0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas13 páginas

GuiandenaprendizajenARTICULADAnTAYLOR 4760999f1769a83

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa Tecnólogo en Gestión Empresarial del SENA. La guía se enfoca en desarrollar la competencia de gestionar procesos emprendedores de acuerdo con el perfil personal y el contexto. Incluye actividades como analizar perfiles emprendedores, identificar emprendedores locales exitosos, y desarrollar un plan de negocios basado en una idea propia. El objetivo es que los aprendices generen ideas de negocio y las lleven a la práctica con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas13 páginas

GuiandenaprendizajenARTICULADAnTAYLOR 4760999f1769a83

Este documento presenta una guía de aprendizaje para el programa Tecnólogo en Gestión Empresarial del SENA. La guía se enfoca en desarrollar la competencia de gestionar procesos emprendedores de acuerdo con el perfil personal y el contexto. Incluye actividades como analizar perfiles emprendedores, identificar emprendedores locales exitosos, y desarrollar un plan de negocios basado en una idea propia. El objetivo es que los aprendices generen ideas de negocio y las lleven a la práctica con
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Tecnólogo Gestión Empresarial


 Código del Programa de Formación: 621201
 Nombre del Proyecto: Generación de modelos administrativos apoyados en las tecnologías
de la información y comunicación en las unidades productivas de la region.
 Fase del Proyecto: Ejecución.
 Actividad de Proyecto: Análisis de diagnósticos de las unidades productivas de sena
empresa
 Competencia: Proponer alternativas de solución que contribuyan al logro de los objetivos
de acuerdo con el nivel de importancia y responsabilidad de las funciones asignadas por
la organización.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Formular el proyecto productivo y/o plan de negocio
teniendo en cuenta la metodología adoptada, las normas y legislación vigente, para la
organización, y el inversionista.
 Duración de la Guía: 36 Horas.

 Competencia: Gestionar procesos propios de la cultura emprendedora y empresarial de


acuerdo con el perfil personal y los requerimientos de los contextos productivo y social.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
 01 Integrar elementos de la cultura emprendedora teniendo en cuenta el perfil personal y el
contexto de desarrollo social.
 02 Caracterizar la idea de negocio teniendo en cuenta las oportunidades y necesidades del
sector productivo y social.
 03 Estructurar el plan de negocio de acuerdo con las características empresariales y
tendencias de mercado.
 04 Valorar la propuesta de negocio conforme con su estructura y necesidades del sector
productivo y social.

 Duración de la Guía: 48 Horas

2. PRESENTACIÓN

¡Estimado aprendiz SENA ¡


GFPI-F-135 V01
Bienvenidos aprendices del programa tecnologo en gestion empresarial del Centro de Gestión y
Desarrollo Sostenible Surcolombiano. Este primer peldaño, en el camino que están por recorrer,
requiere una mentalidad abierta y dispuesta para enfrentar el reto de aprender, a partir de la
experimentación y el trabajo continuo en ambientes reales y/o simulados; esperamos que esta
propuesta les permita tener un acercamiento con la realidad que les espera en el mundo laboral
una vez finalice la etapa de formación en la institución educativa. Este proceso implica, romper
esquemas de pensamiento y actitud, abrir el espacio necesario para desarrollar un carácter y
estilo de trabajo personal proactivo que les otorgue cualidades y atributos que beneficien un
camino de ascenso y crecimiento a lo largo de su vida. Esta guía es un instrumento diseñado para
orientar su formación durante el desarrollo de la competencia y resultados.

Reciba un respetuoso y cordial saludo, de parte del Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Sur
colombiano, bienvenidos a esta gran familia SENA. Esta guía es un instrumento diseñado para
orientar su formación durante el desarrollo de la competencia y el resultado mencionados
anteriormente. Nuestro fin y compromiso es lograr que el aprendiz sea una persona generadora
de ideas, que las lleve a la realidad que predomine su innovación en todas las metas propuestas,
y que conozca el entorno y contexto regional para su aprovechamiento, en los sistemas
productivos del sector.

