100% encontró este documento útil (1 voto)
82 vistas7 páginas

Ingles

El documento describe la inclusión de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la educación primaria mexicana. Se divide la enseñanza en tres fases que abarcan diferentes grados escolares. Los contenidos se basan en estándares internacionales como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. El objetivo es familiarizar a los estudiantes con el vocabulario y frases básicas en inglés y promover la sensibilización hacia otra cultura a través de un enfoque centrado en la acción.

Cargado por

Xochitl Esperón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
82 vistas7 páginas

Ingles

El documento describe la inclusión de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la educación primaria mexicana. Se divide la enseñanza en tres fases que abarcan diferentes grados escolares. Los contenidos se basan en estándares internacionales como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. El objetivo es familiarizar a los estudiantes con el vocabulario y frases básicas en inglés y promover la sensibilización hacia otra cultura a través de un enfoque centrado en la acción.

Cargado por

Xochitl Esperón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PREESCOLAR Anexo Ingles Fase 3 Anexo Ingles Fase 4 Anexo Ingles Fase 5

Con respecto al idioma Educación Primaria Educación Primaria Educación Primaria


inglés, en este nivel Campo Formativo. Campo Formativo. Campo Formativo.
educativo se pretende que Lenguajes Lenguajes Lenguajes
las niñas y niños se Anexo 1. Lengua Extranjera. Anexo 1. Lengua Extranjera. Anexo 1. Lengua Extranjera.
familiaricen con éste al
Inglés Fase 3: 1º y 2º grados Inglés Fase 4: 3º y 4º grados Inglés Fase 5: 5º y 6º grados
identificar frases comunes
y vocabulario cotidiano.

En esta propuesta curricular, según se señala en la descripción del campo formativo Lenguajes, la enseñanza del inglés
como la lengua extranjera queda incluida dentro del campo formativo Lenguajes.

Desde 2011 tiene un espacio curricular como lengua adicional a las lenguas que usan en el país.

Esta inclusión se da bajo tres particularidades fundamentales:

a) El enfoque de la asignatura se ha mantenido alineado a los contenidos relacionados con la enseñanza de las lenguas
maternas —un enfoque centrado en la acción— de forma que se facilite la integración de los contenidos. La diferencia,
por tanto, deja de ponerse en el tipo de tareas propuestas en las lenguas maternas o extranjeras, y se ubica en el grado
de participación que se puede alcanzar en cada una. En todos los casos, se promueve el desarrollo de habilidades
lingüísticas y culturales, que permiten comunicarse de manera exitosa en diversos contextos.

b) La estructuración entre niveles de logro y la distribución de los contenidos. A fin de graduar el avance en el dominio y
competencia en lengua inglesa, se emplean dos tipos de referentes: estándares internacionales de logro, relacionados
con el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER, también
conocido como CEFR1 por sus siglas en inglés), así como estándares de logro nacionales, articulados con los contenidos
curriculares. Dado que estos niveles tienen una complejidad progresiva, se plantean periodos más largos para que los
estudiantes cuenten con un tiempo suficiente para desarrollar las habilidades, saberes y actitudes necesarios, razón por
la que los programas de estudio de lengua inglesa proponen una división en ciclos, que abarcan entre dos o tres grados
escolares, a fin de posibilitar el logro de estos niveles.

c) La progresiva expansión de la cobertura. Uno de los cambios fundamentales para garantizar y aumentar el nivel de
logro en lengua inglesa ha sido extender el tiempo en el currículo destinado a aquella, que inicialmente solo se impartía
en los tres grados de secundaria, para incluir un total de 10 años: desde tercero de preescolar hasta tercero de
secundaria. En el caso de primaria y preescolar, este esfuerzo se ha realizado mediante diversos mecanismos, entre los
que se encuentra la incorporación de un docente adicional al docente frente a grupo. En ese sentido, resulta importante
que todos los participantes en el proceso de enseñanza tengan un dominio claro de los conceptos teóricos que
fundamentan la incorporación de la lengua extranjera en el aula, con el propósito de apoyar a sus estudiantes.
Para determinar el alcance y la amplitud de los programas de estudio, se crearon estándares de dominio y competencia
de inglés. Estos constituyen la base para explorar la función del lenguaje y otras formas de comunicación en la vida
cultural y social de los estudiantes.

Los estándares se definieron con base en el análisis de los niveles, los descriptores y las escalas de dos marcos de
referencia:

 Marco de referencia nacional, desarrollado por la SEP, que ofrece escalas descriptivas propias de dominio y
competencia en INGLÉS, así como sus equivalencias con las escalas internacionales del Consejo de Europa.

 Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER) de carácter
internacional conocido por sus siglas en inglés como CEFR (Common European Framework of Reference) y desarrollado
por el Consejo de Europa y la Asociación de Evaluadores de Lengua en Europa (ALTE2 , por sus siglas en inglés), que
presenta un conjunto de escalas descriptivas de niveles de dominio y competencia con el fin de unificar las directrices
para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas. Dicha escala descriptiva se conforma de seis niveles, los cuales se
muestran en la siguiente tabla.
Para el resto de los niveles comunes de referencia y su descriptor, se remite a la versión actualizada de los descriptores
del MCER, que se muestran en el siguiente cuadro:
La sensibilización a otra lengua y cultura. En ese sentido, es conveniente que el trabajo didáctico esté destinado a que el
aula sea un espacio de intercambio intercultural, donde se promueva el uso de distintos lenguajes, y en el que el inglés
sea visto como una posibilidad expresiva adicional que permite mediar el acceso a otras formas de ver el mundo, de
interrelacionarse con otras personas, y de compartir maneras de pensar, de sentir y de actuar.

A fin de facilitar la articulación de los contenidos dentro de los programas, conviene considerar lo siguiente:
Lo anterior permite abrir distintas posibilidades de trabajo en el aula que se plantean en función de los docentes y sus
tareas frente al grupo. Por ejemplo, en el caso de que el docente frente a grupo también esté a cargo de la enseñanza
de la lengua inglesa, este puede generar una integración de las orientaciones en torno de un proyecto comunitario e
incorporar actividades en lengua inglesa a la secuencia de actividades, lo que a su vez permite ampliar las
oportunidades de interacción. O bien, en caso de que el docente encargado de la enseñanza de la lengua inglesa sea
diferente del docente frente a grupo, aquel puede observar las indicaciones señaladas en el desarrollo de las
progresiones a fin de que logren una articulación con el trabajo de ambos.

Las siguientes tablas muestran de forma sintética la relación entre los contenidos de primer y segundo orden, las
progresiones por grados y la forma en que las PSL por grado se integran en ellos. Por claridad, solo se reproducen los
contenidos de primer y segundo orden que poseen algún vínculo con una o más PSL.

También podría gustarte