0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas97 páginas

Centro Infantil

Este documento presenta una tesis para optar por el título de Ingeniería Comercial en la Universidad de Guayaquil. La tesis propone el diseño de un plan estratégico para el Centro de Desarrollo de la Primera Infancia "Loopa" en Guayaquil. El objetivo es mejorar el desarrollo organizacional y la competitividad del centro a través de estrategias y tácticas. El trabajo incluye un análisis de la situación actual del centro mediante entrevistas y encuestas, lo que permitió formular la misión

Cargado por

Zeze G. Guadama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas97 páginas

Centro Infantil

Este documento presenta una tesis para optar por el título de Ingeniería Comercial en la Universidad de Guayaquil. La tesis propone el diseño de un plan estratégico para el Centro de Desarrollo de la Primera Infancia "Loopa" en Guayaquil. El objetivo es mejorar el desarrollo organizacional y la competitividad del centro a través de estrategias y tácticas. El trabajo incluye un análisis de la situación actual del centro mediante entrevistas y encuestas, lo que permitió formular la misión

Cargado por

Zeze G. Guadama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE INGENIERÍA COMERCIAL

“DISEÑO DE UN PLAN ESTRATRÉGICO PARA EL CENTRO DE

DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA LOOPA EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL”

AUTORAS:

ANTEPARA MORA JENNIFER NOHEMI

TORRES FIGUEROA LENNYS BELÉN

TUTOR:

ING. BORIS DELGADO LITARDO, MGS

GUAYAQUIL, MARZO 2019


i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “DISEÑO DE UN PLAN ESTRATRÉGICO PARA EL CENTRO DE DESARROLLO


DE LA PRIMERA INFANCIA “LOOPA” EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”
AUTOR/ES: TUTOR:
Antepara Mora Jennifer Nohemi Ing. Boris Delgado Litardo, Mgs
Torres Figueroa Lennys Belén
REVISOR:
Ing. Peter Cepeda Cobos, Mgs.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 97

ÁREA TEMÁTICA: Administración de empresas


PALABRAS CLAVES: Planeación estratégica, estrategias, Centro de Desarrollo Integral.
RESUMEN:
El presente trabajo está dirigido a plantear una propuesta de un plan estratégico, con la finalidad de que
el Centro de Desarrollo Infantil “Loopa” ubicado al Norte de Guayaquil sector Mucho Lote II logre un
desarrollo organizacional y mejore su competitividad, a través de la realización de estrategias con sus
respectivas tácticas. El diseño metodológico consistió en investigaciones de tipo descriptiva,
exploratoria y de campo; en donde se analizó de la situación actual del Centro de Desarrollo de la
Primera Infancia “Loopa”, a través de la recolección de datos mediante entrevista a la Directora del
Centro y encuesta a sus empleados y clientes, este estudio proporcionó información sobre las diferentes
actividades y metas propuestas por el CDI “Loopa”, permitiendo de esta manera formular la misión,
visión y objetivos estratégicos. A su vez, se realizó el análisis del entorno externo e interno (matriz
FODA, EFE, EFI) para determinar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, y así, formular
estrategias que contribuyan a lograr con los objetivos estratégicos propuestos. Como resultado del
análisis externo e interno se observó que el CDI “Loopa” presenta una oportunidad de mejorar en su
nivel de competitividad, a través de la diversificación de servicios de calidad.
No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):


ADJUNTO PDF: x SI NO
x
CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: E-mail:
Jennifer Nohemi Antepara Mora 0979542656 [email protected]
Lennys Belén Torres Figueroa 0967654651 [email protected]
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:
Secretaría de FCA. Teléfono:
E-mail:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. Boris Delgado Litardo, Mgs, tutor del trabajo de titulación
certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Jennifer Nohemi
Antepara Mora con C.I. 0954010823 y Lennys Belén Torres con C.I. 0928926245, con mi
respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero
Comercial.

Se informa que el trabajo de titulación: “Diseño de un plan estratégico para el Centro de


Desarrollo de la primera infancia “Loopa” en la ciudad de Guayaquil”, ha sido orientado
durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 2 %
de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46016115-925933-
742216#q1bKLVayijbQMdQx1jHRMdWx0LGM1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzA0sTQzNbM0tTA3NzAw
M7GsBQA=

Ing. Boris Iván Delgado Litardo, Mgs.


C.I. 0910698414
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

CERTIFICADO DE TUTOR

EC. JORGE CHABUSA VARGAS, MSC


DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


“Diseño de un plan estratégico para el Centro de Desarrollo de la primera infancia “Loopa”
en la ciudad de Guayaquil”, del (los) estudiante (s) Antepara Mora Jennifer Nohemi y Torres
Figueroa Lennys Belén, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en
la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de
revisión final.

Atentamente,

______________________________________
Ing. Boris Iván Delgado Litardo, Mgs.
C.I. 0910698414
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Jennifer Nohemi Antepara Mora con C.I 0954010823 y Lennys Belén Torres
Figueroa con C.I 0928926245, certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo
de titulación, cuyo título es “Diseño de un plan estratégico para el Centro de Desarrollo de
la primera infancia “Loopa” en la ciudad de Guayaquil.” son de nuestra absoluta propiedad
y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos
el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la
presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que
haga uso del mismo, como fuera pertinente.

_________________________________ _________________________________

Jennifer Nohemi Antepara Mora Lennys Belén Torres Figueroa

C.I. No. 0954010823 C.I N° 0928926245

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E


INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras
creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en
centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,
pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de
su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o
innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia,
la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá
una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Dedicatorias

La presente tesis está dedicada a: Dios por guiarme y brindarme la oportunidad de culminar

una de mis metas; a mi madre por su esfuerzo y apoyo incondicional, por enseñarme a no

rendirme pese a los obstáculos, a mi abuelita que siempre estuvo conmigo enseñándome el

valor de la paciencia y la constancia, y a mi familia, mi novio y amigos que también fueron

un pilar fundamental en este proceso educativo.

Jennifer Nohemi Antepara Mora

Este proyecto lo dedico a Dios por su misericordia al permitirme culminar otra etapa más en

mi vida; a mi familia por los valores que me inculcaron; entre ellos la perseverancia que me

permitió seguir a pesar de las dificultades; a mi pareja, amigos y docentes que formaron parte

de mi desarrollo tanto personal como profesional.

Lennys Belén Torres Figueroa


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Agradecimientos

Agradezco principalmente a Dios que me brindo la sabiduría y el conocimiento para poder

culminar esta etapa de mi vida, a mi madre y mi abuelita por ser mi apoyo incondicional; por

darme ánimos cuando veía todo por perdido, a mi familia que siempre estuvo pendiente de mi

desempeño y me brindaban los consejos necesarios. A mi novio que fue un pilar fundamental,

ya que siempre me brindo sus conocimientos y estuvo dispuesto a ayudarme cuando lo

necesité. A mis profesores que me brindaron sus conocimientos en el desarrollo de la carrera.

A mi tutor y revisor de tesis, que con su experiencia ayudaron al desarrollo y culminación de

este trabajo de titulación.

Jennifer Nohemi Antepara Mora

En primer lugar, agradezco a Dios por haberme bendecido de tan grande manera al

permitirme cursar una meta más en mi vida, brindándome siempre sabiduría y fortaleza. A

mis padres por su arduo esfuerzo y dedicación para poder brindarme una formación

académica; dándome en cada trayecto de mi vida hasta este momento amor, comprensión,

consejos sabios, y su apoyo incondicional. A mi hermano, por contribuir con sus consejos y

buen humor cuando me estresaba. A mi familia, por brindarme su amor y consejos que me

permitió llegar a concluir esta meta. A mi pareja, por ser una ayuda idónea, ya que siempre

me motivó a seguir a pesar de los problemas que surgían.

A mis profesores, que con su experiencia me brindaron los conocimientos necesarios para

desempeñarme a lo largo de la carrera. A mi tutor y revisor de tesis, que con su experiencia

estuvieron guiándonos a lo largo del proceso de titulación.

Lennys Belén Torres Figueroa


vii

Tabla de contenido

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ........................................................................................ i

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................................ ii

CERTIFICADO DE TUTOR ............................................................................................... iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ........................................ iv

Dedicatorias .......................................................................................................................... v

Agradecimientos .................................................................................................................. vi

Tabla de contenido .............................................................................................................. vii

Índice de tablas .................................................................................................................... ix

Índice de figuras ................................................................................................................... xi

Índice de apéndices ............................................................................................................. xii

Resumen ............................................................................................................................ xiii

Abstract ............................................................................................................................. xiv

Introducción .......................................................................................................................... 1

Capítulo I .............................................................................................................................. 3

Marco Teórico....................................................................................................................... 3

Teorías Generales .............................................................................................................. 3

Teorías Sustantivas .......................................................................................................... 13

Capítulo II ........................................................................................................................... 17

Marco Metodológico ........................................................................................................... 17

Metodología Aplicada ..................................................................................................... 17

Tipo de Investigación ...................................................................................................... 18

Métodos de Investigación ................................................................................................ 20


viii

Técnicas .......................................................................................................................... 20

Premisa ........................................................................................................................... 21

Población ........................................................................................................................ 21

Capitulo III ......................................................................................................................... 22

Presentación y análisis de los resultados .............................................................................. 22

Diagnóstico y Resultados ................................................................................................ 22

Hallazgos ........................................................................................................................ 43

Limitaciones.................................................................................................................... 44

Capítulo IV ......................................................................................................................... 45

Propuesta ............................................................................................................................ 45

Alcance. .......................................................................................................................... 45

Análisis del Centro de Desarrollo de la primera Infancia Loopa....................................... 45

Desarrollo de la propuesta ............................................................................................... 46

Análisis Costo/ Beneficio ................................................................................................ 67

Conclusiones ....................................................................................................................... 70

Recomendaciones ............................................................................................................... 71

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 72


ix

Índice de tablas

Tabla 1 Nivel de satisfacción con respecto al ambiente laboral del CDI “Loopa” ................ 25

Tabla 2 Buena relación laboral y comunicación entre compañeros....................................... 26

Tabla 3 Tiene definida sus funciones y actividades dentro del CDI “Loopa” ....................... 27

Tabla 4 El personal ha recibido algún tipo de capacitación. ................................................. 28

Tabla 5 Al personal le gustaría recibir algún tipo de capacitación. ....................................... 29

Tabla 6 Cuenta el CDI con un plan estratégico. ................................................................... 30

Tabla 7 Se debe implementar una filosofía empresarial. ...................................................... 31

Tabla 8 El servicio ofrecido por el CDI es de calidad. ......................................................... 32

Tabla 9 Sugerencias para que el CDI mejore su competitividad. .......................................... 33

Tabla 10 Nivel de satisfacción del servicio. ........................................................................ 34

Tabla 11 Nivel de satisfacción respecto al horario del CDI. ................................................. 35

Tabla 12 Nivel de satisfacción respecto a la ubicación del CDI. .......................................... 36

Tabla 13 Aspectos tomados en cuenta por los clientes para elegir el CDI Loopa. ................. 37

Tabla 14 Medios por los cuales conoció el CDI Loopa. ....................................................... 38

Tabla 15 El CDI cuenta con servicio de alimentación para os niños. .................................... 39

Tabla 16 El CDI debe contar con horarios extendidos. ........................................................ 40

Tabla 17 El CDI está abierto los días festivos. ..................................................................... 41

Tabla 18 Con qué otros servicios deberán contar el CDI. ..................................................... 42

Tabla 19 Matriz EFI ............................................................................................................ 49

Tabla 20 Matriz EFE ........................................................................................................... 50

Tabla 21 Matriz de Perfil Competitivo ................................................................................ 51

Tabla 22 Estrategias FODA ................................................................................................. 52

Tabla 23 Estrategias a implementar en la propuesta ............................................................. 53

Tabla 24 Horario del CDI .................................................................................................... 54


x

Tabla 25 Propuesta de horarios más flexibles. ..................................................................... 54

Tabla 26 Servicios fuera de la jornada habitual .................................................................... 55

Tabla 27 Presupuesto para el área de biblioteca ................................................................... 55

Tabla 28 Cuentos propuestos para adquirir .......................................................................... 56

Tabla 29 Actividades extras para los niños. ......................................................................... 56

Tabla 30 Temas que se impartirán en las capacitaciones ...................................................... 60

Tabla 31 Temas que se impartirán en la capacitación al personal encargado de la cocina ..... 61

Tabla 32 Presupuesto para la capacitación al personal ......................................................... 62

Tabla 33 Presupuesto para la publicidad .............................................................................. 67

Tabla 34 Presupuesto para la implementación de las tácticas. .............................................. 67

Tabla 35 Flujo proyectado. .................................................................................................. 68

Tabla 36 Análisis costo/ beneficio. ...................................................................................... 68

Tabla 37 Cuadro de mando integral. .................................................................................... 69


xi

Índice de figuras

Figura 1. Modelo Integral de Dirección Estratégica. Recuperado de (Fred R., 2013) ............ 4

Figura 2. Pasos para elaborar la matriz FODA con sus respectivas estrategias. Elaboración

propia. Recuperado de (Fred R., 2013) .................................................................................. 7

Figura 3. Pasos para la elaboración de la matriz EFE. Elaboración propia. Recuperado de

(Fred R., 2013) ...................................................................................................................... 7

Figura 4. Ejemplo de la Matriz de Perfil Competitivo. Recuperado de (Fred R., 2013).......... 8

Figura 5. Ejemplos de KPIs. Recuperado de (Espinosa, 2013) .............................................. 9

Figura 6. Nivel de satisfacción con respecto al ambiente laboral del CDI “Loopa”.............. 25

Figura 7. Buena relación laboral y comunicación entre compañeros. ................................... 26

Figura 8. Tiene definida sus funciones y actividades dentro del CDI “Loopa” .................... 27

Figura 9. El personal ha recibido algún tipo de capacitación. .............................................. 28

Figura 10. Al personal le gustaría recibir algún tipo de capacitación. .................................. 29

Figura 11.Cuenta el CDI con un plan estratégico. ............................................................... 30

Figura 12.Se debe implementar una filosofía empresarial. .................................................. 31

Figura 13. El servicio ofrecido por el CI es de calidad. ....................................................... 32

Figura 14. Sugerencias para que el CDI mejore su competitividad. ..................................... 33

Figura 15. Nivel de satisfacción del servicio ....................................................................... 34

Figura 16. Nivel de satisfacción con respecto al horario del CDI......................................... 35

Figura 17. Nivel de satisfacción con respecto a la ubicación del CDI. ................................. 36

Figura 18. Aspectos tomados en cuenta por los clientes para elegir el CDI Loopa. .............. 37

Figura 19. Medios por los cuales conoció el CDI Loopa. .................................................... 38

Figura 20. El CDI cuenta con servicio de alimentación ´para los niños. .............................. 39

Figura 21. El CDI debe contar con horarios extendidos. ...................................................... 40

Figura 22. El CDI está abierto los días festivos. .................................................................. 41


xii

Figura 23. Con qué otros servicios deberán contar el CDI. .................................................. 42

Figura 24. Ubicación del CDI “Loopa” ............................................................................... 45

Figura 25. Organigrama propuesto. ..................................................................................... 46

Figura 26. Diagrama Polifuncional ..................................................................................... 47

Figura 27. Matriz FODA ..................................................................................................... 48

Figura 28. Flujograma del área pre-maternal del CDI “Loopa” ........................................... 57

Figura 29. Flujograma del área maternal I Y II del CDI “Loopa” ........................................ 58

Figura 30. Flujograma del área de control de tareas ............................................................ 59

Figura 31. Flujograma propuesto del programa de capacitación al personal del CDI “Loopa”.