Teniendo en cuenta las problemáticas actuales y la crisis que arremeten contra la humanidad
debido al COVID 19, es el momento que como seres humanos debemos de reinventarnos y
buscar alternativas que solucionen o den respuestas a las debilidaddes que se presentan en las
organizaciones. Se requieren contratar el mayor número de personas, con las capacidades,
habilidades y actitudes adecuadas para realizar las diferentes funciones de la mejor forma tanto al
interior como por fuera de la organización, se necesita que básicamente cumplan el objetivo
primordial que persigue el Tecnólogo en Gestión Empresarial, el capacitar individuos los cuales al
culminar su etapa de formación, realicen diferentes actividades en la parte organizacional y
administrativa de la empresa. Que sean líderes en la gestión y manejo de recursos. Estas
personas están en las condiciones de establecer y promover proyectos, situaciones y estrategias
que incentiven y lleven al éxito, aparte de esto por los amplios conocimientos sobre la empresa, la
funcionalidad de la misma y la visión innovadora que adquieren, llevara al aprendiz a tomar
decisiones que generaran el crecimiento y desarrollo de la organización.Para fortalecer y
acompañar su proceso de aprendizaje se han propuesto actividades que le convocan a la
reflexión, el pensamiento crítico y la aplicación de lo aprendido en su contexto laboral y personal.
Para ello es necesario que recuerde el uso de fuentes bibliográficas, a manera de consulta. Su
compromiso, puntualidad y trabajo colaborativo en la entrega de actividades es fundamental para
un adecuado proceso y culminación del programa.

Piensa…………

..El liderazgo transformacional un modelo para transformar la innovacion

 “Hacer o no hacer. No sirve intentar, solo hacer”

Yoda, Maestro Jedi.

“Para cualquier emprendedor: si quieres hacerlo, hazlo ahora. Si no lo haces te vas a


arrepentir”
GFPI-F-135 V01
Catherine Cook, cofundadora de MyYearbook.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de reflexión Inicial

Estimado aprendiz en la presente actividad usted debe desarrollar un mapa mental con
alguna idea de negocio o emprendimiento propio o que algún familiar/conocido, para el
desarrollo de esta actividad tendrá como ayuda un video que te permitirá aclara en que
consiste y de lo cerca que estas de ser un futuro empresario. Pueden hacer uso de
aplicaciones como Canva, Paint o puede desarrollarlo a mano.

https://www.youtube.com/watch?v=FRTjiy3tbgc

La actividad será socializada el 23/04/2021 pida la palabra y de a conocer sus mapa mental.

Actividad Vivencial N. 1: De manera individual reflexionar sobre las siguientes preguntas y


socializar en foro:

• ¿Qué es ser emprendedor?


• ¿Qué es emprendimiento?
• Habilidades, competencias y rasgos de un emprendedor.
• Para usted, ¿qué es, Liderazgo y Trabajo en equipo?. GFPI-F-135 V01

3.2 Actividades de Contextualización e Identificación de Conocimientos Necesarios para el


Aprendizaje.
Presentación causas de los fracasos en emprenimientos, mitos y realidades, el papel de nuestra
mente como video motivacional.

Actividad de conocimiento N. 2

Estimado aprendiz, a continuación encontrará un taller con una serie de preguntas, por medio de
las cuales, podremos definir y clasificarlo de acuerdo a su perfil Emprendedor, Los participantes
con base en la lectura de los atributos de emprendimiento, realizarán el análisis de un caso y
valoraran sus atributos.

 Desarrolle el Taller “El perfil del emprendedor (ANEXO N°1), una vez finalizado el taller,
envíelo al grupo y socialícelo.

Actividad de conocimiento N. 3

 Relfexione sobre la lectura “EL YO” y Desarrolle el Taller, ¿Quien soy yo? ¿Que atributos
Poseo? ¿Cual es mi misión y visión? (Anexo N°2), debe desarrollarlo en una hoja, la cual
debe ir marcada con su nombre, nombre del programa de formación y el ID, una vez
finalizado el taller, envíelo al grupo y socialícelo.

Actividad de conocimiento N. 4

Identifique emprendedores locales (barrio, municipio, ciudad o departamento), describa que


cualidades considera que tiene ese emprendedor que lo llevaron al éxito y socialice con el grupo.

3.2 Actividades de Contextualización e Identificación de Conocimientos Necesarios para el


Aprendizaje.

