuadría ¾ x 2” canto achaflanado, en todos los recintos de la vivienda, salvo
en baño donde serán I.P.V.
4.6.2. Cornisas
Cuarto rodón de pino insigne de 20 x 20 mm. en todos los recintos de la vivienda., salvo en baños donde
serán I.P.V.
4.6.3. Esquineros
Esquineros recto 10 x 30 mm., de pino insigne en el borde interior de los marcos de puertas y ventanas.
Esquinero recto 10 x 30 mm., de pino insigne impregnado a presión y vacío, en el borde exterior de los
marcos de puertas y ventanas ubicados en zonas húmedas.
4.7. PUERTAS
4.7.1 Puertas
Se ejecutarán según plano de Detalles. En general las medidas de las puertas y ventanas deberán
rectificarse en obra.
Todas las hojas de puertas serán terciadas de 1ª calidad, de 45mm de espesor terminado, las cuales
serán preparadas para recibir tres manos de óleo opaco, color a elección.
Se considerarán 3 bisagras 3 ½ x 3 ½” de acero inoxidable (tipo art. 73535X35-AI de Scanavini o similar)
por hoja, soldadas y/o atornilladas a los marcos.
5
Se debe considerar marcos de pino Finger Joint de 3”x1 ½”, afianzados a los muros o la tabiquería
mediante tornillos, los cuales deberán quedar con la cabeza avellanada e invisible en el marco. Se
recomienda rematar con cera virgen.
4.7.2. Topes de puertas
Se consideran topes de goma anclados al piso en número de uno por cada hoja de puerta. Instalación
según recomendaciones del fabricante.
4.8. VENTANAS
4.8.1 Ventanas
Las ventanas y sus respectivos marcos, todas de corredera, se deberán ejecutar de acuerdo a las
indicaciones y detalles de los planos de arquitectura.
En general las ventanas y marcos de éstas serán de doble vidrio hermético, vidrio 3/10/3 PVC.
En todas las ventanas se deberán considerar vidrios de alta calidad; seguros, Burletes de P.V.C. flexibles,
con tratamientos antihongos y resistente a los rayos ultravioleta, también se contempla felpa de
polipropileno que impida la entrada de aire.
Se deberá considerar, la totalidad de accesorios necesarios para su normal funcionamiento, vale decir,
cerraduras, bisagras, picaportes, tiradores, etc.
Para los vidrios que se considerarán, se aplican Normas Nch 132.of. y 133.of. En general los vidrios
deberán ser a lo menos triples, de primera calidad transparente y sin defectos. En las ventanas ubicadas
en los baños se instalará vidrio tipo semilla semitraslúcido de 4mm de espesor.
4.9. Quincallería
Se consultan cerraduras de acceso marca STEELOCK o similar técnicamente, con cerrojo simple y escudo
doble.
4.10. Pinturas
Las pinturas se aplicarán según instrucciones de los fabricantes, en dos manos mínimo y todas las
necesarias para obtener un buen acabado. Se deberá considerar limpieza y tratamiento de las superficies
de acuerdo a instrucciones del fabricante previa aplicación de pinturas.
5.10.1 Esmalte
Se aplicará al menos dos manos de esmalte sintético sobre toda superficie metálica previamente
preparadas con una mano de empastado para esmalte sintético y una mano diluida del mismo.
El tiempo de secado entre manos es de al menos 18 horas. Se aplicará en todo elemento de acero u
hojalata, previa aplicación de antióxido cuando corresponda.
5.10.2 Barniz
En superficies de madera se aplicará al menos dos manos de barniz de poliuretano transparente.
5.10.3 Oleo
Se consulta oleo brillante, sobre molduras exteriores, puertas exteriores y marcos exteriores. En general
se aplicará sobre todos los elementos de madera al exterior excepto las hojas de puertas exteriores en
que se aplicará a la hoja completa.
En los cielos de zonas húmedas de se consulta la aplicación de al menos 3 manos de óleo opaco sobre
superficies previamente preparadas (Impermeabilizadas, empastadas y con una mano de aparejo). El
tiempo de secado mínimo entre manos deberá ser de 18 horas.
6. INSTALACIONES
6.1. Instalación Alcantarillado
Serán realizadas según planos desarrollados por Proyectista autorizado. Se sugiere que la instalación sea
ejecutada en tubería de PVC sanitario.