........................................................................................................................................... 62

Figura 32. Diagrama de hilo sobre la capacitación al personal del CDI “Loopa”. ................ 63

Figura 33. Publicidad vía internet del CDI “Loopa” ............................................................ 65

Figura 34. Volante del CDI “Loopa” entregado al inicio de la actividad comercial ............. 66

Figura 35. Volante propuesto para el CDI “Loopa” con nuevos horarios. ............................ 66

Índice de apéndices

Apéndice A. Carta de aprobación de la empresa .................................................................. 77

Apéndice B. Formato de entrevista. ..................................................................................... 78

Apéndice C. Formato de encuesta a los empleados. ............................................................. 79

Apéndice D. Formato de encuesta a los clientes. ................................................................. 80

Apéndice E. Entrevista con la Directora del CDI “LOOPA” Sra. Pamela Cajamarca ........... 81

Apéndice F. Encuesta con los empleados del CDI ............................................................... 82


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Tema: Diseño de un plan estratégico para el Centro de Desarrollo de la primera infancia

“Loopa” en la ciudad de Guayaquil. Autoras

Antepara Mora Jennifer Nohemi


Torres Figueroa Lennys Belén

Tutor
Ing. Boris Iván Delgado Litardo, Mgs
Resumen

El presente trabajo está dirigido a plantear una propuesta de un plan estratégico, con la

finalidad de que el Centro de Desarrollo Infantil “Loopa” ubicado al Norte de Guayaquil

sector Mucho Lote II logre un desarrollo organizacional y mejore su competitividad, a través

de la realización de estrategias con sus respectivas tácticas. El diseño metodológico consistió

en investigaciones de tipo descriptiva, exploratoria y de campo; en donde se analizó de la

situación actual del CDI “Loopa”, a través de la recolección de datos mediante entrevista a la

Directora del Centro y encuesta a sus empleados y clientes, este estudio proporcionó

información sobre las diferentes actividades y metas propuestas por el CDI “Loopa”,

permitiendo de esta manera formular la misión, visión y objetivos estratégicos. A su vez, se

realizó el análisis del entorno externo e interno (matriz FODA, EFE, EFI) para determinar las

oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, y así, formular estrategias que contribuyan

a lograr con los objetivos estratégicos propuestos. Como resultado del análisis externo e

interno se observó que el CDI “Loopa” presenta una oportunidad de mejorar en su nivel de

competitividad, a través de la diversificación de servicios de calidad.

Palabras claves: planeación estratégica, estrategias, Centro de Desarrollo Integral.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Topic: Design of a strategic plan for the Early Childhood Development Center "Loopa" in

the city of Guayaquil. . Authors

Antepara Mora Jennifer Nohemi


Torres Figueroa Lennys Belén

Advisor
Ing. Boris Iván Delgado Litardo, Mgs
Abstract

The present work is aimed at proposing a strategic plan, with the purpose that the Child

Development Center "Loopa" located in the North of Guayaquil sector Mucho Lote II

achieve an organizational development and improve its competitiveness, through the

realization of strategies with their respective tactics. The methodological design consisted of

descriptive, exploratory and field research; where the current situation of the Early Childhood

Development Center "Loopa" was analyzed, through the collection of data through an

interview with the Director of the Center and a survey of its employees and clients, this study

provided information on the different activities and goals proposed by the CDI "Loopa",

allowing in this way to formulate the mission, vision and strategic objectives. In turn, the

analysis of the external and internal environment (SWOT matrix, EFE, EFI) was carried out

to determine the opportunities, threats, strengths and weaknesses, and thus formulate

strategies that contribute to achieving the proposed strategic objectives. As a result of the

external and internal analysis it was observed that the CDI "Loopa" presents an opportunity

to improve its level of competitiveness, through the diversification of quality services.

Keywords: strategic planning, strategies, Integral Development Center.


1

Introducción

En la actualidad las empresas para mantenerse en el mercado tienen que adaptarse a

los cambios que se dan por parte de la demanda, es por ello que mediante una adecuada

planeación estratégica se puede analizar los factores que influyen en su entorno como, la

competencia, los cambios tecnológicos, gustos y preferencias y a su vez establecer mejoras

por medio de las estrategias adecuadas.

El presente proyecto se lo ha realizado con el propósito de proponer una planeación

estratégica para el CDI (Centro de Desarrollo de la Primera Infancia) “Loopa” ubicado en

Mucho Lote II, el mismo que se dedica a brindar el servicio de guardería y control de tareas.

Según la directora del CDI “Loopa” este centro no cuenta con una misión y visión

establecidas y carece de las estrategias necesarias para sobresalir en el mercado y a su vez

captar mayor cantidad de clientes. Por lo cual, es necesario que cuente con una planeación

estratégica adecuada en la que se permita reinventar las estrategias y poder cumplir con los

objetivos de la empresa. En este contexto se formula la interrogante: ¿Cómo ayudaría una

propuesta de planeación estratégica en el CDI “Loopa”?

El proyecto brindará al CDI “Loopa” una mejora en su centro, ya que permitirá un

adecuado posicionamiento en el mercado y por ende una mayor captación clientes tanto en el

presente como en el futuro. Por lo tanto, se pretende que la empresa cuente con una

planeación estratégica, basándose en las falencias que se observen, tomando en cuenta sus

fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, y a partir de ellas brindar las estrategias

adecuadas para lograr el posicionamiento requerido y así poder brindar un servicio adecuado.

El objeto de estudio es el CDI “Loopa” y para el desarrollo del proyecto se obtendrá

información de distintas fuentes como: libros, artículos científicos y revistas, además para la

obtención de la información por parte de la empresa, se llevará a cabo una entrevista a la


2

directora del CDI y a su vez se realizará visitas de campo para de esta manera llevar acabo el

estudio de caso de la empresa.

El objetivo general de este estudio es Proponer una planeación estratégica para el CDI

“Loopa”; de esta manera se desprenden varios objetivos específicos los cuales son:

 Identificar la situación actual de la empresa.

 Evaluar las oportunidades de mejora en el CDI “Loopa”.

 Proponer un plan estratégico para el CDI “Loopa”.

El estudio de caso está compuesto de cuatro capítulos detallados a continuación:

El capítulo I comprende el marco teórico con teorías y conceptos expuestos por

autores que ayudarán a comprender de mejor manera el trabajo realizado.

En el capítulo II se presenta la metodología aplicada en el proceso de investigación de

mercado.

En el capítulo III se informa los resultados encontrados esto a través de aspectos tales

como el tipo de investigación y la instrumentación.

En el capítulo IV se desarrollará la propuesta de un plan estratégico para la empresa

antes mencionada en base al previo estudio realizado, en donde se formularán estrategias que

permitan la continua mejora de la empresa, crear valor para sus clientes y obtener mayores

ganancias; finalmente se indicarán las conclusiones y recomendaciones determinando de

forma breve la importancia del plan propuesto y lo que se debe implementar para el

mejoramiento del CDI “Loopa”.


3

Capítulo I

Marco Teórico

Teorías Generales

CDI (Centro de desarrollo infantil).

Los Centros de desarrollo infantil (CDI) antes denominadas guarderías, en el

transcurso del tiempo han sido considerados de gran ayuda para aquellos padres que realizan

sus ocupaciones a diario y no tienen quien se haga cargo del cuidado de sus hijos. El

(Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2017) sostiene que los CDI son: “servicios de

atención ejecutados por diversos tipos de organizaciones, que cuentan con financiamiento

propio, no dependen económicamente del MIES y atienden a niñas y niños desde los 45 días

hasta los 36 meses de edad”. Los centros de desarrollo infantil se dedican a brindar el servicio

de cuidado y atención de niños, dichas organizaciones no reciben ayuda financiera del

Estado, solo se rigen a las políticas, normas y regulaciones vigentes en el país. Es por ello,

que dichos centros tienen como principal necesidad contar con una adecuada planeación

estratégica que permita alcanzar los objetivos previamente planteados.

Situación actual de la empresa

El CDI “Loopa” se dedica a brindar el servicio extendido de atención y cuidado

(guardería) de niños desde los 3 meses a 3 años de edad, y también ofrece control de tareas.

Todo un equipo de profesionales encargados, unen esfuerzos para cubrir las necesidades de la

población inicial que asiste al centro. El CDI “Loopa” se encuentra ubicado en una zona

habitacional como lo es Mucho Lote II, donde viven aproximadamente 2500 familias, las

cuales en muchos casos tienen la necesidad de que cuiden a sus hijos debido a que no se

pueden hacer cargo de ellos por las diversas actividades que realizan. La estrategia de estar

ubicado en este sector es que las personas no cuentan con centros de desarrollo infantil

cercanos, lo cual permite al CDI “Loopa” captar mayor cantidad de clientes.


4

Planeación estratégica.

La planeación estratégica se puede definir como el conjunto de estrategias con sus

respectivas tácticas, las cuales se formulan, implantan y evalúan de manera organizada para

la consecución de objetivos y el logro de las metas propuestas de la empresa. (Baena, 2015)

afirma que “la planeación estratégica es el puente entre la visión y la acción, traslada a una

estrategia la visión (lo que la organización quiere que pase) y las posibilidades de futuros

alternativos (lo que pueda pasar)” (p. 34). Es decir, mediante una adecuada planeación

estratégica se podrá llevar a cabo lo propuesto desde un principio, buscando las respectivas

tácticas que permitan obtener los resultados esperados.

Modelo integral de dirección estratégica.

El modelo propuesto a continuación se basa en tres actividades que van desde la

formulación de estrategias, implantación de la estrategia y evaluación de la misma. La

planeación estratégica define hacia donde se dirige el negocio, analiza el entorno externo e

interno que afectan de cierta manera a la organización, declara la misión y la visión, propone

objetivos a corto, mediano y largo plazo con respecto a la filosofía empresarial, elabora,

implanta, evalúa y controla estrategias.

Figura 1. Modelo Integral de Dirección Estratégica. Recuperado de (Fred R., 2013)


5

Formulación de la estrategia.

Para establecer un adecuado plan estratégico es necesario contar con una formulación

de la estrategia, es decir, tener distintas alternativas estratégicas que servirían para dar

soluciones a los problemas que han sido detectados en el CDI. Es por ello, que en el

desarrollo de la investigación se han formulado las estrategias necesarias para poder mejorar

las actividades en el CDI. (Burneo, 2014) indica que “Dentro de la formulación es necesario

idear una estrategia se debe responder a la siguiente pregunta ¿Cómo? y tener una astucia

emprendedora con el fin de elegir la opción más adecuada entre algunas opciones” ( p. 26).

Declaración de la visión.

Lo primordial de toda empresa es que tenga una visión establecida, es decir que

cuente con los objetivos que desea alcanzar a distintos plazos determinados. Según (Louffat,

2015) “La visión es la extensión de la misión proyectada hacia el futuro que persigue el

desarrollo institucional a mediano y largo plazos” (p. 5). La visión se refiere a la meta que se

propone una empresa en un tiempo determinado, por lo tanto, todas las actividades de los

integrantes de la organización van direccionadas a cumplir con la visión.

Declaración de la misión.

La misión es lo que la empresa se dedica a hacer en el presente, de las actividades

realizadas y de los recursos con los que cuenta en un determinado momento. (Louffat, 2015)

manifiesta que “La misión es la razón de ser de la empresa, debe fundamentarse en valores y

principios sólidos que la guíen y le den personalidad propia”. (p.5). La misión hace referencia

a los propósitos de la empresa, a las funciones y el desarrollo de la misma.

Análisis externo.

Las oportunidades y amenazas externas son situaciones favorables y desfavorables

para la empresa respectivamente, que no pueden ser controladas por dicha entidad; a pesar de

ello, si se pueden prevenir por lo cual se debe analizar el entorno y estar preparados con un
6

plan que les permita prever oportunidades o situaciones de riesgo. El análisis externo del

entorno empresarial según (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015) “es una parte fundamental en el

desarrollo de su planificación estratégica, de un plan de marketing, y otros, ya que este

permitirá analizar los posibles problemas o amenazas que existen en el entorno, que pueden

afectar a la empresa”.

Análisis interno.

El análisis interno estudia los diferentes elementos que se encuentran dentro de la

empresa o negocio, para tener conocimiento de la situación actual en la que se encuentra.

En el entorno interno de una empresa según (Orna Barillas, 2015) señala que:

Se tienen que modificar las operaciones internas para el logro de la eficiencia y

eficacia, lo que se traduce en la creación de valor para los consumidores, crear una barrera de

protección frente a la competencia, y los trabajadores que serán recompensados por sus

iniciativas en favor de la empresa.

Las fortalezas son los factores a favor, que diferencia a la empresa de la competencia,

mientras que las debilidades son los factores que la empresa debe mejorar y convertirlas en

fortalezas.

Matriz FODA.

El análisis FODA es un instrumento utilizado en la planeación estratégica, el cual

ayuda a analizar las partes internas y externas de la empresa y cómo influyen al desarrollo de

las actividades dentro del CDI. (Kontz, Weihrich, & Cannice, 2012) indican que “La matriz

FODA ofrece un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita la comparación de

amenazas y oportunidades externas respecto de las fortalezas y debilidades internas de la

organización” (p. 136). Para realizar la matriz FODA con sus respectivas estrategias se deben

seguir los siguientes procedimientos:


7

Figura 2. Pasos para elaborar la matriz FODA con sus respectivas estrategias. Elaboración propia. Recuperado

de (Fred R., 2013)

Matriz de evaluación del factor externo (EFE).