Estimado aprendiz ingrese a la plataforma Territorium, y busque en el material de apoyo el


documento PDF denominado “Formato Plan de Negocio”, realice la lectura de este documento
y una vez terminado deberá diligenciar cada uno de sus espacios basados en la idea de negocio
que ilustro en la actividad 3.1 Actividad de relexion incial. El desarrollo de esta actividad será
GFPI-F-135 V01
socializado el 22/04/2021 en el orden que el instructor a cargo indique y respetando los tiempos
asignados.
 Observa y analisa atentamente el “video atrevete a soñar” https://youtu.be/8LwvuQkAGcA,
identifique las zonas de confort, aprendizaje y crecimiento y determine cuales son los
elementos que nos lo mantienen en estas zonas.

 Educación financiera: Ahorro personal, Activos, Pasivos, Deuda Buena y mala, Fuentes
de financiación.

3.3 Actividades de Apropiación del Conocimiento (Conceptualización y Teorización).

El aprendiz emprendera y fomentara su capacidad de generar ideas de negocio, mediante el plan


de negocios y la presentacion del proyecto productivo.

Nuestra institución esta buscando dia a día personas (aprendices) que deseen crear empresa y
para ello debe poseer una mentalidad clara y con proyección y que siempre tengan en cuenta que:

“Tengo la convicción que se pueden crear empresas autosostenibles, que generen lucro,
pero no a base de accionistas sino de la sociedad, logrando que esta sea beneficiaria y
parte de la empresa”.
Nuestra sociedad y sector empresarial esta buscando generadores de nuevas ideas de negocio,
emprendedores con liderazgo y con una mentalidad de empresarios, en este resultado haremos lo
posible por encontrar esa actitud y positivismo para realizar la generación de esas ideas de
negocio que esisten en todos los aprendices del ID 2186717. Se tendrá en cuenta la idea de
negocio fundamentada y se continuara con el formato del plan de negocios para constatar que
nuestra ides es real, realizable y de esta manera llevarla a un proyecto productivo. GFPI-F-135 V01

3.4 Actividades de Transferencia del Conocimiento


Actividad: El aprendiz debe presentar la idea de negocio de forma practica, la cual será
presentada al grupo (titulado) donde de a conocer el proceso de la generación de ideas y su
selección, demostrar la implementación en el mercado, capital de inversión, utilidades y posibles
inversionistas. La actividad será guiada por el instructor y el material de apoyo suministrado. La
actividad busca que el aprendiz lleve la idea de negocio de de la teoría a la practica y que logre
superas todos los obstáculos.

 Una vez desarrollados los contenidos temáticos de la competencia, ud. Deberá realizar las
siguientes actividades:

1. Modelo de negocio U.P: Desarrolle su idea de negocio en el lienzo del modelo CANVAS,
debe ser muy dettalista a la hora de diligenciar cada uno de los cuadrantes, una vez
finalizado, analice si es viable su idea de negocio de acuerdo al modelo y realice los
ajustes pertinentes.

2. Estudio de Mercado: Elabore una encuesta que permita conocer las necesidades de los
clientes, la aceptación y viabilidad del producto o servicio, aplique la encuesta en su
comunidad y clientes potenciales y analice los resultados.

Ambiente Requerido: 206

 Materiales:

o Guía de aprendizaje No. 3


o Lecturas
o Biblioteca Sena: http://biblioteca.sena.edu.co/paginas/bases.html GFPI-F-135 V01
o Computador
o Internet
o Lápiz, papel
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e


Instrumentos de
Evaluación

Evidencia De Producto: Identifica con objetividad el proyecto


empresarial en un mercado de acuerdo con
El aprendiz presentara una los criterios de rentabilidad, y el tipo de Técnicas:
idea de negocio, la cual será empresa Valoracion de
soportada por el plan de producto
negocios. Identifica con responsabilidad las
oportunidades y variables del mercado de
acuerdo con las necesidades del cliente, los Instrumentos:
productos y servicios que oferta la
organización. Listas de chequeo

Elabora con precisión los estados


financieros y el flujo de caja, efectivo
teniendo en cuenta las inversiones totales,
el endeudamiento, los costos y los gastos.