6
6.2. Instalación Agua Potable
Se consulta red de agua fría y caliente en tubería PPR, en diámetros de acuerdo a cálculo, distribuida
según plano de agua a ser presentado en Servicio de Salud del Ambiente.
Se consulta arranque de agua potable de 32 mm. con collarín de fierro fundido y llave de collar de
bronce. La tubería entre el arranque y el exterior de la vivienda será en PVC de 32 mm.
Se consultan dos llaves de jardín con vertical en cobre en el recorrido de la tubería exterior.
6.2.1. Artefactos
- Inodoro: Se consultan W.C. con estanque de losa, asiento plástico, tipo Corona, Valencia o
similar, con bajada plástica y llave de paso. El W.C. deberá ir asentado sobre sello anti-fuga,
fijado con pernos y tarugos especiales para artefacto.
- Lavamanos: Serán de loza blancos, con desagüe plástico, con llave cromada.
- Lavaplatos con mueble: Se contemplan enlozados o de acero inoxidable, una taza y un
secador instalados en mueble prefabricado. La grifería contempla Monoblock de agua fría y
caliente modelo cuello cisne o equivalente técnico, conectado con flexible. Desagüe metálico y
sifón de PVC.
6.3. Instalación eléctrica
Se ejecutará de acuerdo a lo señalado en proyecto Eléctrico, confeccionado por instalador autorizado y
de acuerdo al detalle de iluminación indicado en plano general.
Esta partida consulta la provisión de materiales y obras de mano, montaje de artefactos y equipos hasta
el total funcionamiento de las instalaciones que a continuación se enumeran:
a) Alumbrado normal y de emergencia autoenergizable.
b) Fuerza motriz
c) Tableros
d) Tomas de tierra de protección y servicio.
e) Lámparas y su montaje.
f) Empalmes, medidores y valores reembolsables (sólo tramitaciones ante empresa Eléctrica).
El empalme considera una canalización subterránea hasta el tablero principal.
Las canalizaciones se ejecutarán en cañerías de PVC de alto impacto; embutidas en interiores y
subterráneas en exteriores; conductores serán de cobre con aislación termoplástica tipos NYA- NSYA y
THW según detalle de plano eléctrico elaborado por contratista autorizado.
Interruptores y enchufes serán de marca Ticino serie Magic o similar con cubierta aluminio bronce, o a
elección del propietario.
Tierras de protección; deberá consultar protección de tierra de acuerdo a normas NCH elec 4/84 art.
10.3.4.4.
Se dejarán previstas las instalaciones para detectores de humos, iónicos; red para parlantes o música
ambiental en oficinas.
Canalizaciones en tubo plástico rígido de PVC.
Se consultan las tramitaciones oportunas para obtener los presupuestos, contratos, tarifas y condiciones
de suministro por parte de la empresa de distribución eléctrica local.
Se consideran puntos eléctricos: Enchufes, interruptores, centros de luz en cielos o muros, u otros que
requieran la colocación de caja eléctrica o salida de cables.
6.4. Instalación Gas
Las instalaciones se harán de acuerdo al proyecto de especialidad correspondiente. Las instalaciones
serán ejecutadas por una empresa o instalador autorizado e inscrito en la S.E.C. y según el proyecto
respectivo.
El instalador deberá ceñirse a las normas de seguridad y reglamentos vigentes, además se hará
responsable de la recepción definitiva de los trabajos ante la S.E.C. mediante la obtención del
correspondiente certificado de recepción (anexo TC6)
7
Se contempla la instalación de cálefont de 7 litros tipo Splendid o similar, tiro natural automático, y su
respectivo Gabinete para Calefón con Tapa 80 x 45 x 31 cm.
6.5. Sistemas de Ventilación
Se consultan los siguientes tipos de sistemas de ventilación a utilizar en proyecto:
a) Ventilación pasiva: Celosía pasiva JONAS de 4”, una unidad en cada zona seca.
b) Ventilación activa: Extractor marca Reton R100 para zonas húmedas.
c) Celosia de ventilación para zonas húmedas de PVC 20x20
___________________________ ____________________________
Lilian Soledad Mundaca Reyes Viviana Alejandra Bravo Constanzo
PROPIETARIO ARQUITECTO