Según (Fred R., 2013) manifiesta que “Una matriz EFE permite a los estrategas

resumir y evaluar la información económica, social, cultural, demográfica, ambiental,

política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva” (p. 110). A continuación, se

enuncian los pasos que se deben seguir para elaborar una Matriz de Factores Externos (EFE):

Figura 3. Pasos para la elaboración de la matriz EFE. Elaboración propia. Recuperado de (Fred R., 2013)
8

Matriz EFI.

Para que una estrategia sea exitosa no solo es necesario identificar los factores

externos si no también conocer la parte interna que puede perjudicar e influir en el desarrollo

habitual del CDI. “La matriz EFI es una técnica que se basa más en premisas subjetivas que

en la rigurosidad de lo que pudiera llamarse método científico” (Fred R., 2013, p. 142). Los

pasos que se deben seguir para elaborar una Matriz de Factores Internos (EFI) son los

mismos a seguir que en la matriz EFE.

Matriz de perfil competitivo (MPC).

(Fred R., 2013) señala que “la matriz de perfil competitivo identifica los principales

competidores de la compañía, así como sus fortalezas y debilidades en relación con la

posición estratégica de una firma” (p. 83). Para elaborar la MPC se necesita escoger cuales

son los factores críticos para el éxito de la empresa. Algunos de los factores críticos que más

influyen en el éxito son los siguientes: participación de mercado, experiencia, lealtad de los

clientes, precios competitivos, posición financiera, desarrollo de competencias del personal,

calidad y variedad de servicios e infraestructura (Riquelme, 2015).

Figura 4. Ejemplo de la Matriz de Perfil Competitivo. Recuperado de (Fred R., 2013)

En el análisis de la MPC el que una empresa obtenga una puntuación de 2.8 y otra de

2.2, no quiere decir que la empresa de la puntuación de 2.8 sea un 20% mejor que la otra. Las

cifras son relativas y sirven para evaluar la información y tomar decisiones.


9

Cuadro de mando integral (CMI).

El cuadro de mando integral es empleado frecuentemente por los altos cargos, debido

a que ayuda de manera eficiente en el desarrollo de las actividades empresariales, de los

objetivos propuestos y de los resultados obtenidos. Según (Robbins & Coulter, 2014) afirman

que “el cuadro de mando integral es una forma de evaluar el desempeño organizacional

tomando otros factores, además de la perspectiva financiera” (p. 279). Los pasos para realizar

el cuadro de mando integral son: Definir la misión y la visión del negocio con el fin de

conocer quiénes somos en el presente y quienes deseamos ser en un futuro. Luego realizar el

análisis externo e interno mediante la matriz FODA. “Después se debe declarar los objetivos

estratégicos de las perspectivas del cuadro de mando integral las cuales son: finanzas,

clientes, procesos internos, innovación-aprendizaje” (Chaparro Rosas, 2015). Las

perspectivas del CMI ayudan a entrelazar los objetivos estratégicos con las metas propuestas.

“Para aplicar la estrategia es necesario transformar los objetivos en varios indicadores de

gestión o también llamados KPIs. Los indicadores de gestión sirven para medir el

cumplimiento de los objetivos estratégicos” (Riquelme, 2015).

A continuación, algunos ejemplos de KPIs:

Figura 5. Ejemplos de KPIs. Recuperado de (Espinosa, 2013)


10

Creación y selección de las estrategias.

La creación de estrategias es una parte fundamental en la planeación estratégica; en

donde se exponen varias alternativas al haber realizado anteriormente el análisis interno y

externo. (Plazas Porras, 2017) señala que “una estrategia ágil implica partir de la visión

global que se tienen en el nivel directivo, para desplegar la estrategia a los niveles operativos

de la estructura, haciendo participes a todos los colaboradores en la ejecución estratégica” (p.

109).

Implantación de la estrategia.

Según (Hill, Schilling, & Jones, 2015) “La implantación de la planeación estratégica

incluye actuar en los niveles de función de negocios y corporativo a fin de implantar un plan

estratégico general en toda la organización.” (p. 19). Al implementar un plan estratégico

dentro de la empresa se pueden realizar mejoras de acuerdo a la actividad y función de la

empresa.

Evaluación de la estrategia.

La evaluación de la estrategia se basa en tener los instrumentos necesarios para poder

valorar las estrategias que han sido implementadas. (Burneo, 2014) afirma que “La

evaluación consiste en supervisar los avances externos nuevos, valorar el progreso de la

empresa y hacer ajustes correctivos es el punto de partida para decidirse si se debe mantener

o cambiar la visión, los objetivos o la estrategia.” (p. 27).

Análisis Pest.

Según (Sepúlveda & Juárez Varón, 2015) indican que “El análisis Pest sirve para

identificar los factores del entorno general que van a afectar a la empresa, tomando en

consideración los que tengan una mayor influencia”. Esto quiere decir, que se tomarán en

cuenta los factores tanto políticos, económicos, sociales y tecnológicos; que no pueden ser

controlados por la empresa pero que pueden afectar su desarrollo en el futuro.


11

Factores Políticos.

En el caso del CDI “Loopa” el factor político vinculado a su continuo

desenvolvimiento son los cambios en la política general que lleva a cabo la administración

pública del Estado Ecuatoriano.

En la actualidad existe el plan de gobierno Toda Una Vida y está en vigencia la

resolución administrativa 040 aprobada en el 2012 por el Ministerio de Inclusión Económica

y Social (MIES) y el Instituto de la Niñez y la Familia (INFA) que definió que las guarderías

serían centros de desarrollo infantil y que tienen como objetivo estimular el desarrollo de las

capacidades de los infantes, además que los CDI que no reciben aporte estatal pasen por

inspecciones antes de obtener una acreditación y deben permanecer en constante supervisión.

(La Hora, 2012). Un cambio en dicha resolución supondría una reorganización de las

actividades que hasta ahora se llevan a cabo en los CDI.

Factores Económicos.

En cuanto a lo económico que puede afectar al centro de desarrollo infantil es la tasa

de empleo que ha obtenido el Ecuador, ya que según esta tasa depende si los padres de

familia cuentan con un trabajo estable para cubrir la necesidad de inscribir a su hijo en un

CDI.

Según (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2018) indica que la tasa de

empleo adecuado a septiembre de este año se ubicó en 39.6%, comparada con el año anterior

que fue del 40.4%, que no es significativa técnicamente y la tasa de subempleo a septiembre

de este año se ubicó en 19.4%, estadísticamente igual al anterior año (20.5%).

En el año 2018 la tasa de empleo presenta una disminución poco relevante, pero se

debe tener en cuenta que esto no es beneficioso para el CDI, porque se vería afectada la

economía de los padres de familia que no cuentan con un trabajo estable y no podrían cubrir

con esa necesidad.


12

Factores Sociales.

En cuanto a los factores sociales que afectan al desenvolvimiento del CDI “LOOPA”

se tiene el estilo de vida de las mujeres que cambia en el tiempo. En este caso, las mujeres

que tienen hijos han cambiado su estilo de vida ya que muchas de ellas han incursionado en

el mundo laboral. Según (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2017) de los 4,3

millones de hogares, el 26,4% (1,1 millones) corresponde a jefas del hogar. Además, según

un estudio presentado por el (Banco Mundial, 2016) se dice que una mamá puede ocuparse de

la administración del presupuesto familiar con mayor previsión de ahorro que los hombres.

Ellas son las que más ahorran para la educación de los hijos, comparado con los hombres. En

Ecuador el 77% de mujeres se atiene a un plan de gastos, frente al 68% de hombres. Este

factor se considera beneficioso para los CDI, ya que las madres al no tener con quien dejar a

sus hijos, optarán por buscar un CDI que le provea cuidados específicos para sus hijos.

Factores Tecnológicos.

En la actualidad, en muchos centros de desarrollo infantil se está implantando cada

vez más el uso de las TIC (tecnologías de información y comunicación) las cuales hacen que

el aprendizaje sea didáctico, divertido y motivador. El uso de recursos audiovisuales y

digitales es beneficioso para la enseñanza ya que permite que se desarrollen distintas

capacidades y habilidades como la motora, la cognitiva, el lenguaje, visuales, sociales y

emocionales. Según (Superintendencia de la Información y Comunicación, 2017) en el

artículo 35.-Derecho al acceso universal a las tecnologías de la información y comunicación,

indica que “todas las personas tienen derecho a acceder, capacitarse y usar las tecnologías de

información y comunicación para potenciar el disfrute de sus derechos y oportunidades de

desarrollo”. Por lo tanto, al regirse a este artículo se puede observar que el uso de las Tics es

beneficioso, ya que se podrá desarrollar y capacitarse de manera adecuada y a su vez

promover el aprendizaje de los niños.


13

Teorías Sustantivas

Planeación.

(Diaz Sanabria & Romero Palacios, 2015) indican que la planeación “es un proceso

permanente que pretende adelantarse a los acontecimientos, para tomar oportunamente las

decisiones más adecuadas” (p. 20). Es decir, la planeación conlleva todo un proceso que

permite tomar decisiones oportunas; dicho proceso inicia con un análisis y evaluación de

entorno, tanto externo como interno para proceder a crear, seleccionar y ejecutar estrategias

competitivas.

Estrategias.

Para (Hitt, Ireland, & Hoskisson, 2015) la estrategia “es un conjunto de compromisos

y acciones, integrados y coordinados, diseñados para explotar las competencias centrales y

lograr una ventaja competitiva” (p. 4). El uso de las estrategias adecuadas ayudará a enfrentar

los inconvenientes observados en la empresa y permitirá que se cumplan los objetivos

utilizando de manera eficiente y eficaz los recursos.

Tácticas.

Las tácticas se refieren a las acciones de manera detallada que se realizan para poner

en marcha las estrategias. (Torres Hernández, 2014) señala que “la táctica enseña a las

organizaciones a dirigirse hacia sus fines, por medio del orden que ha de observarse en sus

pasos” (p. 281).

Objetivos.

“Son fines que se espera alcanzar en una fecha futura y hacia los cuales es posible

hacer ciertos progresos dentro del periodo para el que se planea” (Rodríguez Valencia, 2017,

p. 7). Así es como los objetivos identifican hacia donde se dirigen los recursos y esfuerzos en

todas las etapas de la planificación estratégica; es decir, los objetivos son imprescindibles

para lograr el éxito empresarial.


14

Políticas.

Son reglas en donde se encuentran estipuladas las responsabilidades de cada área de la

organización; elaboradas de acuerdo a los lineamientos de cada empresa, con la finalidad de

poner orden en todos los niveles organizacionales de la empresa.

Metas.

Las metas son parámetros que se proponen las empresas para cumplir con

expectativas concretas. “Son los hitos que debes alcanzar en tu mapa de ruta para lograr el

éxito que buscas, ya sea: crecimiento de tu mercado, mejorar tu competitividad o elevar la

rentabilidad” (Banco Base, 2018).

Eficiencia.

Según (Carvajal Zambrano, Valls Figueroa, Alcívar Calderón, & Lemoine Quintero,

2017) la eficiencia “es la obtención de resultados a través de la optimización de los recursos.

El protagonista es el recurso y no los objetivos” (p. 95). La eficiencia es la capacidad que

posee una empresa para utilizar los recursos de manera adecuada, evitando gastos

innecesarios.

Competitividad.

Según Sharon Oster (como se cita en MILENIO, 2015) “La competitividad es la

capacidad que tiene para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más

eficientemente sus recursos, en comparación con empresas semejantes en el resto del mundo

durante un cierto periodo de tiempo”. La competitividad implica que una empresa utilice con

efectividad sus recursos en comparación con otras empresas del mismo mercado.

Análisis costo/ beneficio.

“Un análisis de costo beneficio es un estudio del retorno, no sólo financiero de

nuestras inversiones, sino también de aspectos sociales y medioambientales de lo que el

proyecto tiene alguna o toda influencia” (sinnaps, 2019) .


15

Marketing de medios sociales.

(Barker, Barker, Bormann, & Neher, 2015) señalan que el “marketing de medios

sociales describe el uso de redes sociales, comunidades en línea, blogs, wikis y cualquier otro

medio de colaboración en línea en actividades de marketing, ventas, relaciones públicas y

servicio al cliente” (p. 3). El marketing de medios sociales se ha convertido con el tiempo en

una herramienta importante para los negocios y ayuda a las empresas a posicionar la marca

en el mercado y a captar clientes.

Organización.

La organización es un conjunto de personas que tienen a su cargo funciones y

recursos necesarios para cumplir con los objetivos que se proponen. (Hellriegel, Jackson,

Slocum Jr, & Franklin, 2017) manifiestan que “una organización es un grupo formal y

coordinado de personas, el cual opera para alcanzar metas específicas”.

Organigrama.

“El organigrama es un esquema organizacional que representa gráficamente la

estructura interna de una empresa” (Factorial, 2017). El organigrama es importante en una

empresa ya que refleja la información y estructura de todo el negocio.

Flujograma.

Un flujograma “es una representación gráfica que desglosa un proceso en cualquier

tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en sus

departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativa” (Manene, 2011).

Innovación.

La innovación según (Navarro Asencio, Jiménez García, Rappoport Redondo, &

Thoilliez Ruano, 2017) implica “una intervención deliberada. Se innova con una finalidad

concreta y, por tanto, debe ser planificada” (p. 21). La innovación se basa en generar ideas

nuevas, en el ámbito empresarial una innovación en los servicios, puede ser el mejoramiento
16

del mismo o la creación de nuevos servicios que no han existido antes y que no poseen otras

empresas, mediante la innovación las empresas tienen la intención del captar más cantidades

de clientes.

Creación de valor.

Según (Kotler & Keller, 2016) “La creación de valor consiste en ofrecer productos y

servicios de calidad superior que proporcionen un valor inigualable al cliente, logrando así el

liderazgo del mercado” (p. 367). En otras palabras, la creación de valor para el cliente

comprende ofrecer servicios con calidad incomparable, el éxito depende de una perspectiva

del cliente positiva.

Ventaja competitiva.

Una empresa goza de una ventaja competitiva al crear valor para el cliente que para

otras empresas es dificultoso o imposible de imitar. Para (Hill, Schilling, & Jones,

Administración estratégica: teoría y casos., 2015) “Una compañía tiene una ventaja

competitiva frente a sus rivales cuando su rentabilidad y el crecimiento de sus utilidades son

mayores que la rentabilidad promedio de las demás compañías que compiten por el mismo

conjunto de clientes” (p. 6). Es decir que, la rentabilidad de las empresas que poseen ventajas

competitivas mantiene un crecimiento de las utilidades constante, por encima de las otras

empresas que pertenecen al mismo ámbito

Valores.