Interpreta el proyecto, plan negocios,


mediante los parámetros claves del negocio
y análisis de sensibilidad.
Interactúa con los miembros del equipo de
trabajo, buscando la construcción de un
futuro compartido.
Aplica acciones de emprendimiento de Técnica: Taller
RAP 1: acuerdo con los elementos de desarrollo Instrumento: Lista
social y personal. de chequeo
PRODUCTO: El aprendiz producto
presenta taller escrito de perfil Estructura un perfil de emprendedor
del emprendedor. teniendo en cuenta las habilidades y
principios de la gestión empresarial.
Taller, ¿Quien soy yo? Técnica: Taller
¿Que atributos Poseo? Instrumento: Lista
¿Cual es mi misión y visión? de chequeo
producto

RAP:2 Plantea ideas de negocio a partir de GFPI-F-135 V01

oportunidades y necesidades del mercado


DESEMPEÑO: El Aprendiz conforme con el análisis sectorial. Técnica: Exposición
presenta su idea de negocio de Instrumento:
Integra elementos básicos de investigación Lista de chequeo
forma creativa y propositiva.
de acuerdo con las necesidades descriptivas desempeño
del plan de negocio.

RAP: 3 Determina grupos focales de mercado de Técnica: Informe


acuerdo con la idea de negocio. Instrumento: Lista
PRODUCTO: El aprendiz de chequeo
Presenta su idea de negocio en producto
el modelo de negocio CANVAS.
Construye propuestas empresariales y de Técnica: Exposición
negocio teniendo en cuenta las necesidades Instrumento:
DESEMPEÑO: El Aprendiz y segmentación del mercado. Lista de chequeo
expone y expresa sus ideas de desempeño
forma argumentativa y
propositiva.
RAP:4 Argumenta la idea de negocio conforme Técnica: Informe
con la propuesta y necesidades del sector Instrumento: Lista
PRODUCTO: productivo. de chequeo
producto
-Encuestas y Analisis del mercado
Determina el impacto del plan de negocio
conforme con las atribuciones y dinámicas
del sector productivo.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Asistencia técnica
Ayuda para la planificación de proyectos o actividades.

Ayuda
Asistencia dada una organización solicitante. La ayuda puede ser en dinero, asistencia técnica,
voluntarios, equipo y transporte.

Beneficiarios
Son el grupo objetivo o población objetivo (beneficiarios directos) más los favorecidos
indirectamente por el proyecto.

Complejidad
GFPI-F-135 V01
Existen dos acepciones: la vulgar, que se refiere a un «conjunto integrado por diversos
elementos» y la científica, «sistema integrado por un gran número de partes que interactúan de
forma no sencilla». En esta versión, la metáfora «el todo es mas que la suma de las partes», alude
certeramente al hecho de que a partir de las propiedades y de las leyes de la acción cruzada de
las partes, no es fácil inferir las propiedades ni el comportamiento del conjunto.

Condiciones previas
Son factores externos existentes y decisiones tomadas antes del inicio del proyecto.

Costo-beneficio
Es la efectividad de un proyecto en función de los costos. Criterio de evaluación que establece la
relación entre los recursos asignados y los objetivos alcanzados. También se usan las
expresiones costo – eficacia y costo – efectividad.

Credibilidad
En su integridad como organización, su capacidad profesional y su reputación.
Cronograma
Neologismo que señala un programa de actividades ordenados en el tiempo en el que además se
suele especificar la duración de cada actividad, lugar de realización, responsable, etc. Puede ser
escrito literalmente o en forma de tabla.

Descripción y explicación
La descripción es un conocimiento obtenido por medio de observaciones sin intervención de un
proceso de medición. La explicación – conocimiento mas profundo que la descripción ya que
avanza en la causalidad del fenómeno o hecho – es un argumento que da cuenta de hechos
mediante razonamientos deductivos cuya conclusión es una proposición y cuyo conjunto de
premisas se compone de leyes generales y otros enunciados referidos a hechos particulares.

Diagnostico
Tarea meramente práctica (no creativa) consistente en el análisis de los datos obtenidos con el
sólo fin de obtener las mediciones necesarias antes de pasar al análisis de las hipótesis.

Diseño experimental
Es la modalidad del estudio, cuando se manipulan deliberadamente una o mas variables
independientes (hipótesis – causas) para analizar sus consecuencias sobre una o mas variables
dependientes (hipótesis – efectos), dentro de una situación controlada por el estudioso o
investigador.

Diseño no experimental
Modalidad de estudio que se lleva adelante sin manipular deliberadamente variables. En otras
palabras, no es propósito de este tipo de estudio construir situación alguna sino meramente
observar el estado ya existente.