(Ferrel, Fraedrich, & Ferrel, 2017) indican que “los valores son creencias duraderas e

ideales impuestos por el grupo social. Algunos valores deseables o éticos para las empresas

en la actualidad son el trabajo en equipo, la confianza y la integridad” (p. 5). Es decir, los

valores son aquellas características morales que identifican a un individuo u organización.


17

Capítulo II

Marco Metodológico

Metodología Aplicada

Los tipos de metodología que se aplicaron fue tanto cualitativa como cuantitativa a

continuación se específica el desarrollo de cada una de ellas:

Metodología cualitativa.

Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) “La

metodología cualitativa utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas

de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (p. 7). Es

decir, que la metodología cualitativa no se basa en datos con medición numérica ya que es

una investigación que conduce una acción indagatoria.

Este tipo de metodología fue aplicada mediante una entrevista que según (Crespo,

2017) indica que, desde el punto de vista del método, es una forma específica de

interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El

investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés,

estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger

informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.

La entrevista fue dirigida la directora del Centro de Desarrollo Infantil “Loopa”, que

es la persona que administra dicho centro y la que tiene el conocimiento de las funciones y

actividades desarrolladas en el mismo.

Metodología cuantitativa.

“La metodología cuantitativa utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con

base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de

comportamiento y probar teorías” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista

Lucio, 2014, pág. 4).


18

Este tipo de metodología conduce a la recolección de información para evaluar una

hipótesis basada en datos numéricos.

La encuesta es una técnica de recolección de información. “Para realizar una encuesta

se requiere de un cuestionario de preguntas, manejado por el encuestador, por su parte las

respuestas serán proporcionadas por quienes son sujetos y forman las unidades de

investigación y ahora serán los sujetos consultados” (Rengel Jiménez & Giler Giler, 2018,

pág. 139).

Se realizó encuestas (tipo cuantitativo) conformadas por 9 preguntas y fueron

dirigidas a los clientes externos especificamente a 15 padres de familia, para tener un

conocimiento preciso de sus necesidades y su nivel de satisfacción respecto al servicio

brindado y también a los 5 empleados que prestan sus servicios en el CDI lo que permitió

conocer como se desarrolla cada uno en sus respectivas funciones.

Tipo de Investigación

En el respectivo proyecto se utilizo 3 tipos de investigaciones , las cuales se detallan a

continuación:

Investigación descriptiva.

Es utilizada por los gerentes o directivos de marketing para definir de una mejor

manera los problemas y determinar los objetivos de la investigación. (Hernández Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014) manifiestan que “la investigación descriptiva

busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se

analice. Describe tendencias de un grupo o población” (p. 92). Este tipo de investigación se

encarga de describir las características de un conjunto poblacional, situación o área. Se

recogen datos sobre una hipótesis y luego de exponer la información, se resume y analiza los

resultados.
19

Según (Arismendi, 2013) indica que la investigación descriptiva “consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. Los resultados se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere”. Es decir, que el proceso descriptivo no solo se

basa en obtener, acumular y tabular datos, sino que se interrelaciona con actuaciones

prácticas que tienen validez como lo son las opiniones y actitudes que tienen las personas

hacia lo que se eta investigando.

Mediante este tipo de investigación se recolectó la información necesaria para tener

conocimiento de los gustos, preferencias y necesidades de los clientes del CDI, dicha

información sirvió para establecer las estrategias necesarias acorde a los resultados obtenidos.

Investigación exploratoria.

La investigación exploratoria es el primer paso que realiza un investigador ya que es

de carácter aproximativo y se encarga de recoger información para determinar los problemas

que existen y, además plantear varias alternativas para su solución. “La investigación

exploratoria se emplea cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado o

novedoso” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014, pág. 91).

Según (Arias, 2012) “La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un

tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión

aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos” (p. 23). Esta

investigación fue utilizada al momento de estudiar el entorno interno del CDI , es decir, sus

fortalezas y debilidades y de esta manera se pudo establecer las estrategias con sus

respectivas tácticas.

Investigación de campo.

En lo expuesto por (Baena Paz, 2014) “Las técnicas específicas de la investigación de

campo, tienen como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema
20

escogido como objeto de estudio” (p. 12). La investigación de campo ayudo al desarrollo del

proyecto, ya que se pudo visitar el CDI “Loopa”; obteniendo así información veraz y

específica acerca del funcionamiento y a su vez una observación de las falencias encontradas

en dicho centro.

Métodos de Investigación

En el desarrollo del proyecto se utilizaron los siguientes métodos:

Método inductivo.

El método inductivo se basa en realizar observaciones y experimentaciones para

determinar una hipótesis. “El método inductivo consiste en un razonamiento que pasa de la

observación de los fenómenos a una ley general para todos los fenómenos del mismo género”

(Baena Paz, 2014, pág. 45). Al tener acceso a la información para obtener los resultados se

hace indirectamente una observación en el ambiente laboral que se desarrolla en el CDI, es

decir se pudo analizar el desempeño de los empleadores y empleados, y de los problemas

que presetan al momento de realizar sus actividades en el CDI.

Método bibliográfico.

En el desarrollo del estudio de caso se han utilizado diversos conceptos y definiciones

dadas por autores relacionados con las terminos y bases teóricas para de está manera tener

una mayor comprensión del tema propuesto.

Técnicas

Las técnicas empleadas en este estudio de caso son las siguientes:

Observación.

Esta técnica se realiza mediante la observación de personas en un ámbito específico

para conocer sus reacciones y tener la información necesaria para realizar una investigación

de mercado.
21

“El propósito de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se está

haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma,

donde se hace y porque se hace” (Crespo, 2017).

Esta técnica tuvo relación directa con la investigación de campo ya que se pudo

observar de manera directa el CDI “Loopa”, y se pudo conocer los problemas que se

presentan dentro del mismo.

Premisa

Si se propone un plan estratégico, entonces se podría mejorar la competitividad del

Centro de Desarrollo de la Primera Infancia “Loopa” en la ciudad de Guayaquil.

Variable independiente.

Propuesta de plan estratégico para el Centro de Desarrollo de la Primera Infancia

“Loopa”

Variable dependiente.

Mejorar su competitividad.

Población

El objeto de estudio es el CDI “Loopa” , el cual cuenta en la actualidad con 5

colaboradores que son el personal del CDI y 15 clientes que son los padres de los niños que

tienen a su cuidado, los mismos que seran utilizados como muestra , ya que son parte

importante de la problemática planteada.


22

Capitulo III

Presentación y análisis de los resultados

Diagnóstico y Resultados

Entrevista a la directora del CDI “Loopa” Sra. Pamela Cajamarca.

Pregunta N°1. ¿El Centro cuenta con un plan estratégico previamente

establecido?

Sra. Pamela Cajamarca: No se cuenta con una planeación estratégica, debido a que

el CDI tiene apenas 9 meses desarrollando sus actividades. Pero si se cuenta con un proyecto

curricular anual adaptado a la ley de calidad de la enseñanza con informes trimestrales,

reuniones periódicas con los padres y contacto diario padre-educador.

Análisis

El CDI es una institución nueva que no cuenta con un plan estratégico, pero si tiene

un cronograma o proyecto curricular de sus actividades a realizar.

Pregunta N° 2. ¿Cree usted que al implementar una filosofía empresarial

ayudaría al desarrollo del CDI?

Sra. Pamela Cajamarca: Claro, ya que una filosofía empresarial permite la

identificación de la empresa con lo que es y lo que quiere lograr ser.

Análisis

La directora de este Centro manifestó que una filosofía empresarial permitirá que

todos sepan lo que es la empresa y a dónde se quiere llegar.

Pregunta N°3. ¿Con cuántos colaboradores cuenta el CDI? ¿El CDI cuenta con

el personal idóneo?

Sra. Pamela Cajamarca: El personal que trabaja en este Centro tiene la experiencia

necesaria para desempeñarse correctamente en el cargo que ocupa.


23

Análisis

El personal que labora en el CDI tiene experiencia previa.

Pregunta N°4. ¿Existe una buena relación y comunicación entre los trabajadores

del CDI?

Sra. Pamela Cajamarca: Sí, todo el personal trabaja en un excelente ambiente

laboral sin ningún tipo de discordia o inconveniente.

Análisis

El personal del CDI mantiene una excelente relación laboral.

Pregunta N°5 ¿El personal que labora en este CDI tiene definida sus funciones y

actividades?

Sra. Pamela Cajamarca: Al iniciar sus labores en este Centro se les dio una charla

de lo que deberían realizar, y cuando no saben qué acción tomar preguntan.

Análisis

Si el personal pregunta sobre actividades que deben realizar significa que se deben

brindar capacitaciones.

Pregunta N°6 Según su criterio, ¿Cuál es su nivel de competitividad frente a los

otros CDI?

Sra. Pamela Cajamarca: Nuestra principal competencia es el CDI plastilinitas

ubicado en esta misma urbanización, sinceramente nuestro nivel de competitividad es un

poco bajo debido a que la competencia ya tiene años establecida en este sector, además

cuenta con publicidad vía internet, factores con los que no cuenta el CDI LOOPA.

Pregunta N°7 ¿Considera a su competencia como una amenaza?

Sra. Pamela Cajamarca: Sí, pues ya anteriormente manifesté que es conocida en el

sector y es difícil captar clientes.


24

Análisis

La directora concluyó que su principal competencia es un CDI llamado Plastilina

cercano a su ubicación y que sí lo considera una amenaza fuerte pues ya tiene años en el

sector y cuenta con publicidad con la que el CDI “Loopa” no cuenta.

Pregunta N°8. ¿El CDI aprovecha las oportunidades presentadas en el mercado?

Sra. Pamela Cajamarca: Sí, pues de hecho una oportunidad dada en el mercado es el

continuo incremento de familias con bebés en este sector.

Análisis

La directora del CDI consideró que si aprovecha las oportunidades y que la principal

que evidenció les permitió establecer este negocio.

Pregunta N°9. ¿El CDI se adapta constantemente a los cambios tecnológicos?

Sra. Pamela Cajamarca: Este CDI cuenta con una infraestructura adecuada con aire

acondicionado en todas sus áreas, así como además se preocupa por mantenerse actualizado

en los métodos de enseñanza de los niños.

Análisis

El CDI se interesa por los cambios tecnológicos que se dan a través del tiempo.

Pregunta N°10. ¿Le gustaría que el CDI cuente con estrategias para mejorar su

competitividad?

Sra. Pamela Cajamarca: Pues sí me gustaría mucho, ya que se cuenta con 15 niños

dentro del CDI, teniendo solo media jornada y la capacidad de la infraestructura del CDI es

de 45 niños, es decir, hay un nivel bajo de clientes y se espera captar mayor cantidad de

clientes.

Análisis

Las estrategias de competitividad permitirán que el CDI logre captar mayor cantidad

de clientes.
25

Encuesta para los empleados.

1. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con respecto al ambiente laboral del Centro de

Desarrollo de la Primera Infancia “Loopa”?

Tabla 1
Nivel de satisfacción con respecto al ambiente laboral del CDI “Loopa”

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Muy Insatisfecho/a 0 0%
2 Insatisfecho/a 0 0%
3 Aceptable 0 0%
4 Satisfecho/a 5 100%
5 Muy Satisfecho/a 0 0%
Total 5 100%

Nivel de satisfacción del clima laboral

100%

1 Muy Insatisfecho/a 2 Insatisfecho/a 3 Aceptable


4 Satisfecho/a 5 Muy Satisfecho/a

Figura 6. Nivel de satisfacción con respecto al ambiente laboral del CDI “Loopa”

Análisis.

El 100% de los encuestados indicó que se encuentran satisfechos con el clima laboral

del CDI “Loopa”.


26

2. ¿Usted tiene una buena relación laboral con sus compañeros de trabajo?

Tabla 2
Buena relación laboral y comunicación informal entre compañeros

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Si 5 100%
2 No 0 0%
Total 5 100%

Buena relación laboral entre compañeros

100%

Si No

Figura 7. Buena relación laboral y comunicación entre compañeros.

Análisis.

Se determina que el 100% de las personas encuestadas aseguran tener una buena

relación laboral entre los compañeros del CDI “Loopa”.


27

3. ¿Usted tiene claramente definida sus funciones y actividades que desempeña en

el CDI “Loopa”?

Tabla 3
Tiene definida sus funciones y actividades dentro del CDI “Loopa”

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Si 1 0%
2 No 4 100%
Total 5 100%

Los colaboradores del CDI tienen definidas sus funciones

20%

80%

Si No

Figura 8. Tiene definida sus funciones y actividades dentro del CDI “Loopa”

Análisis.

El 80% de los encuestados afirma no tener bien definidas sus funciones y actividades

dentro del CDI “Loopa”, lo cual hace ver la carencia de un adecuado organigrama con sus

respectivas funciones a desempeñar.


28

4. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación por parte del CDI “Loopa”?

Tabla 4
El personal ha recibido algún tipo de capacitación

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Si 0 0%
2 No 5 100%
Total 5 100%

Usted ha recibido algún tipo de capacitación

100%

Si No

Figura 9. El personal ha recibido algún tipo de capacitación.

Análisis.

El 100% de los encuestados indicaron que no han recibido ningún tipo de capacitación

por parte del CDI “Loopa”. Esto indica que a pesar de que se cuente con el personal idóneo

siempre es necesario mantener al personal capacitado.


29

5. ¿Le gustaría recibir algún tipo de capacitación por parte del CDI “Loopa”?

Tabla 5
Al personal le gustaría recibir algún tipo de capacitación

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Si 4 0%
2 No 1 100%
Total 5 100%

Al personal le gustaría recibir algún tipo de capacitación

20%

80%

Si No

Figura 10. Al personal le gustaría recibir algún tipo de capacitación.

Análisis.

Se determina que el 80% de los encuestados indican que desearían recibir una

capacitación por parte del CDI “Loopa”, y de esta manera estar preparados a los cambios que

puedan presentarse.

Observación.

Se consultó luego de ver los resultados porque uno de los colaboradores no requería

capacitación y el pediatra manifestó que él no requería capacitación porque se mantiene en

continua capacitación por su parte.


30

6. ¿El Centro cuenta con un plan estratégico previamente establecido?

Tabla 6
Cuenta el CDI con un plan estratégico

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Si 0 0%
2 No 5 100%
Total 5 100%

El CDI cuenta con un plan estratégico

100%

Si No

Figura 11.Cuenta el CDI con un plan estratégico.

Análisis.

Según las encuestas el 100% de las personas indica que el CDI “Loopa” no cuenta

actualmente con un plan estratégico que mejore su competitividad en el mercado.


31

7. ¿Cree usted que al implementarse una filosofía empresarial ayudaría al

desarrollo del CDI?

Tabla 7
Se debe implementar una filosofía empresarial

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Si 5 100%
2 No 0 0%
Total 5 100%

Se debe implementar una filosofía empresarial

100%

Si No

Figura 12.Se debe implementar una filosofía empresarial.

Análisis.

Se determina que la totalidad de las personas encuestadas es decir el 100% indican

que, si se debería implementar una filosofía empresarial, para que de esta manera todos los

colaboradores puedan alcanzar los objetivos propuestos.


32

8. ¿Cómo considera la calidad de servicios que ofrece el CDI?

Tabla 8
El servicio ofrecido por el CDI es de calidad

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Excelentes 5 100%
2 Buenos 0 0%
3 Reguladores 0 0%
4 Malos 0 0%
5 Muy malos 0 0%
Total 5 100%

Calidad de los servicios

100%

Excelentes Buenos Reguladores Malos Muy malos

Figura 13. El servicio ofrecido por el CI es de calidad.

Análisis.

En su totalidad los encuestados opinaron que la calidad de servicio que ofrece el CDI

“Loopa” es excelente en comparación a sus competidores.


33

9. ¿Qué sugerencia le daría al CDI para que esta mejore su competitividad?

Tabla 9
Sugerencias para que el CDI mejore su competitividad

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Ofrecer más servicios 2 40%
2 Incrementar la publicidad 1 20%
3 Capacitación personal 2 40%
4 Realizar promociones 0 0%
5 Otros 0 0%
Total 5 100%

Sugerencias para que el CDI mejore su competividad

40% 40%

20%

Ofrecer más servicios Incrementar la publicidad


Capacitación personal Realizar promociones
Otros

Figura 14. Sugerencias para que el CDI mejore su competitividad.

Análisis.

El 80% de los encuestados afirma que el CDI “Loopa” para mejorar su competitividad

debería ofrecer más servicios, y realizar capacitaciones al personal y el 20% restante indica

que es necesario incrementar la publicidad, y así poder dar a conocer los servicios que ofrece

el Centro.
34

Encuesta a los clientes

1. ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto al trato que reciben los niños en el CDI

“Loopa”?

Tabla 10
Nivel de satisfacción del servicio

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Muy Insatisfecho/a 0 0%
2 Insatisfecho/a 0 0%
3 Aceptable 0 0%
4 Satisfecho/a 0 0%
5 Muy satisfecho/a 15 100%
Total 15 100%

Nivel de satisfacción del servicio

100%

Muy insatisfecho/a Insatisfecho/a Aceptable


Satisfecho/a Muy satisfecho/a

Figura 15. Nivel de satisfacción del servicio

Análisis.

Se determina que el 100% de las personas encuestadas se sienten muy satisfechas con

el trato que reciben los infantes por parte del CDI “Loopa”.
35

2. ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto al horario del CDI?

Tabla 11
Nivel de satisfacción respecto al horario del CDI

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Muy Insatisfecho/a 0 0%
2 Insatisfecho/a 0 0%
3 Aceptable 13 87%
4 Satisfecho/a 2 13%
5 Muy satisfecho/a 0 0%
Total 15 100%

Satisfacción con respecto al horario del CDI

13%

87%

Muy Insatisfecho/a Insatisfecho/a Aceptable


Satisfecho/a Muy satisfecho/a

Figura 16. Nivel de satisfacción con respecto al horario del CDI.

Análisis.

13 de cada 15 de las personas indicaron que el horario del Centro del Desarrollo

Infantil Loopa es aceptable y solo 2 personas indicaron que están satisfechos con el mismo,

por lo cual es recomendable contar con un horario más flexible que satisfaga las necesidades

de los padres.
36

3. ¿Cuál es nivel de satisfacción con la ubicación del CDI?

Tabla 12
Nivel de satisfacción respecto a la ubicación del CDI

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Muy Insatisfecho/a 0 0%
2 Insatisfecho/a 0 0%
3 Aceptable 0 0%
4 Satisfecho/a 0 0%
5 Muy satisfecho/a 15 100%
Total 15 100%

Satisfacción con respecto a la ubicación

100%

Muy insatisfecho/a Insatisfecho/a Aceptable


Satisfecho/a Muy satisfecho/a

Figura 17. Nivel de satisfacción con respecto a la ubicación del CDI.

Análisis.

El 100% de las personas encuestadas indicaron que se encuentran muy satisfechas con

la ubicación del CDI “Loopa” debido a que les queda cerca de sus hogares, siéndoles más

factible ir a dejar a los niños.


37

4. ¿Qué aspectos tuvo en cuenta para elegir al CDI “Loopa”?

Tabla 13
Aspectos tomados en cuenta por los clientes para elegir el CDI “Loopa”

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Servicios ofrecidos de calidad 5 33%
2 Precio 3 20%
3 Ubicación 5 33%
4 Horario de Apertura 2 13%
5 Otros 0 0%
Total 15 100%

Aspectos tomados en cuenta para la elección del CDI


"Loopa"
14%
Servicios ofrecidos de
calidad
Precio
33%

33% Ubicación
20%
Horario de Apertura

Otros

Figura 18. Aspectos tomados en cuenta por los clientes para elegir el CDI Loopa.

Análisis.

El 66% de los encuestados opinaron que los aspectos que tomaron en cuenta para

elegir el CDI “Loopa” fueron los servicios de calidad y su ubicación, mientras que un 34%

indicaron que los aspectos más relevantes que toman en cuenta son el precio y el horario de

apertura.
38

5. ¿De qué forma conoció el CDI “Loopa”?

Tabla 14
Medios por los cuales conoció el CDI “Loopa”

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Publicidad (Volantes) 9 60%
2 Familiares 4 27%
3 Amigos o conocidos 2 13%
4 Internet 0 0%
5 Otros 0 0%
Total 15 100%

Medios por los que conoció el CDI "Loopa"

13%
Publicidad (Volantes)

27% Familiares
60% Amigos o conocidos
Internet
Otros

Figura 19. Medios por los cuales conoció el CDI “Loopa”.

Análisis.

9 de cada 15 personas indicaron que conocieron el CDI “Loopa” mediante volantes y

el restante lo conoció mediante familiares, amigos y conocidos.


39

6. ¿El CDI cuenta con servicio de alimentación para los niños?

Tabla 15
El CDI cuenta con servicio de alimentación para los niños

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Si 15 100%
2 No 0 0%
Total 15 100%

El CDI cuenta con servicio de alimentación para los


infantes

100%

Si No

Figura 20. El CDI cuenta con servicio de alimentación para los niños.

Análisis.

El 100% de las personas encuestadas indicaron que el CDI “Loopa” cuenta con un

comedor dentro de sus instalaciones.


40

7. ¿Le gustaría que el CDI cuente con horarios extendidos?

Tabla 16
El CDI debe contar con horarios extendidos

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Si 13 87%
2 No 2 13%
Total 15 100%

El CDI debe contar con horarios extendidos

13%

87%

Si No

Figura 21. El CDI debe contar con horarios extendidos.

Análisis.

Se determina que el 87% de las personas indicaron que el CDI “Loopa” debería contar

un horario más flexible que cubra sus necesidades y el 13% indicaron que no, ya que si

estaban satisfechos con el horario.


41

8. ¿El CDI está abierto los días festivos?

Tabla 17
El CDI está abierto los días festivos

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Si 0 0%
2 No 15 100%
Total 15 100%

El CDI se encuentra abierto los días festivos

100%

Si No

Figura 22. El CDI está abierto los días festivos.

Análisis.

El 100% de los encuestados afirman que el CDI “Loopa” no está abierto los fines de

semana.
42

9. ¿Qué otros servicios les gustaría que cuente el CDI “Loopa”?

Tabla 18
Con qué otros servicios deberán contar el CDI

Número Detalle Frecuencia Porcentaje


1 Horarios extendidos 5 33%
2 Enseñanza de idiomas 2 13%
3 Servicio de biblioteca 4 27%
4 Actividades extras 4 27%
5 Otros 0 0%
Total 15 100%

Servicios que se deben ofrecer

27% Horarios extendidos


33%
Enseñanza de idiomas
Servicio de biblioteca
27% 13% Actividades extras
Otros

Figura 23. Con qué otros servicios deberán contar el CDI.

Análisis.

El 87% de los encuestados indicaron que les gustaria que el CDI “Loopa” ofrezca

otros servicios como: horarios extendidos, biblioteca y realizar actividades extras y un 13%

indicó que les gustaría que se realicen enseñanzas de inglés y otras actividades.
43

Hallazgos

Al haber aplicado las respectivas metodologías tanto cualitativa como cuantitativa en

el CDI “Loopa”, se pudo obtener los siguientes hallazgos:

En la entrevista realizada a la Directora del CDI “Loopa”, se pudo evidenciar que

dicho Centro a pesar que lleva 9 meses desarrollando sus actividades, actualmente solo

cuenta con 15 niños de media jornada y no cuenta con un plan estratégico que permita

explotar las oportunidades de destacarse en el mercado, a más de no contar con una misión y

visión establecidas, a su vez no cuenta con un organigrama que permita tener definidas las

funciones que deba realizar cada empleado.

También se pudo identificar, que considera a su competencia como una amenaza, ya

que dicho Centro es conocido en el sector porque tiene mayor tiempo de funcionamiento, lo

cual dificulta la captación de los clientes. Es necesario recalcar que al captar mayor cantidad

de clientes, requiere que tambien se aumente el número de colaboradores dentro del CDI para

brindar un servicio de calidad a cada uno de los niños.

En los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los empleados, se pudo

identificar que ellos a pesar de ser un personal con título profesional, aun tienen ciertas dudas

con respecto a su desempeño, es decir que requieren de capacitaciones que puedan responder

a cualquier tipo de inquietudes que tengan con respecto a sus funciones dentro del CDI.

En las encuestas realizadas a los clientes, se pudo diagnosticar que ellos se encuentran

satisfechos del servicio pero no en un 100% debido a que aun se sienten insatisfechos con el

horario ofrecido por el CDI, ya que consideran que deberian tener un horario más flexible y a

su vez requieren de otro tipo de servicios, por ello en el siguiente capítulo se desarrollaran las

estrategias necesarias para poder cumplir con las expectativas de los clientes.
44

Limitaciones

En el desarrollo de la investigación se presentaron las siguientes limitaciones:

 El tiempo reducido con el que contaba la directora del CDI “Loopa”, para

poder realizarle la entrevista.

 Las ocupaciones de los colaboradores, que dificultaron la realización de las

encuestas correspondientes.

 El tiempo limitado de los padres de familia, hizo complejo que se le realizará

la encuesta, por lo cual habia que ajustarse de acuerdo a su tiempo.


45

Capítulo IV

Propuesta

Tema

Diseño de un plan estratégico para mejorar la competitividad en el Centro de

Desarrollo de la Primera Infancia “LOOPA” en la ciudad de Guayaquil ciudadela Mucho

Lote II.

Mucho lote II, Plaza Victoria, macrolote

Figura 24. Ubicación del CDI “Loopa”

Alcance.

La propuesta del proyecto plantea el diseño de estrategias con sus respectivas tácticas

para el CDI “Loopa”, de esta manera se busca incrementar su nivel de competitividad y atraer

más clientes. Además, se pretende crear una filosofía empresarial; permitiendo que el

personal se encamine al cumplimiento de las metas de manera organizada, cumpliendo sus

respectivas funciones.

Análisis del Centro de Desarrollo de la primera Infancia Loopa.

El análisis se desarrolló mediante distintos instrumentos: entrevista, encuesta y

mediante el análisis de la matriz FODA, MEFE, MEFI y de Perfil Competitivo lo que

permitió concluir que dicho centro esta carente de varias estrategias para aumentar su

competitividad, por lo tanto, se analizaron dichas carencias y así poder direccionar la

propuesta planteada.
46

Desarrollo de la propuesta

Para el desarrollo se propondrá la misión, visión, valores del CDI “Loopa” y luego se

procederá a analizar el entorno. En la actualidad el CDI “Loopa” no cuenta con una filosofía

empresarial, es decir: misión, visión y organigrama.

Misión.

Brindar un servicio de calidad con personal capacitado que promueva los valores,

orientado al desarrollo de las capacidades intelectuales y físicas de los niños en un ambiente

confortable y seguro.

Visión.

Para el 2023 el CDI “Loopa” espera ser el centro de desarrollo infantil preferido por

todas las familias guayaquileñas, reconocido por la calidad e innovación en sus servicios y la

capacidad de adaptarse a los gustos y preferencias de sus clientes.

Organigrama.

El organigrama propuesto tendrá como objetivo presentar la estructura jerárquica del

CDI “Loopa” de manera clara, desde la administración hasta los cargos operativos

contribuyendo a agilizar los procesos de manera que todos conozcan sus funciones a

desempeñar.

Figura 25. Organigrama propuesto.


47

Diagrama Polifuncional del CDI “Loopa”

Actividades Directora del CDI "Loopa" Personal de Pre-maternal Personal de Maternal I Personal de Maternal II Personal de Control de tareas Encargado de la cocina Médico

Inicio
Planificación
Gestiona, distribuye, coordina
de las y controla, los recursos
humanos, materiales y
actividades financieros, necesarios para el
funcionamiento de la

Se ingresa el bebé

El bebé es El bebé es El bebé es


Ingreso del de división F de división F de división F Pasa al área de
pre- maternal I maternal II control de tareas
infante y maternal y realiza las
desarrollo de actividades que
le corresponden
las
V V V
actividades
Infante pasa a aréa Infante pasa a aréa Infante
Infante pasa
pasa aa aréa
aréa
pre-maternal y a maternal I y a realizar maternal
maternal IIII y
y aa
realizar las las actividades que le realizar las
realizar las
actividades que le corresponde. actividades
actividades que
que lele
corresponde. corresponde.
corresponde.

Ofrece una dieta que se


proporcionan a los niños
Alimentación y niñas de acuerdo a su
del infante edad, durante su estancia
en la guardería

Cuida la salud de los


niños y niñas al vigilar
que cuenten con el
esquema de vacunación
Revisión completo; realiza la
médica y
salida del Se prepara el niño para la
infante salida y el padre lo
recoge.