Efectos directos
Los costos y beneficios inmediatos tanto de los aportes a un proyecto como de sus resultados, sin
tener en cuenta su efecto en la economía.

Efectos indirectos
Los costos y beneficios producidos por los aportes al proyecto y por sus resultados.
GFPI-F-135 V01
Efectividad
1) Grado en el cual un proyecto logró los resultados previstos o esperados y, por tanto, alcanzó su
propósito y contribuyó a su fin-
2) Es una medida de grado de éxito de un proyecto o programa en el logro de sus objetivos.
Eficacia
Término que indica en qué medida un programa de asistencia logra sus objetivos. Asimismo, es el
cumplimiento estricto de un dado objetivo; por ejemplo en el plazo predeterminado, sin atender a
otros aspectos tales como el costo, el recorrido, la duración, etc. Una persona eficaz es la que
meramente cumple sus objetivos, sin reparar en costos.

Eficiencia
El grado hasta el cual se ejecutaron, administraron y organizaron las actividades de un proyecto
de una manera apropiada al menor costo posible para rendir los productos y/o componentes
esperados.
Ejecución presupuestal
Proceso de puesta en marcha del presupuesto, que está compuesto por le programa anual de
caja, los compromisos, los acuerdos de gastos, los pagos de la nación y los pagos de las
entidades. Además, es el cumplimiento satisfactorio de un dado objetivo optimizando todos los
aspectos en juego para su consecución (costo, recorrido, esfuerzo, duración, desperdicios, etc.).
Una persona eficiente es la que cumple sus objetivos y además optimiza el consumo de los
recursos (de todo tipo) empleados.

Estrategia
Término de origen militar (strategos, en griego, significa «jefe de ejército) y adoptado por la
administración de organizaciones. Forma en que quien acomete un trabajo complejo adapta sus
recursos y habilidades al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los
riesgos en función de los objetivos y las metas.

Estudio de factibilidad
1) Efectuado de acuerdo con los términos de referencia elaborados durante la identificación o pre
– factibilidad que debe permitir, si las conclusiones son positivas, la Formulación de la propuesta
de financiación sin estudios suplementarios.
2) Sigue al estudio de pre – factibilidad y se profundiza en aquellos aspectos que se consideren
relevantes para tomar la decisión de3 asignar recursos hacia un objetivo determinado.

Estudio de pre – factibilidad


Etapa que sigue al perfil del proyecto, en la cual se fija con mayor grado de presión los diferentes
aspectos y se determina por aplazar, rechazar o pasar a la siguiente etapa de factibilidad.

Estudio descriptivo
Modalidad de estudio que sólo busca especificar las propiedades importantes de entidades bajo
investigación. Los estudios descriptivos miden conceptos o variables, ya que describir consiste en
seleccionar una serie de cuestiones y medir cada una de ellas, independientemente, para
describirlas. Este tipo de estudio requiere, por lo tanto, un significativo conocimiento previo del
campo de investigación.

Estudio diacrónico
GFPI-F-135 V01
Estudio de fenómenos que ponen en juego preferentemente elementos y variables provenientes
de estados diferentes de un mismo sistema por el transcurso del tiempo
Estudio explicativo
Está dirigido a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, dando a conocer por qué
ocurre un fenómeno, proceso o hecho, en qué condiciones se da éste o por qué dos o mas
variables está relacionadas. Es un diseño mas estructurado que los exploratorios y descriptivos y
de hecho implica los propósitos de la investigación (exploración, descripción y correlación)
además de proporcionar un «sentido de entendimiento» del fenómeno estudiado

Estudio exploratorio
Diseño de investigación o estudio destinado a generar o reexaminar categorías teóricas aún
inexistentes para emprender, posteriormente, trabajos descriptivos, analíticos o de verificación de
hipótesis.

Estudio sincrónico
Estudio de fenómenos que se producen cuando todos sus elementos y variables que se ponen en
juego pertenecen a un sólo y mismo momento de un sólo y mismo sistema

Evaluación
Examen independiente y objetivo (realizado durante el proyecto o una vez finalizado) del contexto,
objetivos, resultados, actividades y medios utilizados, efectuado para formular las conclusiones
extra – polables.