FIN

Figura 26. Diagrama Polifuncional


48

Matriz FODA.

Figura 27. Matriz FODA


49

Matriz EFI

Tabla 19
Matriz EFI

Factores internos claves Valor Clasificación Valor ponderado


Fortalezas
Personal profesional, con experiencia y
0,12 4 0,48
comprometido con el CDI.
Infraestructura propia, moderna, segura y
0,11 3 0,33
confortable para el cuidado de los niños.
Ubicación estratégica 0,12 4 0,48
Planes pedagógicos, de estimulación, y
alimenticios establecidos de acuerdo a las edades 0,12 3 0,36
y necesidades de los niños.
Clima laboral de cooperación entre el personal
0,10 3 0,30
del CDI
Subtotal 0,57 1,95
Debilidades
El CDI es nuevo y desconocido. 0,09 2 0,18
No contar con actividades extraescolares. 0,08 1 0,08
Poca flexibilidad de horarios. 0,08 1 0,08
Poca cartera de clientes. 0,08 2 0,16
El CDI no cuenta con una filosofía empresarial
que ayude a que sus colaboradores se encaminen 0,10 1 0,10
a los mismos objetivos.
Subtotal 0,43 0,60
Total 1 2,55

Análisis.

La matriz de factores internos claves del CDI cuenta con 10 factores internos, de los

cuales 5 son fortalezas y 5 debilidades. La ponderación oscila entre 0,12 y 0,08,

determinando un valor de 2,55 el cuál se sitúa por encima del promedio de forma mínima.

Esto significa que el CDI tiene más fortalezas y las puede aprovechar para reducir

debilidades, pero se está trabajando muy poco en las debilidades que se presentan.
50

Matriz EFE

Tabla 20
Matriz EFE

Factores externos claves Valor Clasificación Valor ponderado


Oportunidades
Reconocimiento de los beneficios de la
0,10 4 0,40
escolarización a temprana edad.
Espacio reducido del local de la competencia
0,15 4 0,60
para abarcar la totalidad de la demanda.
Falta de servicios adicionales por parte de la
0,20 3 0,60
competencia
Requerimientos den horarios flexibles por parte
0,20 3 0,60
de los clientes
Incremento de madres de familia que ingresan al
mercado laboral y necesitan que cuiden de sus 0,05 2 0,10
hijos
Subtotal 0,70 2,30
Amenazas
Aumento de la competencia en el mercado. 0,10 1 0,10
Periodo de recesión que enfrenta el Ecuador y
0,05 1 0,05
conduce a la reducción del presupuesto familiar.
Competencia con precios más bajos. 0,05 2 0,10
CDI nuevo en el mercado que no cuenta con
0,10 2 0,20
credibilidad de los padres.
Subtotal 0,30 0,45
Total 1 2,75

Análisis.

La matriz de factores externos claves del Centro de Desarrollo de la Primera Infancia

cuenta con 9 factores externos, de los cuales 5 son oportunidades y 4 amenazas. La

ponderación oscila entre 0,20 y 0,05, determinando un valor de 2,75 el cuál se sitúa por

encima del promedio de forma mínima. Esto significa que el CDI tiene más oportunidades y

las puede aprovechar para evitar amenazas, pero se está trabajando muy poco en las

amenazas que se presentan.


51

Matriz de Perfil Competitivo

Para realizar la matriz de perfil competitivo se tomó en cuenta al principal competidor

del CDI “Loopa”, la Directa del CDI manifestó que su competencia es el Centro de

Desarrollo de la Primera Infancia Plastilinitas. En esta matriz se consideran los factores que

significarían el éxito de los CDI mencionados en su entorno competitivo, los cuales son:

posición en el mercado, experiencia en el sector, lealtad de los clientes, precios competitivos,

posición financiera, desarrollo de competencias del personal, variedad de servicios, calidad

del servicio, infraestructura y tecnología.

Tabla 21
Matriz de Perfil Competitivo

Actores CDI LOOPA CDI Plastilina


Factores claves del éxito Peso Valor Ponderación Valor Ponderación
Posición en el mercado 0,10 1 0,1 3 0,3
Experiencia 0,15 3 0,45 3 0,45
Lealtad de los clientes 0,10 3 0,3 3 0,3
Precios competitivos 0,15 2 0,3 3 0,45
Posición financiera 0,10 3 0,3 3 0,3
Desarrollo de competencias
0,05 2 0,1 2 0,1
del personal
Variedad de servicios 0,10 2 0,2 3 0,3
Calidad del servicio 0,10 4 0,4 4 0,4
Infraestructura 0,05 4 0,2 2 0,1
Tecnología 0,10 3 0,3 3 0,3
1 2,65 3,00
Análisis.

Como se puede apreciar en la tabla anterior la competencia CDI Plastilina cuenta con

una ponderación de 3 mientras que el CDI “Loopa” cuenta con una ponderación de 2,65.

Superando al CDI “Loopa” en una porción de 0,35, dicha porción no es alta, pero se debe

considerar para aumentar su competitividad. Los factores de éxito que debe tomar en cuenta

el CDI “Loopa” son: posición en el mercado, precios competitivos y variedad de servicios.


52

Estrategias FODA

Tabla 22
Estrategias FODA

Fortalezas Debilidades
Personal profesional, con experiencia
El CDI es nuevo y desconocido.
y comprometido con el CDI.
Infraestructura propia, moderna,
No contar con actividades
segura y confortable para el cuidado
extraescolares.
de los niños.
Ubicación estratégica Poca flexibilidad de horarios.
Planes pedagógicos, de estimulación, El CDI no cuenta con una filosofía
y alimenticios establecidos de acuerdo empresarial que ayude a que sus
a las edades y necesidades de los colaboradores se encaminen a los
niños. mismos objetivos.
Clima laboral de cooperación entre el
Poca cartera de clientes.
personal del CDI
Oportunidades FO DO
Reconocimiento de los beneficios de
la escolarización a temprana edad.
Espacio reducido del local de la
competencia para abarcar la totalidad
de la demanda. Ofrecer a los padres y a sus hijos Definir misión, visión y valores del
Falta de servicios adicionales con los variedad de servicios con valor CDI y capacitar constantemente al
que la competencia no cuenta. agregado, innovación constante y personal de esta manera cubrir el
Requerimiento de horarios flexibles trato personalizado. incremento de la demanda.
por parte de los clientes
Incremento de madres de familia que
ingresan al mercado laboral y
necesitan que cuiden de sus hijos
Amenazas FA DA
Aumento de la competencia en el
mercado.
Incrementar la publicidad,
Periodo de recesión que enfrenta el Mantener los precios y ofrecer
resaltando sus servicios, creando
Ecuador y conduce a la reducción del servicios con calidad y valor agregado
así una imagen novedosa y con un
presupuesto familiar. resaltando una diferenciación de la
concepto nuevo de CDI para llamar
Competencia con precios más bajos. competencia.
la atención de más padres de familia.
CDI nuevo en el mercado que no
cuenta con credibilidad de los padres.
53

Estrategias a implementar en la propuesta

Tabla 23
Estrategias a implementar en la propuesta

Estrategias Políticas Tácticas


-Contar con horarios más flexibles que cubran las
Ofrecer a los padres y a sus hijos necesidades de los padres.
FO variedad de servicios con valor -Ofrecer el servicio de biblioteca que permitan su
agregado e innovación constante. - Identificar las necesidades de los clientes y
estimulación e interés por la lectura.
satisfacerlas.
Mantener los precios y ofrecer -Realizar actividades extra de recreación para los
-Ofrecer un amplio protafolio de servicios.
servicios con calidad y valor agregado niños.
FA
resaltando una diferenciación de la -Ofrecer servicio de cuidado fuera de la jornada
competencia. habitual.
- Capacitar trimestralmente a los colaboradores de
-Las capacitaciones son obligatorias, si algún pre-maternal, maternal I y maternal II.
Definir misión, visión y valores y colaborador falta será multado. - Capacitar semestralmente a la encargada de la
capacitar constantemente al personal - Los costos de las capacitaciones los asume cocina
DO
para de esta manera cubrir el el CDI. -- Hacer reuniones mensuales para que los
incremento de la demanda. Al terminar la capacitación se realizarán colaboradores tengan conocimiento sobre la
evaluaciones para medir resultados. filosofía de la empresa y de los objetivos que se
desea alcanzar.
- Tener un control sobre las actividades
realizadas en las páginas web. -Proporcionar información y realizar constantemente
Incrementar la publicidad, resaltando - Mantener una interacción constante con el campañas publicitarias en redes sociales mediante la
sus servicios, creando así una imagen cliente o prospecto de cliente en las redes página de facebook e instagram del CDI Loopa,
DA novedosa y con un concepto nuevo sociales. dando a conocer los servicios ofrecidos y las
de CDI para llamar la atención de - Controlar si la publicidad tanto de volantes actividades a realizarse para atraer la atención a los
más padres de familia. como en página web es eficiente; si tiene un padres de familia.
impacto positivo en la actuación de los -Entregar volantes semestralmente.
clientes y posibles clientes
54

Desarrollo de las tácticas.

Contar con horarios más flexibles que cubran las necesidades de los padres.

El CDI en la actualidad cuenta con un horario que no les proporciona una total

satisfacción a los padres de familia, ya que sus horarios no se acomodan a las necesidades de

cada uno de ellos. A continuación, el horario con el que cuenta el CDI:

Tabla 24
Horario del CDI

Secciones Edad Media Jornada Jornada Completa


Pre Maternal 3 a 12 meses
Maternal 1 1 a 2 años 07:00 - 13:00 07:00 - 18:30
Maternal 2 2 a 3 años
14:00 - 16:00
Control de tareas Escolar 15:00 - 17:00 14:00 - 18:00
16:00 - 18:00
Precios $130 mensual $200 mensual

Es por ello que se propone que el CDI “Loopa” brinde horarios más flexibles

haciendo que su servicio cuente con valor agregado convirtiéndose así en el preferido por los

padres debido a que su horario es más cómodo para que puedan realizar sus actividades

cotidianas, sin preocupaciones. A continuación, se presentan dos tipos de jornadas que

puedan acoplarse a los gustos de los padres de familia. El horario que se propone es el

siguiente:

Tabla 25
Propuesta de horarios más flexibles

Secciones Edad Media Jornada Jornada Completa


Pre Maternal 3 a 12 meses
Maternal 1 1 a 2 años 06:30 a 13:00 06:30 a 18:30
Maternal 2 2 a 3 años
14:00 a 17:00
Control de tareas Escolar 15:00 a 18:00 13:00 a 18:30
15:30 a 18:30
Precios $130 mensual $200 mensual
55

Ofrecer servicio de cuidado fuera de la jornada.

Este servicio es un extra al servicio habitual que ofrecería el CDI, en caso de

presentarse alguna situación por la cual no puedan ir a retirar al niño a la hora indicada en el

horario, o si desea que el servicio de guardería sea un fin de semana. Este servicio ofrece un

aumento de las horas de cuidado del niño, lo cual tendrá que ser cancelado adicional al precio

que se paga mensualmente. En caso de no llegar a la hora acordada se tendrá que pagar un

recargo. A continuación, un cuadro explicativo:

Tabla 26
Servicios fuera de la jornada habitual

Días Horas Precio Recargo Nota


Adicionales al horario
Lunes a Viernes $5
habitual
Solo incluye 1
07:00 a 13:00 $ 15
refrigerio
$5
Incluye almuerzo y 2
Fines de semana 12:00 a 18:00 $ 15
refrigerios
Incluye almuerzo y 2
07:00 a 18:00 $ 25
refrigerios

Ofrecer el servicio de biblioteca que permitan su estimulación e interés por la

lectura.

El objetivo de que el CDI cuente con una biblioteca es que los niños del área maternal

II y control de tareas puedan desarrollar varias habilidades y se interesen por la lectura, esto

mediante cuentos tradicionales y cuentos con valores. Las encargadas de dichas áreas leerán

los cuentos a los niños en el tiempo que este destinado para la recreación. La biblioteca estará

conformada por 20 cuentos y estará ubicada en el área de audiovisuales del CDI “Loopa”.

Tabla 27
Presupuesto para el área de biblioteca

Presupuesto para la biblioteca


Detalle Cantidad Costo Unitario Costo total
Cuentos clásicos y de valores 20 $ 2,27 $ 45,40
Total $ 45,40
56

Tabla 28
Cuentos propuestos para adquirir

Cuentos con valores Colección mis cuentos clásicos


Características. Características.
Formato 27,5 cm x 20,5 cm Formato 27,5 cm x 20,5 cm
A todo color A todo color
Mensajes moralizadores Mensajes moralizadores
Temas: Temas:
Obedezco y cumplo La caperucita y el lobo
Doy y recibo amor Pinocho
Debo ser ordenado Blancanieves
Compartir me hace feliz Los tres chanchitos
Me esfuerzo y lo logro La bella durmiente
La lora habladora El soldadito de plomo
Los gatitos valientes El patito feo
Julian y las habichuelas mágicas Blanca Nieves y los siete enanitos
Las hormiguitas y la sandía Caperucita roja
Digo siempre la verdad Alí baba y los cuarenta ladrones

Los libros expuestos en la tabla anterior tendrán un costo de $2,27 c/u precio al por

mayor, teniendo un total de $ 45,40 y serán adquiridos en la Librería Coquito.

Realizar actividades extras para los niños.

Para que los niños se mantengan entretenidos y realizar actividades fuera de las

habituales es necesario realizar talleres, juegos, actividades de gimnasia, a más de esto

realizar actividades de estimulación como las siguientes:

Tabla 29
Actividades extras para los niños

Secciones Edad Actividades


Estimulación temprana y ejercicios
Pre maternal 3 a 12 meses
sensoriales
Acciones de estimulación verbal y visual,
Maternal 1 1 a 2 años estimular la capacidad auditiva y
psicomotricidad.
Normas de convivencia, de rutina de
comportamiento entre ellos, y de conducta,
Maternal 2 2 a 3 años
asimilación de valores, según la psicología
de cada uno.
57

A continuación, se presentan flujogramas propuestos, con las actividades extras ya

implementadas:
Flujograma de actividades para Pre maternal

INICIO 1

Llegada e inspección de los Siesta


niños

Receptar las pertenencias de


los niños. Cambio de pañal

Dirigir a los niños al área de


Realizar actividades de recreación
desarrollo de destrezas
motoras.

Realizar el cambio de pañal Revisión del pañal, aseo y arreglo


e higiene para la despedida.

Se traslada a los niños a la salida para


Proporcionar el refrigerio que los padres procedan a retirarlos.

Se realizan actividades
FIN
cognitivas y lingüísticas.

Almuerzo para los niños

Cambio de pañal e higiene


personal

Figura 28. Flujograma del área pre-maternal del CDI “Loopa”


58
Flujograma de actividades para Maternal I y II

INICIO 1

Llegada e inspección de los Cambio de pañal e higiene.


niños

Realizar actividades motoras. Almuerzo

Aseo de los niños. Siesta

Actividades cognitivas Adiestramiento para ir al baño

Proporcionar el refrigerio Actividades de exploración

Se realizan actividades
Salida de los niños
musicales.

Lectura de cuentos y uso de FIN


marionetas.

Lavado de manos

Figura 29. Flujograma del área maternal I Y II del CDI “Loopa”


59
Flujograma de área de control de tareas

INICIO 1

Recibir a los niños en los Se realizan las actividades de acuerdo


distintos horarios. al nivel en el que se encuentre el niño.

Receptar las pertenencias de Los padres proceden a retirar a los


los niños. niños del CDI.

Dirigir a los niños al área de FIN


aprendizaje.

Verificar las tareas enviadas


a cada uno de los niños.

Controlar que el niño realice


sus tareas.

Se verifica si
el niño tiene
V Se realiza la explicación de
alguna duda acuerdo a las inquietudes del
en su tarea. niño.

Se procede a realizar la
revisión de las tareas.

Se da un receso para que el


niño pueda descansar.

Figura 30. Flujograma del área de control de tareas


60

Realizar capacitaciones trimestrales para los colaboradores del CDI del área pre-

maternal, maternal I y maternal II.

Las capacitaciones se las realizará para que los colaboradores se encuentren

actualizados de las distintas formas de enseñanza de acuerdo a cada área (pre - maternal,

maternal 1 y 2 y control de tareas). Estas capacitaciones se las desarrollará en el CDI en el

área de audiovisuales; por un profesional en el tema y se impartirán cada 3 meses (marzo,

junio, septiembre y diciembre), el último sábado de cada mes propuesto en el horario de 9 am

a 11 am y es de carácter obligatorio, ya que de ahí también partirán evaluaciones para poder

observar si están dando resultado las capacitaciones impartidas.

Los temas de las capacitaciones serán los siguientes:

Tabla 30
Temas que se impartirán en las capacitaciones

Temas Marzo Junio Septiembre Diciembre


Organización de trabajo. Se refiere a la orientación al
personal sobre las actividades y funciones que debe
desempeñar cada uno.
Estimulación Temprana. Aquí los participantes
aprenderán a cómo brindar a los pequeños una
estructura cerebral sana y fuerte durante sus
primeros años de vida, así como las bases teóricas
de cada etapa.
Sistema de guarderías según el MIES. Los
participantes conocerán las nuevas actividades que
deben realizarse dentro de las guarderías, o normas
actulizadas por el MIES.
Desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Los
participantes aprenderán sobre el desarrollo del
lenguaje esperado durante los primeros años de vida,
así como ejercicios prácticos que puedan aumentar
la comprensión y vocabulario de los pequeños.
61

Realizar capacitaciones semestrales para los colaboradores del CDI del área de

cocina.

Las capacitaciones se las realizará para que la encargada de la cocina se encuentre

actualizada sobre temas relacionados a la nutrición de los bebés.

Estas capacitaciones se las desarrollará en el CDI en el área de audiovisuales; por un

profesional en el tema y se impartirán dos veces al año, es decir cada 6 meses (abril, octubre)

el último sábado de cada mes propuesto en el horario de 9 am a 11 am y es de carácter

obligatorio, ya que de ahí también partirán evaluaciones para poder observar si están dando

resultado las capacitaciones impartidas.

Los temas de las capacitaciones serán los siguientes:

Tabla 31
Temas que se impartirán en la capacitación al personal encargado de la cocina

Temas Abril Octubre

¿Cómo saber cuántos desayunos y comidas servir? La encargada de


cocina aprenderá los métodos para evitar que se desperdicie comida.
Alimentos nutritivos en los bebés de 0 a 5 años. La encargada de la
cocina recibirá recetas que sean más nutritivas para los bebés
Alimentos nutritivos en los bebés de 0 a 5 años. La encargada de la
cocina recibirá recetas que sean más nutritivas para los bebés

Observación. Dado que el CDI “Loopa” cuenta con planes alimenticios para los

niños, la capacitación se basa en que la encargada de cocina pueda reducir costos al evitar

desperdicios de comida. Y además que pueda tener conocimiento de recetas más actualizadas

y nutritivas para los niños.


62

A continuación, se presentan flujogramas propuestos, para realizar las capacitaciones:


Flujograma de capacitación

INICIO

Establecer los temas a


tratar que se necesitan para
la capacitación

Seleccionar la empresa o
persona que realizará la
capacitación

¿Le parece
adecuado
el precio?

Firmar contrato con la


empresa capacitadora.

Determinar el cronograma Controlar la


Asistir a la Realizar la
de las actividades a asistencia de los
capacitación evaluación
realizar participantes
F

FIN

Figura 31. Flujograma propuesto del programa de capacitación al personal del CDI “Loopa”.

Tabla 32
Presupuesto para la capacitación al personal

Presupuesto para capacitación del personal


Detalle Tiempo Honorario/ hora Costo
8
Capacitación para área pre-maternal, maternal I y II $ 70,00 $ 560,00
horas
Material de capacitación y evaluación. Instructivo, cuadernos, esferos,
$ 15,00
certificados de asistencia.
4
Capacitación para área de cocina. $ 60,00 $ 240,00
horas
Material de capacitación y evaluación. Instructivo, certificados de
$ 5,00
asistencia.
Total $ 820,00
63

1. Establecer temas para la capacitación 2. Seleccionar a la empresa o 3. Firmar contrato con la persona que realizará
persona para realizar la capacitación la capacitación.

6. Controlar la asistencia de los participantes 5. Asistir a la capacitación 4. Establecer el cronograma de


actividades

7. Evaluación

Figura 32. Diagrama de hilo sobre la capacitación al personal del CDI “Loopa”.
64

Hacer reuniones mensuales para que los colaboradores tengan conocimiento sobre

la filosofía de la empresa y de los objetivos que se desea alcanzar.

Al realizar reuniones semanales se podrá establecer la meta u objetivo que se desea

alcanzar la semana siguiente de trabajo, a más de esto de realizar una planificación de las

actividades a realizarse. Con una adecuada planeación se logrará analizar los detalles y

actividades que serán realizados en un futuro con el fin de que se cumplan a cabalidad. Las

reuniones se llevarán a cabo el último viernes de cada mes de 18:30 a 19:30.

Proporcionar información y realizar constantemente campañas publicitarias en

redes sociales.

El CDI “Loopa” ya cuenta con una página de Facebook e Instagram, pero dichas

páginas solo contienen información de ubicación, contacto y de los servicios ofrecidos y no

son utilizadas para atraer más clientes; por lo que se pretende que el CDI realice lo siguiente:

 Proporcionar información sobre visión, misión, valores del CDI; además de los

servicios que se ofrecen de manera completa y con precios.

 Proporcionar diagramas de las actividades que se realizan en el CDI para que

los padres tengan una mejor comprensión de dichas actividades, de manera más dinámica.

 Difundir videos con experiencias positivas de los clientes.

 Difundir en la red social cuando existen promociones sobre matriculas,

descuentos de servicios, entre otros.

 Realizar publicidad de carácter informativa con diseños diferenciados para

llamar la atención de los clientes o posibles clientes.

 Atender y responder las sugerencias y reclamos de los clientes.


65

Figura 33. Publicidad vía internet del CDI “Loopa”

La página web estará habilitada los 365 días del año, la actualización de los datos y la

publicidad de dicha página se realizarán semanalmente. En este caso, no se incurrirán en

gastos porque la directora del CDI se hará cargo de la página.

Entregar volantes semestralmente.

Mediante volantes se espera dar a conocer los servicios ofrecidos y las actividades que

se realizan para atraer la atención de los padres de familia, aumentando su nivel de

credibilidad y confianza del servicio que se ofrece.


66

Figura 34. Volante del CDI “Loopa” entregado al inicio de la actividad comercial

Figura 35. Volante propuesto para el CDI “Loopa” con nuevos horarios.

Las volantes se entregarán semestralmente sus características serán (material: couche

de 115 gramos, full color, tamaño A5)


67

Tabla 33
Presupuesto para la publicidad

Presupuesto para la publicidad


Detalle Cantidad Costo Unitario Costo total
Volantes 1000 $ 0,12 $ 123,00
Total $ 123,00

Presupuesto para la implementación de las tácticas.

Tabla 34
Presupuesto para la implementación de las tácticas

Presupuesto para la implementación de las tácticas


Detalle Costo
Capacitacion del personal $ 820,00
Cuentos para el área de biblioteca $ 45,40
Volantes para la publicidad $ 123,00
Total $ 988,40

Análisis Costo/ Beneficio

La propuesta de un plan estratégico para el CDI “Loopa” tiene un costo de $988,40,

donde se enfoca en fidelizar los clientes actuales y captar más clientes, por lo que fue

necesario proponer alternativas de capacitación al personal, ofrecer más servicios y realizar

publicidad. La tabla a continuación es un flujo proyectado al aplicar el plan estratégico donde

los beneficios son: mayores ingresos al captar más clientes (15 clientes nuevos captados y 15

fidelizados); los costos se incrementan respectivamente; además del presupuesto del plan

estratégico, se plantea que incrementen los empleados de 5 a 8 personas; además de los

costos de alimentación de $250 actuales a $500 al duplicarse los clientes.


68

Tabla 35
Flujo proyectado

Nº de
Ingresos Costo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Total año
clientes
Matrícula $ 150,00 15 $ 2.250,00
Mensualidad (media jornada) $ 130,00 15 $ 1.950,00 $ 1.950,00 $ 1.950,00 $ 1.950,00 $ 1.950,00 $ 1.950,00 $ 1.950,00 $ 1.950,00 $ 1.950,00 $ 1.950,00 $ 1.950,00 $ 1.950,00
Mensualidad (jornada completa) $ 200,00 10 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00 $ 2.000,00
Control de tareas (jornada completa) $ 200,00 5 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00
Total de ingresos $ 7.200,00 $ 4.950,00 $ 4.950,00 $ 4.950,00 $ 4.950,00 $ 4.950,00 $ 4.950,00 $ 4.950,00 $ 4.950,00 $ 4.950,00 $ 4.950,00 $ 4.950,00 $ 61.650,00

Costos
Costos operativos
Sueldo a empleados $ 450,00 8 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00 $ 3.600,00
Capacitación al personal $ 120,00 $ 140,00 $ 140,00 $ 120,00 $ 140,00 $ 140,00
Compra de insumos (para alimentación de los niños) $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00
Compra de uniformes para los niños $ 100,00
Servicio de biblioteca $ 45,40
Servicios Básicos (Energía electrica,agua e internet) $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00 $ 90,00
Total costos operativos $ 4.455,40 $ 4.190,00 $ 4.330,00 $ 4.190,00 $ 4.190,00 $ 4.330,00 $ 4.310,00 $ 4.190,00 $ 4.330,00 $ 4.190,00 $ 4.190,00 $ 4.330,00 $ 51.225,40

Costo por publicidad y promoción


Volantes $ 61,50 $ 61,50
Total costos por publicidad $ 61,50 $ 61,50 $ 61,50
Total de costos $ 4.516,90 $ 4.190,00 $ 4.330,00 $ 4.190,00 $ 4.190,00 $ 4.330,00 $ 4.310,00 $ 4.251,50 $ 4.330,00 $ 4.190,00 $ 4.190,00 $ 4.330,00 $ 51.348,40

Ingresos Netos $ 2.683,10 $ 760,00 $ 620,00 $ 760,00 $ 760,00 $ 620,00 $ 640,00 $ 698,50 $ 620,00 $ 760,00 $ 760,00 $ 620,00 $ 10.301,60

Tabla 36
Análisis costo/ beneficio

Análisis costo beneficio


Beneficios (ingresos anual) $ 61.650,00
Costos $ 51.348,40 El análisis costo/ beneficio nos indica que por cada dólar que el CDI "Loopa" invierte
Ingresos netos $ 10.301,60 gana 1,20, es de esta manera que se demuestra que la propuesta es viable.
B/C 1,20
69

Tabla 37
Cuadro de mando integral

Unidad de
Perspectiva Objetivo Indicador Meta Estrategia Táctica Costo Frecuencia Responsable
medida
Contar con horarios más flexibles que
Servicio de Ofrecer a los padres y a sus
cubran las necesidades de los padres.
Fidelización calidad/ hijos variedad de servicios
% 90 Ofrecer el servicio de biblioteca que $ 45,40 Anual
de clientes Totalidad de con valor agregado e
permitan su estimulación e interés por la
servicios innovación constante.
lectura.

Mantener los precios y


Aumentar la Estrategias Realizar actividades extra de recreación
ofrecer servicios con calidad
participación competitivas/ para los niños.
% 90% y valor agregado resaltando $- Anual
en el Estrategias de Ofrecer servicio de cuidado fuera de la
una diferenciación de la
Clientes mercado negocios jornada habitual.
competencia.

Proporcionar información y realizar


Nº de posibles constantemente campañas publicitarias en Directora del
Incrementar la publicidad,
redes sociales mediante la página de CDI "Loopa"
Captar clientes que resaltando sus servicios,
facebook e instagram del CDI Loopa, Lca. Pamela
nuevos contactan el N° 15 creando así una imagen $ 123,00 Anual
dando a conocer los servicios ofrecidos y Pazmiño
clientes CDI mediante novedosa y con un concepto
las actividades a realizarse para atraer la
la página web nuevo de CDI para llamar la
atención a los padres de familia.
atención de más padres de
Entregar volantes mensualmente.
familia.
Capacitar trimestralmente a los
colaboradores de pre-maternal, maternal I
y maternal II.
Satisfacción Capacitar constantemente al
Nivel de Capacitar semestralmente a la encargada
Aprendizaje y del personal personal para de esta
satisfacción del % 95% de la cocina $ 820,00 Anual
crecimiento y manera cubrir el incremento
personal Hacer reuniones mensuales para que los
capacitación de la demanda.
colaboradores tengan conocimiento sobre
la filosofía de la empresa y de los
objetivos que se desea alcanzar.
70

Conclusiones

Al terminar con el trabajo de investigación para el plan estratégico del CDI “Loopa”

ubicado en Mucho Lote II dedicado a brindar el servicio de guardería y control de tareas, se

ha podido determinar las siguientes conclusiones:

 La situación actual del CDI “Loopa” se pudo identificar mediante la observación de

campo, una entrevista a la Directora del CDI, además de encuestas a empleados y a

clientes en donde se encontró que dicho Centro lleva ofreciendo sus servicios hace 9

meses y tienen tan solo 15 niños , cuando su capacidad es de 45 niños, a más de

carecer de estrategias para poder establecerse en el mercado, por lo que debe mejorar

su nivel de competitividad para atraer más clientes y posicionarse en el mercado;

además los empleados no tienen definidas sus funciones y los clientes manifestaron

que desean variedad de servicios .

 Con los hallazgos obtenidos a través de las encuestas y entrevista, se realizaron

análisis de las matrices FODA, EFE, EFI, MPC con respecto al nivel de

competitividad del CDI “Loopa”, determinando posibilidad de mejoras en dicho CDI.

 Se propuso un plan estratégico para el CDI “Loopa”, que le permitirá mejorar su

competitividad; entre las estrategias que se propusieron están ofrecer una mayor

variedad de servicios de calidad, para así poder distinguirse de la competencia;

además, incrementar la publicidad en redes sociales, porque esto permite una mayor

acogida y rápido conocimiento de los servicios que ofrece el CDI, por último

capacitaciones al personal, que otorgará un mayor prestigio porque se contará con los

profesionales adecuados para desempeñar las actividades del CDI.


71

Recomendaciones

Se recomienda que para que el CDI “Loopa” alcance la competitividad deseada es

necesario que se tome en cuenta lo siguiente:

 Tomar en consideración el plan estratégico propuesto, llevando a cabo todas las

estrategias con sus respectivas tácticas para poder mejorar su rendimiento

competitivo. A su vez, llevar un control adecuado de todas las estrategias que se han

planteado para así mantener la calidad de los servicios y poder diferenciarse de la

competencia.

 Ampliar sus instalaciones de acuerdo a la demanda que se genere tras el aumento de

participación de mercado, lo que permitirá la adquisición de más equipos en cada una

de las áreas del CDI; además de ofrecer más servicios adicionales como talleres para

los niños, fiestas infantiles, etc.

 Adquirir cámaras de vigilancia para ser colocadas en cada una de las áreas del CDI y

una aplicación que tenga acceso al sistema de cámaras, en donde los padres puedan

ver a través de sus Smartphones o tablets a sus hijos y las actividades que están

realizando a lo largo del día, lo cual les otorgará un nivel de confianza y tranquilidad

porque podrán estar pendientes del desarrollo y del cuidado brindado hacia sus hijos.
72

Referencias bibliográficas

Arias, F. G. (2012). Proyecto de investigación (6° ed.). Caracas: EPISTEME, C.A. Obtenido

de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-

INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Arismendi, E. (21 de Abril de 2013). Planificación de proyectos. Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-

de-la-investigacion_21.html

Baena Paz, G. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Patria.

Baena, G. (2015). Planeación prospectiva estratégica. Teorías, metodologías y buenas

prácticas en América Latina (1° ed.). México D,F: Metadata Consultoría y Servicios

S.C.

Banco Base. (26 de Enero de 2018). Banco Base. Obtenido de Banco Base:

https://blog.bancobase.com/como-definir-objetivos-y-metas-para-tu-empresa

Banco Mundial. (6 de Marzo de 2016). Banco Mundial. Obtenido de

https://www.bancomundial.org/

Barker, M. S., Barker, D. I., Bormann, N. F., & Neher, K. E. (2015). Marketing para medios

sociales. Un planteamiento estratégico. (A. Vega Orozco, Ed.) Santa Fe, México D.F:

Cengage Learning.

Burneo, M. D. (2014). Administración Estratégica. Loja: Ediloja. Obtenido de

file:///C:/Users/Joven%20Ejemplar/Downloads/D16906.pdf

Carvajal Zambrano, G. V., Valls Figueroa, W., Alcívar Calderón, V. E., & Lemoine

Quintero, F. Á. (2017). Gestión por procesos. Un principio de la gestión de calidad.

(1° ed.). Manta, Manabí, Ecuador: Mar Abierto.


73

Chaparro Rosas, F. (Agosto de 2015). Marketing para Pymes. Obtenido de

https://mercadeoypymes.blogspot.com/2015/08/como-se-elabora-el-plan-

demarketing.html

Crespo, R. (Noviembre de 2017). Técnicas de recolección de datos en Investigación

cuantitativa. Técnicas de recolección de datos en Investigación cuantitativa, 8-9.

Obtenido de https://issuu.com/curaguire/docs/cuan_2003.2_20tecnicas_20de_20recol

Diaz Sanabria, R., & Romero Palacios, W. E. (2015). Planificación estratégica en las

organizaciones. Recopilación, táctica y estratégica para hacer buenos negocios. (1°

ed.). Cali, Valle del Cauca, Colombia: UNICUCES.

Espinosa, R. (5 de Junio de 2013). Welcome to the new marketing. Obtenido de

https://robertoespinosa.es/2013/06/25/el-cuadro-de-mando-integral-concepto-y-fases/

Factorial. (7 de Junio de 2017). Obtenido de https://factorialhr.es/blog/que-es-organigrama-

empresa-tipos-plantillas/

Ferrel, O. C., Fraedrich, J., & Ferrel, L. (2017). Ética en los negocios: casos y toma de

decisiones (11° ed.). (I. Arciniega Torres, Ed.) Santa Fe, México D.F: Cengage

Learning. Obtenido de https://issuu.com/cengagelatam/docs/ferrell_issuu

Fred R., D. (2013). Administración estratégica (14° ed.). México: Pearson Education.

Hellriegel, D., Jackson, S. E., Slocum Jr, J. W., & Franklin, B. E. (2017). Administración. Un

enfoque basado en competencias. (12° ed.). (J. Reyes Martinez, Ed.) Santa Fe,

México D.F: Cengage Learning.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de

la investigación (6° ed.). México: Mc Graw Hill Education.

Hill, C., Schilling, M., & Jones, G. (2015). Administración estratégica: teoría y casos. (11°

ed.). (A. Vega Orozco, Ed.) Santa Fe, México D.F: Cengage Learning. Obtenido de

https://issuu.com/cengagelatam/docs/hill_issuu
74

Hill, C., Schilling, M., & Jones, G. (2015). Administración estratégica: teoría y casos. (11°

ed.). (A. Vega Orozco, Ed.) Santa Fe, México D.F: Cengage Learning.

Hitt, M., Ireland, & Hoskisson, R. (2015). Administración estratégica. Competitividad y

globalización: conceptos y casos (11° ed.). (A. Vega Orozco, Ed.) Santa Fe, México

D.F: Cengage Learning. Obtenido de https://issuu.com/cengagelatam/docs/hitt_issuu

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (20 de Noviembre de 2017). ElComercio.

Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-madre-negocios-mama-

mujer.html

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (16 de Abril de 2018). Andes. Obtenido de

Andes: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/10/16/nota/7002953/ecuador-

cifras-empleo-desempleo-empleo-adecuado-se-mantienen

Kontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y

empresarial. (14° ed.). Santa Fe, México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA

EDITORES S.A. DE C.V.

Kotler, P., & Keller, K. (2016). Dirección de marketing (15° ed.). México: Pearson

Educación.

La Hora. (16 de Septiembre de 2012). Guarderías con diagnóstico negativo. Sociedad.

Obtenido de

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_vie

w&id=181607

Louffat, E. (2015). Administración. Fundamentos del proceso administrativo. (4° ed.). (I.

Arciniega Torres, Ed.) Buenos Aires, Argentina: Cengage Learning.

Manene, L. M. (28 de Julio de 2011). Obtenido de

http://www.luismiguelmanene.com/2011/07/28/los-diagramas-de-flujo-su-definicion-

objetivo-ventajas-elaboracion-fases-reglas-y-ejemplos-de-aplicaciones/
75

MILENIO. (23 de 06 de 2015). MILENIO. Obtenido de MILENIO:

http://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-tecnologica-del-valle-

del-mezquital/competitividad-concepto-e-importancia

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2017). Obtenido de

https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/Vista-Previa-

Norma-Te%CC%81cnica-CIBV-15x21-32-pag-Final-05-03-142.pdf

Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B.

(2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Avenida de la

Paz: UNIR.

Nueva ISO 9001-2015. (20 de Marzo de 2018). Nueva ISO 9001-2015. Obtenido de Nueva

ISO 9001-2015: https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2018/03/enfoque-al-cliente-

primer-principio-sg/

Orna Barillas, J. M. (2015). CREACIÓN DE VALOR EN LA EMPRESA: LA

ESTRATEGIA CONTINUA. QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias

Contables, 23(43), 103-109. Obtenido de

file:///C:/Users/user/Desktop/Downloads/11604-40484-1-PB.pdf

Plazas Porras, A. (2017). Ideas simples sobre la planeación estratégica. Bogotá, Colombia:

NOVA Learning. Obtenido de

https://issuu.com/albertoplazasporras/docs/ideas_simples

Rengel Jiménez, W., & Giler Giler, M. A. (2018). Publicar investigación científica (1° ed.).

Manta, Manabí, Ecuador: Mar Abierto.

Riquelme, M. (24 de Mayo de 2015). webyempresas. Obtenido de

https://www.webyempresas.com/la-matriz-del-perfil-competitivo/

Robbins, S., & Coulter, M. (2014). Administración (12° ed.). México: Pearson.
76

Rodríguez Valencia, J. (2017). Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y

mediana empresas (6° ed.). Santa Fe, México D.F: Cengage Learning.

Sepúlveda, J. C., & Juárez Varón, D. (2015). CUADERNOS DE MARKETING Y

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL (Vol. 1). Área de innovación y desarrollo.

sinnaps. (2019). Obtenido de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/analisis-costo-

beneficio

Superintendencia de la Información y Comunicación. (2017). Supercom. Obtenido de

http://www.supercom.gob.ec/es/defiende-tus-derechos/conoce-tu-ley/218-art-35-

derecho-al-acceso-universal-a-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion

Taipe Yánez, J. F., & Pazmiño, J. P. (2015). Consideración de los factores o fuerzas externas

e internas a tomar en cuenta para el análisis situacional de una empresa. Publicando,

166-183. Obtenido de file:///C:/Users/user/Desktop/Downloads/Dialnet-

ConsideracionDeLosFactoresOFuerzasExternasEInterna-5833494.pdf

Torres Hernández, Z. A. (2014). Administración Estratégica. México: Grupo Editorial Patria.


Apéndices

Apéndice A. Carta de aprobación de la empresa


Apéndice B. Formato de entrevista.

Entrevista a la directora del Centro de Desarrollo de la Primera

Infancia

¿Cuál es su nombre, que cargo desempeña usted, que tiempo lleva desempeñando el mismo y

cuál es su nivel de estudios?

¿El Centro cuenta con un plan estratégico previamente establecido?

¿Cree usted que al implementar una filosofía empresarial ayudaría al desarrollo del CDI?

¿Con cuántos colaboradores cuenta el CDI? ¿El CDI cuenta con el personal idóneo?

¿Existe una buena relación y comunicación entre los trabajadores del CDI?

¿El personal que labora en este CDI tiene definida sus funciones y actividades?

Según su criterio, ¿Cuál es su nivel de competitividad frente a los otros CDI?

¿Considera a su competencia como una amenaza?

¿El CDI aprovecha las oportunidades presentadas en el mercado?

¿El CDI se adapta constantemente a los cambios tecnológicos?

¿Le gustaría que el CDI cuente con estrategias para mejorar su competitividad?
Apéndice C. Formato de encuesta a los empleados.

Encuesta a los colaboradores del CDI “Loopa”

1. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con respecto al ambiente laboral del CDI


“Loopa”?
1. Muy 5.Muy
2.Insatisfecho 3.Aceptable 4.Satisfecho/a
insatisfecho satisfecho/a

2. ¿Usted tiene una buena relación laboral y comunicación con sus compañeros de
trabajo?
Si No
3. ¿Usted tiene claramente definida sus funciones y actividades que desempeña en
el CDI “Loopa”?
Si No
4. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación por parte del CDI “Loopa”?
Si No
Si su respuesta es sí, pase a la pregunta 6
5. ¿Le gustaría recibir algún tipo de capacitación por parte del CDI “Loopa”?
Si No
6. ¿El Centro cuenta con un plan estratégico previamente establecido?
Si No
7. ¿Cree usted que al implementarse una filosofía empresarial ayudaría al
desarrollo del CDI?
Si No
8. ¿Cómo considera la calidad de servicios que ofrece el CDI?

1. Excelentes 2.Buenos 3.Regulares 4. Malos 5.Muy malos

9. ¿Qué sugerencia le daría al CDI para que esta mejore su competitividad?

1. Ofrecer más 2. Incrementar 3. Capacitar 4. Realizar


5. Otros
servicios la publicidad al personal promociones
Apéndice D. Formato de encuesta a los clientes.
Encuesta dirigida a los clientes del CDI “LOOPA”

Indíquenos su nivel de satisfacción general

Muy Muy
Insatisfecho Aceptable Satisfecho/a
insatisfecho satisfecho/a
1 2 3 4 5

1. ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto al trato que reciben los niños en el CDI
“Loopa”?
2. ¿Cuál es su nivel de satisfacción respecto al horario del CDI?
3. ¿Cuál es nivel de satisfacción con la ubicación del CDI?
Marque con una X
4. ¿Qué aspectos tuvo en cuenta para elegir al CDI “Loopa”
Servicios ofrecidos
Precio
Ubicación
Horario de apertura
Otro (especificar)
5. ¿De qué forma conoció el CDI “Loopa”
Publicidad (Volantes)
Familiares
Amigos o conocidos
Internet
Otro
6. ¿El CDI cuenta con servicio de alimentación?
Si No
7. ¿Le gustaría que el CDI cuente con otro horario?
Si No
8. ¿El CDI está abierto los días festivos?
Si No
9. ¿Qué otros servicios le gustarían que cuente el CDI Loopa?
 Horarios extendidos
 Enseñanza de idiomas
 Servicio de biblioteca
 Actividades extra
 Otras ______________________________
Apéndice E. Entrevista con la directora del CDI “LOOPA” Sra. Pamela Cajamarca
Apéndice F. Encuesta con los empleados del CDI

También podría gustarte