Evaluación ex – ante
1) Una determinación o estimación de necesidades de evaluación aplicada en la fase ex ante del
ciclo de evaluación, que incluye estudios de factibilidad, la identificación de los objetivos del
proyecto y todas aquellas otras funciones realizadas antes de comenzarlo.
2) Evaluación global de la relevancia, factibilidad y sostenibilidad de un proyecto antes de tomar la
decisión de ejecutar el proyecto .

Evaluación ex – post
1) Evaluación realizada después de haber terminado el proyecto.
2) Es un examen sistemático e independiente de un Proyecto, que se realiza con el fin de
determinar su eficiencia, productividad, impacto, sostenibilidad y relevancia de sus objetivos.

Evaluación del impacto


Evaluación ex post realizada generalmente cinco años después de haber concluido un proyecto,
que se concentra en el fin y el propósito del proyecto, así como en sus sostenibilidad y efectos
imprevistos.

Explicación:
Interpretación teórica de hechos científicos; según Hempel debe satisfacer dos condiciones; a)
pertinencia y b) comprobabilidad; En otras palabras: . Toda explicación implica: a) una (al menos)
construcción deductiva de leyes (que aún no constituyen «causalidad»); b) la deducción debe ser
únicamente «lógica» sino que debe ser aplicable a un sustrato «real» o «modelo» el que
representa sus relaciones, es decir que «las articulaciones de la deducción deben corresponder a
los antecedentes y consecuentes espaciales y temporales de los objetos
GFPI-F-135 V01
Experiencia científica
Procedimiento consistente en hacer aparecer un efecto determinado, detectable y analizable, en
circunstancias que han sido preparadas según un plan preciso y en función de ciertas hipótesis
relativas a los posibles efectos. Idea asociada a una alteración de forma controlada en un sistema,
variando voluntariamente una variable), opuesta, en consecuencia, a la mera observación (en la
que no se da perturbación alguna al sistema. Si la experiencia ha estado inspirada por una
hipótesis, los datos deben ser interpretados en términos que puedan ser directamente
comparados con esta hipótesis (por ejemplo, bajo la forma de un enunciado equivalente,
compatible o incompatible con ella).

Fin
La orientación de largo plazo de una organización. Es el objetivo más amplio u objetivo de
desarrollo que contribuye a un proyecto

Gestión del ciclo de un proyecto


Método de gestión de las seis fases del ciclo de un Proyecto.

Grupo objetivo
Son los beneficiarios directos. Es el grupo o población específico a quienes beneficiará el proyecto
o programa. Término estrechamente relacionado al impacto y a la relevancia.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

http://www.mecalux.es/external/magazine/40968.pdf

www.siit2.bcn.cl/glosario

www.sni.gob.ec/c/document_library/get_file?uuid...0bb3...

www.igac.gov.co/

http://www.calameo.com

http://dicterminosgth.tripod.com/

Junco Pineda, Josué. Finanzas I. El Cid Editor | apuntes. January 2009. Disponible
http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?
docID=10311973&p00=finanzas

Fierro Martínez, Ángel María. Estados financieros consolidados (2a. ed.). Ecoe Ediciones. January
2008. Disponible en web http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?
docID=10552864&p00=angel+maria+fierro

Morales Castro, Arturo. Finanzas. Grupo Editorial Patria. January 2014. Disponible en web:
http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/reader.action?docID=11013826

Lefcovich, Mauricio León. Finanzas I. El Cid Editor | apuntes. January 2009. Disponible
http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?
docID=10311973&p00=finanzas GFPI-F-135 V01
Junco Pineda, Josué. Finanzas I. El Cid Editor | apuntes. January 2009. Disponible
http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?
docID=10311973&p00=finanzas

Fierro Martínez, Ángel María. Estados financieros consolidados (2a. ed.). Ecoe Ediciones. January
2008. Disponible en web http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?
docID=10552864&p00=angel+maria+fierro

Morales Castro, Arturo. Finanzas. Grupo Editorial Patria. January 2014. Disponible en web:
http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/reader.action?docID=11013826

Lefcovich, Mauricio León. Finanzas I. El Cid Editor | apuntes. January 2009. Disponible
http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?
docID=10311973&p00=finanzas

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Taylor Pover Vargas Centro de Gestión y Desarrollo Abril del


Instructor
(es) Marlex Sostenible Surcolombiano 2021

Andres Felipe Centro de Gestión y Desarrollo Abril del


Instructor
Hernandez Sanchez Sostenible Surcolombiano 2021

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte